Estrategias para la Enseñanza de Procedimientos y Conceptos
Estrategias para el Aprendizaje de Procedimientos y Conceptos
Después de revisar los principales procedimientos, veremos una serie de recomendaciones generales para su aprendizaje, adaptadas de las que Zabala (1993) presenta en su trabajo.
Recomendaciones para el Aprendizaje de Procedimientos
- Los procedimientos se aprenden realizando acciones, no aprendiendo de forma teórica cómo se realizan.
- Es necesario ejercitarse en su desarrollo, probar en diferentes momentos, cometer errores y mejorar la técnica y la precisión.
- Para ser competentes, hay que reflexionar sobre la acción; el aprendizaje de procedimientos no puede ser exclusivamente manipulativo.
- Hay que poder aplicarlo en diferentes contextos. Los procedimientos serán mejor aprendidos cuanto más generalizables resulten.
- Hay que establecer un orden de dificultad en la enseñanza de los pasos. Un procedimiento complejo (multiplicar) incluye siempre otros más sencillos que se han aprendido previamente (sumar). Por tanto, cualquier procedimiento debe tener una secuencia de aprendizaje. Por ejemplo, la observación debe practicarse primero usando los sentidos antes de usar instrumental y debe primero usar instrumental sencillo (una lupa de mano) antes de usar material más complejo (una lupa binocular).
- Es necesario presentar modelos en los que se vea el proceso completo. El conocimiento del resultado final hace más sencillos los pasos para la adquisición del procedimiento.
- Práctica guiada y ayuda permanente. El apoyo permanente, el suministro de ayuda y la orientación resultan imprescindibles en la adquisición de estos contenidos (no pueden ser aprendidos con estudio autónomo).
- En el aprendizaje de los procedimientos, el objetivo final siempre es la realización autónoma del mismo por parte del alumno.
Los Conceptos Científicos
En la Educación Infantil, los niños aprenden qué es una planta o la diferencia entre el otoño y la primavera, las diferentes fases en las que se puede presentar el agua o los alimentos que toman los distintos tipos de animales; todos esos conocimientos son conceptos. Los conceptos deben ser comprendidos, ya que son ideas y por ello no tiene sentido aprenderlos sin comprenderlos. Porque, aunque pueda repetirlo, si no comprendo lo que significa, no conozco el concepto.
Pero el mero aprendizaje memorístico niega algunas de las actitudes y no permite trabajar procedimientos. Sin embargo, en la escuela es común que los profesores pretendan la repetición de los conceptos “explicados” en clase. Pero la repetición exacta es propia de los datos. Por tanto, los conceptos pueden matizarse o comprenderse parcialmente o de forma incompleta.
Estrategias para la Enseñanza de Conceptos
Debemos:
- Evitar preguntas y tareas que permitan respuestas reproductivas (que la respuesta correcta esté literalmente incluida en materiales y explicaciones).
- Plantear en la evaluación situaciones y tareas nuevas en al menos algún aspecto para permitir generalizar conocimientos (clasificar animales entre vertebrados e invertebrados en vez de decir las características de ambos).
- Evaluar al principio de las unidades el conocimiento previo de los alumnos sobre los temas para partir de esos conocimientos.
- Valorar las ideas y expresiones propias de los alumnos.
- Usar técnicas indirectas de evaluación que hagan inútil la repetición literal (clasificar, solucionar problemas, etc.).
Criterios de Selección de Conceptos
En las sociedades modernas existe una enorme cantidad de información disponible para todos los ciudadanos. Los niños no son ajenos a este fenómeno y disponen de multitud de vías de información. La mayoría de estas vías ofrece información a los niños de maneras mucho más atractivas que la escuela. Por tanto, existe muy poca capacidad de sorprender a los niños.
Los primeros cursos de Educación Primaria son en este sentido una etapa privilegiada, ya que los niños suelen conservar todavía gran capacidad de sorprenderse. Por tanto, es fundamental seguir una serie de pautas a la hora de seleccionar qué datos, hechos y conceptos enseñar:
- Hay que seleccionar datos que sirvan para elaborar conceptos con ellos.
- Hay que atender a la organización interna de los conocimientos, haciendo sus conexiones y relaciones comprensibles y evidentes.
- El vocabulario debe ser adecuado a la edad.
- En todas las edades es necesario establecer vinculaciones entre los conceptos, hechos y datos aprendidos y la vida cotidiana y a los conocimientos previos de los alumnos.
¿Cómo podemos amar la naturaleza si hay aspectos de la misma que rechazamos?
Todo lo que nos aporta nuestra realidad tiene interés, intentar aprender sobre aquello que más nos cuesta, ya que aquello que sí nos gusta nos es más fácil aprenderlo. Conocer para apreciar y después amar. Esto tiene que ver con la curiosidad y la actitud de asombro.