Estrategias y Conceptos Clave en Didáctica de la Lengua
El Dictado: Ventajas, Desventajas y Tipos
Ventajas del Dictado
- Ofrece un interés intrínseco indiscutible y evidentes posibilidades didácticas.
- Tiene un carácter activo y participativo, y puede ser divertido, intenso y creativo.
- Se pueden trabajar contenidos y objetivos distintos y es una técnica de evaluación.
- Puede ser satisfactorio para el aprendizaje y transmitir una riqueza y funcionalidad.
- Fomenta la memoria y la lectura.
- Potencia el trabajo en equipo y genera un aumento del vocabulario en los alumnos.
- Mejora la comprensión lectora, y la comprensión y expresión oral.
- Hay dictados muy variados para trabajar diferentes contenidos.
Desventajas del Dictado
- Asociado a una práctica exclusiva de EI y EP y relacionado con la lectoescritura.
- Centrado en la memorización de reglas ortográficas; una visión reduccionista.
- Modelo didáctico conservador, basado en la exposición magistral.
- Fomenta la competitividad entre aprendices y utiliza modelos lingüísticos literarios alejados de la realidad del alumnado.
- Puede resultar aburrido y repetitivo.
- Son difíciles de ajustar a todo el grupo.
- Pueden afectar a la autoestima de los alumnos.
Tipos de Dictado
Dictado Gramatical
Objetivos: Poner énfasis en aspectos concretos de la gramática o léxico. El docente dicta frases que los alumnos anotan introduciendo transformaciones como el género, número… Después se realiza una corrección o puesta en común.
Dictado de Dibujos
Objetivos: Trabajar la comprensión y expresión oral y fomentar la creatividad y la diversión.
Dictado Telegráfico
Objetivos: Trabajar la morfología y las partículas gramaticales de la oración. El profesor dicta las palabras llenas de cada frase y el aprendiz debe reconstruir la frase completa, gramaticalmente correcta.
Dictado Trampolín
Objetivos: Dedicar más tiempo y atención al escrito, para llegar más preparados a la tarea posterior. Dictar lo que escribiríamos al explicar para que lo copien, para adquirir más significación didáctica.
Dictado de Pared
Objetivos: Trabajar la memorización, poner énfasis en la corrección. Se forman parejas, uno actúa de mensajero y otro de escriba. El escrito se cuelga en una pared, el mensajero debe leer un fragmento, memorizarlo y dictarlo al escriba. Al final tienen que corregir el texto a partir del original.
Dictado en Grupo
Objetivos: Motivar a escribir y fomentar el trabajo cooperativo. Proponer un tema, formar grupos de 4 o 5 para que dicten sus frases al resto de compañeros y corregirlas con libros de consulta. Se puede ampliar elaborando una redacción final. También puede fomentar la creatividad y trabajar de manera más dinámica y divertida, combinando dictado y redacción guiada. Los alumnos escuchan y escriben una narración ampliando algunos aspectos.
Dictado Colectivo
Objetivos: Motivar a los alumnos a escribir y fomentar la creatividad. Hacer un dictado libre entre toda la clase, a partir de un tema propuesto por el profesor.
Dictado de Secretaría
Consiste en decir un texto a velocidad normal y que los alumnos anoten lo que puedan, y después, en grupos de 4 o 5, reconstruyan el texto.
Objetivos: Comprensión oral, ejercitar la memoria y la capacidad de escribir notas y rehacerlas.
Dictado por Parejas
Consiste en dictar un texto entre dos personas.
Objetivos: Trabajo gramatical y de comprensión oral, ejercitar la memoria y la lectura en voz alta.
Dictado Tradicional
El docente dicta un texto y los alumnos lo transcriben en su cuaderno. Después se corrige atendiendo a la ortografía.
Objetivos: Evaluar, practicar contenidos específicos y la comprensión oral.
Conceptos Clave en Educación
Educomunicación
Los alumnos tienen más posibilidades de aprender y estudiar mejor gracias a las nuevas tecnologías. Se destaca el valor de los profesores, pero también la capacidad del propio alumno para auto-ayudarse buscando información en internet/nuevas tecnologías. Con las tecnologías, los alumnos se sienten más motivados por aprender. Esto ha podido cambiar la metodología en el aula, generando una revolución hacia la educación. Respecto al tema de los videojuegos: aunque algunos padres están en desacuerdo, al jugar, los niños hacen mapas mentales sobre cómo deberán desarrollar su trayectoria para superar el juego, lo que ayuda a la hora de hacer esquemas o mapas conceptuales.
