Estratificación y Movilidad Social: Claves para Comprender la Desigualdad Contemporánea

¿Por qué las personas que ocupan un estatus bajo no se rebelan contra el sistema de estratificación?

Todo sistema de desigualdad implica una serie de creencias bajo las cuales esas diferencias y desigualdades se presentan como justas. De la misma manera que lo que hace a las personas diferentes varía de unas sociedades a otras, las ideas o creencias que sirven para legitimar esas diferencias también varían. El término ideología dominante hace referencia a un conjunto de convicciones y prácticas culturales que ayudan a mantener intereses sociales, económicos y políticos fuertes.

La relevancia social de la ideología dominante estriba en que los grupos e instituciones más poderosos de la sociedad controlan no solo la riqueza y la propiedad, sino también, lo que es incluso más importante, los recursos para generar opiniones acerca de la realidad a través de la religión, la educación y los medios de comunicación. Aquellos que ocupan posiciones privilegiadas en sus sociedades son quienes más apoyan esas creencias, mientras que aquellas personas que ocupan posiciones subordinadas expresan más interés en cambiar las cosas.

Conceptos de Igualdad en la Estratificación Social

  • Igualdad formal: Aplicación de las mismas reglas para todos. Supone un avance respecto a la desigualdad formal. No contempla la distribución de recursos. No tiene en cuenta que quienes tienen más recursos tienen más poder para establecer reglas que les beneficien.
  • Igualdad de activos: Es la igualdad en el punto de partida. Distribución de recursos de una generación antes de iniciarse la competición por los mismos.
  • Igualdad de oportunidades: Generación de condiciones sociales, jurídicas, políticas y económicas para quienes se encuentran en una situación de desventaja, de manera que gracias a dichas condiciones tengan las mismas oportunidades que quienes no están en esa situación. El concepto de igualdad de oportunidades sugiere que las posiciones provenientes del azar natural (las características con que cada uno vino al mundo) o de la historia (por ejemplo, las ventajas familiares heredadas) no son justas y deben ser corregidas para que así cada uno sea tratado conforme a los actos de los que puede considerarse responsable.
  • Igualdad de resultados: Igualdad en el punto de llegada. La desigualdad de resultados de una generación es la desigualdad de oportunidades para la siguiente generación.

¿Cómo se determina la posición que una persona ocupa en el sistema de clases sociales?

Cuando se opera con el concepto de clase social, surgen grandes dificultades debido a que se utilizan muchos criterios distintos para caracterizar los diversos grupos o clases. Los avances en los métodos estadísticos y la tecnología informática han multiplicado los factores usados para definir la clase social: ingresos anuales, fuente de los ingresos, bienes, formación, profesión, lugar de residencia, ocupación de otros miembros de la familia, etc.

Método Objetivo

El investigador determina la posición de clase de un individuo atendiendo a criterios medibles:

  • Ingresos económicos.
  • Estatus profesional u ocupacional.
  • Posición en la estructura de poder o autoridad.
  • Posición ante los medios de producción.

Tenemos a altos ejecutivos (asalariados) cuya capacidad decisoria y de control de medios de producción es muy superior a la de muchos empresarios-propietarios de la pequeña y mediana empresa (e incluso a la de sus accionistas). Estas capas asalariadas de alto nivel, particularmente las vinculadas al sector financiero (capas extractivas), utilizan también su posición de control y poder sobre los instrumentos económicos, en un contexto institucional desregulador y permisivo, para apropiarse del valor creado por otras personas y empresas; son asalariados, pero no están explotados, sino que son explotadores. Pero, sobre todo, hay que considerar que, del bloque de autónomos y similares, el 70% […] pertenece a la clase trabajadora. Con un control relativo de sus medios de trabajo, una limitada autonomía y una dependencia mercantil y laboral vía subcontratación, este sector de autónomos […] está más subordinado y dependiente que otras capas asalariadas, profesionales o gestores responsables de departamentos o áreas de negocio, con contrato laboral pero con personal asalariado (o autónomos) bajo su control, y que consideramos de clase media.

Método Subjetivo

El individuo se auto-posiciona en la escala social o, lo que es lo mismo, la clase social en la que cree estar y con la que se identifica. Los resultados obtenidos por el método subjetivo dependen fuertemente de la forma en la que se elabora la pregunta. Existe una amplia tendencia a considerarse normal, parte de la mayoría trabajadora.

Cuanto más grande y complicada, y por tanto más intrincada sea una sociedad para los individuos, tanto más estarán determinadas la conducta y la valoración social por una orientación superficial y global hacia los llamados signos o símbolos de estatus (por ejemplo, títulos, bienes, hábitos de consumo), y tanto mayor será, en consecuencia, el peligro de entregarse a los prejuicios del estatus.

¿Qué consecuencias tiene que una persona se encuentre en una clase social u otra?

