Estrategias Didácticas y Gestión en la Enseñanza Deportiva

Comunicación

Comunicación Auditiva

  • Descripción: Expresión mediante el lenguaje de aquello que se pretende realizar.
  • Explicación: Exponer los razonamientos que justifican el porqué de la ejecución.
  • Ayuda Sonora: Uso de sonidos asociados a la ejecución.

Comunicación Visual

  • Demostración: Ejecución del movimiento que se pretende enseñar a su ritmo normal.
  • Ayuda Visual: Toda información que el profesor puede proporcionar sobre la ejecución a enseñar.
  • Medios Visuales Auxiliares: Multitud de medios para proporcionar información visual.

Comunicación Kinestésico-Táctil

  • Ayuda Manual: Acciones que realiza el profesor para guiar manual y directamente al alumno en la ejecución.
  • Ayuda Automática: Información kinestésica que se produce por la alteración de las condiciones normales de la ejecución.

Feedback

El feedback es una intervención pedagógica de enseñanza que depende de la respuesta motriz de uno o varios alumnos, y cuya finalidad es ofrecer información relativa a la adquisición o realización de una habilidad motriz.

Importancia del Feedback

  • Se le considera un elemento esencial en la calidad de la enseñanza.
  • En el aprendizaje y desarrollo motor es un elemento clave.
  • A veces solo valora el resultado.
  • Se sitúa como elemento bisagra.
  • Existe una relación positiva entre feedback y aprendizaje.
  • Existe un feedback externo y otro interno.

Tipos de Feedback

  1. Feedback Aprobatorio Simple: Aprobación del alumno de un modo estereotipado.
  2. Feedback Aprobatorio Específico: Además de la aprobación, se proporciona información relativa a la realización, precisando la razón de su evaluación.
  3. Feedback Reprobativo Simple: Desaprobación del alumno de un modo estereotipado.
  4. Feedback Reprobativo Específico: Indicación de la desaprobación, precisando además la forma de modificarla.
  5. Feedback Específico Neutro: Se proporciona información de la realización y las correcciones a aplicar al movimiento, sin emitir evaluación positiva o negativa.

Orientaciones del Feedback

Feedback Externo

  • Alumnos Principiantes:
    • Dar abundantes feedbacks.
    • Guiar la atención de forma organizada.
    • Destacar lo que se hace bien.
    • Evitar la información redundante.
    • Dar siempre refuerzos positivos.
    • Estimular la atención sensitiva de los estudiantes.
  • Alumnos Avanzados:
    • Dar información precisa.
    • Utilizar el video.

Feedback Interno

  • Información inmediata.
  • Repetición sistemática.
  • Observación/Repetición.
  • Retrospección.

Formación de Grupos

Grupos Homogéneos

  • Se basan en la psicología del aprendizaje.
  • Tienen criterios de funcionalidad.
  • Su orientación está basada en los objetivos.

Grupos Heterogéneos

  • Se basan en la psicología social.
  • Buscan la relación social de sus componentes.
  • Dan prioridad a las tareas y actividades que favorecen la relación y cooperación.

Distribución y Secuencialización de los Grupos

  • Definir el tipo de grupo a formar.
  • Tener un orden lógico en la evolución de los grupos.
  • Tener en cuenta el material a utilizar y su aplicabilidad en la formación de los grupos.

Material Didáctico

Importancia

  • Facilita el logro de objetivos.
  • Facilita la motivación.
  • Facilita la organización y control de la sesión.
  • Facilita el proceso social del alumno.

Utilización

  • Elección.
  • Organización.
  • Condiciones del lugar elegido.

Características y Condiciones

  • Calidad/Precio.
  • Duración.
  • Peligrosidad.
  • Uso polivalente.
  • Adquisición.
  • Formas y colores.

Factores Ambientales

Lluvia

  • Disponer de instalación cubierta.
  • Si está ocupada: realizar clase conjunta, compartir o utilizar otros juegos.
  • No es conveniente impartir clase teórica.
  • Si no se dispone de instalación: utilizar juegos de salón, medios audiovisuales, crear debates (no teoría).

Frío

  • Atención selectiva y con pocos parones.
  • Vigilar el trabajo de articulaciones.
  • Realizar calentamientos adecuados.

Viento

  • El viento puede modificar el esquema inicial de la sesión.
  • Hay que valorar materiales ligeros.

Humedad

  • Es conveniente vigilar el estado de la pista.
  • Existen peligros de resbalones.
  • Secar la zona más peligrosa.

Hora de la Sesión

No hay un mejor horario para dar clase, pero sí hay una serie de condiciones a considerar:

  • Sesiones en días alternos.
  • Los más pequeños en las horas intermedias.
  • Los adultos en horas extremas.
  • Realización de los horarios de forma conjunta con los globales del centro.

Tiempo de la Sesión

  • Según Santos Berrocal:
    • El tiempo útil es todo.
    • Dentro de este, el tiempo de práctica debe ser mayor.
    • Luego, el tiempo de información.
    • Y, por último, el tiempo de transición.
  • Según el Decreto:
    • Hay tiempo útil y tiempo previsto.
  • Según Maurice:
    • Tiempo empleado en la tarea.
    • Tiempo de compromiso motor.
    • Tiempo disponible para la práctica.
    • Tiempo útil.
    • Tiempo de programas.

Desplazamiento del Profesor

Posición Central

  • Permite que el grupo pueda atender y ver explicaciones.
  • El profesor puede visualizar las ejecuciones en conjunto.
  • Posición adecuada para dar la información inicial.

Posición Interna

  • Ofrece una atención más individualizada con feedbacks particulares.
  • Mayor relación afectiva con el alumno.

Desplazamiento del Profesor

  • Interactúa entre las dos posiciones anteriores.