Estado Eficiente, Inclusión Social y Políticas Nacionales en Perú
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial.
Garantizar el acceso universal a la justicia, la promoción de la justicia de paz y la autonomía, independencia y el presupuesto del Poder Judicial, así como regular la complementariedad entre éste y la justicia comunal.
Adoptar políticas que garanticen el goce y la vigencia de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales sobre la materia.
Con este objetivo el Estado:
- Promoverá entre la justicia comunal y el Poder Judicial una relación que respete la interculturalidad y regulará las competencias, atribuciones y limitaciones de aquélla.
- Consolidará la regulación de la justicia de paz y la elección popular de los jueces de paz.
Políticas Nacionales
Decreto supremo N°027-2007-PCM, señala que es una política nacional:
“… norma que con ese nombre emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de políticas públicas, así como los estándares nacionales de cumplimiento y provisión que debe ser alcanzado para asegurar una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas” (publicada el 25 de marzo del 2007).
Características de las Políticas Nacionales:
- Son de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
- Son objeto de un monitoreo y seguimiento por parte del Gobierno a través de la Presidencia del Consejo de Ministros – Secretaría de Coordinación.
- Cada una de las áreas en las que se encuentran agrupadas las Políticas nacionales, son supervisadas por determinado Ministerio del Poder Ejecutivo.
El D.S. N° 027-2007-PCM, agrupó las políticas nacionales en 12 materias:
- Descentralización
- Igualdad de hombres y mujeres
- Juventud
- Pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiático-peruanos
- Personas con discapacidad
- Inclusión
- Extensión tecnológica, medioambiente y competitividad
- Aumento de capacidades sociales
- Empleo y Mype
- Simplificación administrativa
- Políticas anticorrupción
- Políticas de seguridad y defensa nacional
Políticas Nacionales en Materia de Inclusión
Promover la inclusión económica, social, política y cultural, de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos económicos, raciales, culturales o de ubicación geográfica, principalmente ubicados en el ámbito rural y/o organizados en comunidades campesinas y nativas. Cada Ministerio e institución del Gobierno Nacional destinará obligatoriamente una parte de sus actividades y presupuesto para realizar obras y acciones a favor de los grupos sociales excluidos.
Desarrollar programas destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir las enfermedades crónicas y mejorar la nutrición de los menores de edad.
Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la promoción de la paternidad responsable.
Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables, erradicando toda forma de discriminación.
La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.”
Marco Macroeconómico: Crecimiento Económico para la Inclusión Social
- La pobreza es la principal causa de la exclusión social.
- La pobreza no se combate con más pobreza, se debe buscar redistribuir riqueza y no distribuir la pobreza.
- Se genera riqueza con una adecuada política económica que signifique promover la inversión privada, en el marco del respeto a los derechos fundamentales.
- El Estado debe buscar ser transparente y eficiente, promotor de la inversión privada, generando la mejora de la infraestructura con una óptima prestación de servicios públicos principalmente en las áreas de salud, educación, seguridad y justicia.
- Perú: Tiene un destacado crecimiento económico que ha permitido luchar adecuadamente contra la pobreza y pobreza extrema, generando importantes avances en materia de políticas de inclusión social.
La Inclusión Social: Antecedente: Exclusión Social
La exclusión social inicialmente utilizado en Europa para definir la “nueva pobreza”, que afecta a personas dentro de países considerados ricos y desarrollados.
Ampliar el marco de análisis y pasar de la consideración de la pobreza como condición que debe resolverse por mecanismos redistributivos (por ejemplo, aumentando la renta), a una mejor comprensión de la pobreza como dinámica relacional.
Pobreza: Énfasis en los recursos materiales en tanto que la exclusión social hace hincapié en la múltiple falta de oportunidades personales, sociales, políticas y económicas. Proceso que restringe o niega la participación en la sociedad.
¿Cómo definirlo?: “proceso a través del cual los individuos están entera o parcialmente excluidos de la participación plena de la sociedad en la que viven” o “la incapacidad para participar de forma efectiva en la vida económica, política y cultural”.
La Exclusión Social
Exclusión social: proceso complejo, dinámico y multidimensional, que se nutre de desigualdades estructurales, de problemas coyunturales y de vulnerabilidades potenciadas por factores de riesgo como el género, la edad, la condición bio-psico-social, el origen nacional y étnico, el aislamiento geográfico.
La exclusión da la idea de estar “fuera” del sistema de bienestar, de la integración social, personal y familiar, de la participación en los mercados (de trabajo, consumo, vivienda, etc.), del sistema político.
Pobreza, integralmente concebida, puede manifestarse como las insuficientes oportunidades que tienen las personas para desarrollar sus capacidades y por lo tanto sus proyectos de vida. Desde esta perspectiva la pobreza es tal vez la más importante causa de la exclusión social, pero no es la única, pues son múltiples las causas que motivan la exclusión social.
En síntesis: La exclusión social implicaría la insatisfacción de necesidades humanas fundamentales, así como de derechos económicos, sociales, políticos, civiles y culturales.
La Exclusión Social y la Educación
Los Ministros de educación de Iberoamérica concluyeron en la Declaración que la exclusión se genera por diferentes causas, “… una educación de calidad para todos debe garantizar no sólo el acceso y la permanencia de niños, niñas y jóvenes en la escuela, sino también la igualdad de oportunidades para un desarrollo humano integral y un aprendizaje pertinente”.
Consecuencias de la Exclusión Social
La migración: Fenómeno que más se ha popularizado a partir del siglo XX, en las migraciones, que dejan ver todo el refajo de la pobreza extrema, que marca el trato de martirio que padecen millones de mujeres y hombres.