Estrategias de Innovación Empresarial y Políticas de Propiedad Industrial

Estrategias de Innovación Empresarial: Horizontal y Vertical

Las empresas adoptan diversas estrategias para gestionar sus RyC tecnológicos y convertirlos en valor de mercado. A continuación, se detallan dos enfoques principales:

Estrategia Horizontal

Esta estrategia implica ofrecer los RyC tecnológicos a otras empresas o generar invenciones con el propósito de venderlas a terceros para que estas las incorporen a sus productos. Es comúnmente utilizada por empresas flexibles, oportunistas y dinámicas, pero que pueden tener carencias en recursos financieros y comerciales (PYMES).

Esta estrategia presenta dos retos principales:

  • Asegurar un flujo continuo de invención a partir del potencial tecnológico.
  • Transferir eficazmente esos activos tecnológicos intangibles.

Ventajas:

  • Refuerza continuamente su especialización y capacidad tecnológica.
  • Permite dedicarse a las competencias que la empresa domina.
  • Requiere un menor esfuerzo inversor.

Desventajas:

  • Se apropia de menos rentas derivadas de su potencial tecnológico.
  • Pueden surgir problemas al traducir competencias tecnológicas en invenciones con éxito en el mercado.
  • Las otras empresas deben identificar su potencial de RyC.
  • El resto de empresas pueden acceder a sus fuentes de ventaja competitiva.

Estrategia Vertical

Esta estrategia implica la realización de un conjunto de operaciones que permiten materializar y comercializar productos y servicios obtenidos gracias al potencial tecnológico desarrollado. Es una estrategia adecuada cuando la empresa es la única en dominar RyC con importantes expectativas de negocio, o cuando se encuentra en una situación de control del proceso de integración.

Ventajas:

  • Explota y rentabiliza en mayor medida todo su potencial.
  • No tiene dependencia de otros actores.
  • Ofrece más oportunidades de crecimiento.
  • Puede crear importantes barreras de entrada.
  • Cuenta con una mayor cercanía a la demanda.

Desventajas:

  • Conlleva un mayor riesgo al penetrar en nuevos mercados.
  • Se puede descuidar la generación de RyC.
  • Necesita de actividades complementarias desarrolladas (marketing, ventas, etc.).
  • Es más lenta de llevar a cabo.
  • Requiere un mayor esfuerzo financiero.

Funciones de la OEPM: Oficina Española de Patentes y Marcas

La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) es un Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, encargado de otorgar protección jurídica a las distintas modalidades de propiedad industrial y de difundir la información relacionada.

Sus funciones principales son:

  • Conceder, previo examen, los diversos títulos de propiedad industrial.
  • Representar a España en este ámbito en foros internacionales.
  • Ofrecer servicios de información tecnológica.

Estrategias de Propiedad Intelectual: Ofensivas y Defensivas

La gestión de la Propiedad Intelectual (PI) es crucial en el entorno empresarial. Las empresas pueden adoptar estrategias ofensivas o defensivas en relación con sus derechos de PI o los de sus competidores.

Estrategias Ofensivas de Propiedad Intelectual

Diseñadas para empresas que poseen derechos de PI, buscan maximizar el valor y la ventaja competitiva derivados de estos activos.

  1. Ejercer los derechos de PI: Para obtener poder de mercado y proteger la exclusividad.
  2. Vender los derechos de PI: Monetizar activos intangibles no estratégicos para la empresa.
  3. Licenciar los derechos de PI: Generalmente de patentes, marcas y copyright, permitiendo a terceros su uso a cambio de regalías.
  4. Cooperar con terceros para el desarrollo de tecnología: Trabajar junto a desarrolladores de productos/servicios complementarios; colaborar con desarrolladores independientes y consumidores; participación en organizaciones de establecimiento de estándares.

Estrategias Defensivas de Propiedad Intelectual

Dirigidas a empresas que compiten con otras que poseen derechos de PI, buscan mitigar riesgos y mantener la competitividad.

  1. Solicitar una licencia sobre esos derechos de PI: Obtener permiso legal para usar la tecnología o marca de un tercero.
  2. Retar esos derechos de PI: Impugnar la validez de los derechos de PI de un competidor para obtener poder de mercado.
  3. Desarrollar una tecnología alternativa: Crear una solución tecnológica que no infrinja los derechos existentes.
  4. Disuadir con una cartera propia amplia de derechos de PI: Utilizar una sólida cartera de patentes y marcas como elemento disuasorio ante posibles litigios.
  5. Violar los derechos de propiedad mediante una estrategia de respuesta rápida: Introducir una tecnología que potencialmente viola esos derechos rápidamente en el mercado y aprovechar el tiempo antes de su ejecución legal.

El Rol del Gobierno en el Apoyo a la Innovación

¿Deben los gobiernos apoyar la innovación o es responsabilidad exclusiva de las empresas?

El debate sobre el papel del Estado en el fomento de la innovación es constante, con argumentos a favor y en contra de la intervención gubernamental.

Argumentos a Favor:

  • Existen ineficiencias en la asignación de recursos para I+D a través del mercado, lo que justifica la intervención.
  • La sociedad en su conjunto se puede beneficiar de la inversión en I+D, generando externalidades positivas.
  • El Estado se puede beneficiar directamente de la innovación en términos de competitividad y desarrollo económico.

Argumentos en Contra:

  • La intervención de la administración no elimina la incertidumbre inherente a los procesos de innovación.
  • Los sistemas de protección de la propiedad intelectual no son completamente eficaces.
  • Una intervención excesiva o mal diseñada puede generar más ineficiencias a largo plazo.

Políticas de Oferta para la Innovación

Estas políticas tienen como objetivo estimular las actividades y mejorar las condiciones para que se puedan generar conocimientos. Los estados suelen utilizar programas de desarrollo tecnológico por razones de defensa o prestigio nacional.

Medidas:

  • Acciones de apoyo directo a la investigación y desarrollo.
  • Mejora de las infraestructuras científicas y tecnológicas.
  • Subvenciones a empresas para el desarrollo de proyectos innovadores.
  • Incentivos de apoyo fiscal a la inversión en I+D+i.

Políticas de Demanda para la Innovación

Estas políticas tienen como objetivo favorecer la aplicación y difusión de nuevos conocimientos en el mercado, impulsando la adopción de innovaciones.

Medidas:

  • Consolidación de estándares tecnológicos para facilitar la interoperabilidad.
  • Reducir el riesgo de adopción de tecnología para PYMES mediante programas de apoyo.
  • Programas de difusión de información tecnológica y buenas prácticas.
  • Establecimiento de estándares tecnológicos que impulsen la innovación.
  • Apoyo a la transferencia de tecnología al exterior para fomentar la internacionalización.