Objetivos Principales en Educación Primaria
- Comprensión Oral y Escrita
- Expresión Oral y Escrita
Intertextualidad
Conjunto de saberes, estrategias y recursos lingüístico-culturales que se activan a través de la recepción literaria para establecer asociaciones de carácter metaliterario e intertextual. Permite la construcción de conocimientos significativos de carácter lingüístico y literario que se integran en el marco de la literatura.
Diferencia entre Didáctica y Lingüística
La Didáctica investiga las técnicas para el correcto desarrollo de la lengua, mientras que la Lingüística considera la lengua por sí misma.
Cómo Enriquecer el Vocabulario
- Sopa de letras
- Crucigramas
- Analogías
Fases de la Lectura
- Fase Logográfica: En la que se aprende a reconocer de forma global muchas de las palabras escritas del entorno (por ejemplo, marcas comerciales que se ven cada día en los productos que se consumen), de modo muy similar a como se reconoce cualquier otra imagen.
- Fase Alfabética: En la que se aprende a decodificar las grafías con criterios estrictamente grafo-fonéticos.
- Fase Ortográfica: En la que las palabras que se han descifrado alfabéticamente con frecuencia se reconocen de forma visual y global, pero de forma diferente a la utilizada en la fase logográfica.
Métodos de Aprendizaje
- Métodos de Proceso Sintético: Priorizan los factores lógicos y técnicos del lenguaje y el proceso de aprendizaje, iniciando en los elementos más simples y abstractos (letras, fonemas o sílabas – alfabéticos, fonéticos y silábicos) para componer las unidades más complejas de la lengua (palabras, frases), más que el resultado. Parten de los elementos más simples para llegar a las unidades más complejas, es decir, inician por el estudio de las letras, combinándolas luego para formar sílabas, y posteriormente las unen para componer palabras, frases o enunciados.
- Métodos de Proceso Analítico o Analítico-Globales: Parten de elementos más complejos (la frase o la palabra) para ir descomponiéndolos (sílabas, letras), y subrayan los factores psicológicos y el resultado final de una comprensión lectora y una escritura que responda a la expresión del pensamiento. Parten de palabras, frases o enunciados, analizando a continuación las palabras, las sílabas y por último las letras.
- Métodos Mixtos, Integrales o Combinados: Usan simultáneamente los recursos de los de proceso sintético y analítico. Buscan el significado de la lectura y no el mecanismo. Parten de palabras, frases o enunciados, analizando a continuación las palabras, las sílabas y por último las letras.
Narración y Descripción
La narración y la descripción son dos técnicas que suelen considerarse como equivalentes, o al menos, parecidas.
- La narración es el relato oral, de extensión variable, de un hecho o de una serie de hechos, con frecuencia de índole fantástica.
- La descripción es el relato oral que representa una cosa (persona, animal, hecho u objeto) lo más real posible.
Objetivos Específicos de la Descripción
- Incrementar la precisión en la expresión.
- Favorecer la capacidad para la organización y captación de los detalles.
- Cultivar la memoria.
- Favorecer el gusto por el estudio y la experimentación.
Objetivos Específicos de la Narración
- Resaltar una idea fundamental.
- Organizar y secuenciar las ideas.
- Ejercitar la memoria y la imaginación.
- Desarrollar la creatividad.
- Fomentar la afición por las lecturas recreativas.
Ejercicios para Niños No Hispanohablantes
Las actividades con un componente lúdico —contar cuentos, cantar canciones, crear rimas y poesías— tienen un valor excepcional en la iniciación a un nuevo idioma: los números, los colores, las letras, los días de la semana… Los juegos por equipos, especialmente de psicomotricidad, ayudan al niño a expresar y comprender las acciones, a interactuar con sus compañeros. Y por último, realizar breves role-playing que representen tareas rutinarias —como escenificar la rutina de higiene y vestido o salir a hacer la compra— también ayudarán al niño a aprender vocabulario básico y expresiones verbales cotidianas.
Conceptos Tecnológicos en Educación
- TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación
- TAC: Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento
- TEP: Tecnologías del Empoderamiento y la Participación