Según Max Weber, la clase social está muy relacionada con las oportunidades vitales de los individuos (posibilidades de procurarse bienes materiales, condiciones de vida positivas y experiencias vitales favorables). Los individuos de las clases sociales más bajas están obligados a dedicar una proporción más grande de sus limitados recursos a cubrir las necesidades vitales.

En momentos de peligro, los ricos y poderosos tienen más posibilidades de sobrevivir que los individuos con recursos económicos medios. La riqueza, el estatus y el poder tal vez no sean garantía de felicidad, pero sin duda ofrecen más posibilidades para afrontar problemas y dificultades. Por este motivo, las posibilidades de movilidad social son especialmente importantes para los individuos de las capas más bajas de la sociedad. Estas personas desean acceder a las recompensas y privilegios que reciben los miembros de alto rango de una cultura.

¿Qué es la movilidad social?

Es el desplazamiento de personas, grupos o colectivos entre distintas posiciones sociales. La sociología estudia el grado de apertura o cierre de una sociedad, esto es, el grado en el que una sociedad permite que sus individuos cambien de una posición o estatus y, por tanto, de destino vital (acceso a recursos, privilegios, deberes…).

¿Qué tipos de movilidad social existen?

Según la dirección del desplazamiento:

  1. Movilidad horizontal: Hay un desplazamiento sin que ello suponga cambios en el nivel de estratificación.
  2. Movilidad vertical:
    • Ascendente: El desplazamiento se produce de abajo arriba.
    • Descendente: El desplazamiento se produce de un estatus superior a otro inferior.

Según las generaciones a las que afecten:

  1. Movilidad intergeneracional: Implica cambios en la posición social de los hijos respecto a la de sus padres.
  2. Movilidad intrageneracional: Implica cambios en la posición social de una persona en el transcurso de su vida.

¿Hay sociedades con distinto grado de movilidad?

Hay países como Dinamarca, Australia, Noruega, Finlandia o Canadá con un grado de movilidad mayor que otros como Suecia, Alemania o España. Estos, a su vez, mantienen tasas de movilidad más altas que países como Francia, Estados Unidos, Italia o Gran Bretaña. Los movimientos son de corto recorrido: entre clases sociales limítrofes. Hay que acudir a medidas drásticas para encontrar casos de movilidad social significativa (como la colectivización de la tierra). Mejorar las condiciones de vida no es lo mismo que moverse en la escala social.

¿Qué instrumentos permiten la movilidad social?

Existen instituciones sociales orientadas a la reproducción social, como la familia y, más específicamente, la herencia. La escuela, el mercado, el matrimonio, la política y muchas otras instituciones son utilizadas por todas las clases sociales para mejorar su posición y su condición social. En las sociedades industriales, la actividad económica requiere cada vez más conocimientos que preferentemente pueden adquirirse en la escuela. Esto hace que las estrategias de movilidad social de las familias pasen cada vez más por la escuela y menos por instituciones más tradicionales, como el matrimonio, el mercado o el aprendizaje doméstico de la profesión paterna.

La igualdad de acceso a la educación es condición necesaria, pero no suficiente, para erradicar grandes desigualdades sociales. La escuela es importante, pero no lo puede todo. Es necesaria también la intervención en política fiscal, económica, laboral, etc.

Las familias cuentan con distintos tipos de capital, pudiendo transformar uno en otros, estableciendo estrategias para mantenerse o prosperar socialmente:

  • Capital económico: El acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables.
  • Capital simbólico: Honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad, pundonor, etc.
  • Capital cultural:
    • Incorporado: Adquirido a través de la socialización (soltura social, capacidad para expresarse en público).
    • Objetivado: Bienes culturales (libros, cuadros, discos, etc.).
    • Institucionalizado: Títulos escolares.
  • Capital social: Conjunto de recursos actuales o potenciales relacionados con la pertenencia a una red de relaciones personales.

El fenómeno de la movilidad social descendente

Hasta ahora, el modelo europeo ha ofrecido una mayor seguridad contra los riesgos sociales a los ciudadanos con rentas bajas, situación posibilitada por sus sistemas redistributivos de progresividad fiscal.

La movilidad social descendente en un segmento importante de la población provoca resentimiento: buena parte de la clase media se siente estafada. Nos criamos con la promesa de que un esfuerzo formativo aseguraría la conservación de un nivel económico. Cumplimos nuestra parte de la promesa, pero no hay recompensa.

Consecuencias políticas de la movilidad social descendente:

  • Pérdida de confianza en el actual sistema político y sus partidos, lo que lleva a la abstención.
  • Apoyo implícito o expreso a partidos extremistas y populistas.
  • Actitudes menos progresistas en temas como la inmigración, la delincuencia y el Estado del Bienestar (desconfianza de la clase media en la sanidad y educación pública).