Estructura Jurídica Mexicana: Supremacía, Derechos y Procesos

Estructura Jurídica Mexicana

La supremacía constitucional es un valor que se protege mediante mecanismos que exigen su cumplimiento, denominados medios de control. La Constitución establece un sistema normativo jerárquico: sobre la Constitución, nada; bajo la Constitución, todo.

Jerarquía Normativa

  • Tratados internacionales: Acuerdos autorizados por el Poder Ejecutivo para establecer convenios con otros países, buscando mejorar la economía.
  • Leyes federales: Leyes generales de aplicación en todo el territorio nacional, como la Ley Federal del Trabajo o la Ley de Protección al Consumidor.
  • Leyes estatales: Normas que se aplican en un territorio o zona geográfica específica.
  • Bando municipal: Reglas creadas para el control dentro de una localidad determinada.

División de Poderes (Artículo 49)

  • Poder Legislativo: Crea leyes transitorias o definitivas, y puede derogar leyes existentes.
  • Poder Ejecutivo: Establece la paz o la guerra, envía y recibe embajadas, y establece la seguridad pública.
  • Poder Judicial: Castiga los delitos y resuelve las diferencias entre particulares.

Nacionalidad y Derechos

  • Artículo 30: La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
  • Artículos 1-29: Establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
  • Artículo 37: Ningún mexicano por nacimiento puede ser privado de su nacionalidad.
  • Artículo 35: Define los derechos de los ciudadanos mexicanos.
  • Artículo 38: Establece las causas por las que se suspenden los derechos de los ciudadanos.

Medios de Control Constitucional

  • Juicio de amparo: Resuelve controversias entre normas generales, actos u omisiones de autoridades que vulneren los derechos humanos o restrinjan la soberanía de los estados.
    • Amparo directo: Procede contra sentencias definitivas.
    • Amparo indirecto: Procede contra normas generales, actos u omisiones cometidas dentro o fuera de un juicio, o contra actos u omisiones de autoridades administrativas.
  • Declaratoria general de inconstitucionalidad: Se da cuando los órganos jurisdiccionales federales resuelven la inconstitucionalidad de una norma general en dos ocasiones consecutivas.
  • Controversia constitucional: Resuelve conflictos de competencia entre poderes y órganos federales o estatales. Tiene un plazo de 30 días naturales para resolver diferencias.
  • Acción de inconstitucionalidad: Medio que tramita la Suprema Corte para resolver sobre la posible contradicción de una norma general, tratado internacional o la Constitución mexicana.
  • Declaración de invalidez: Se da cuando el Poder Legislativo, a través de la sentencia de la acción de inconstitucionalidad, aprueba con al menos ocho votos la invalidez de una norma.

Derechos Humanos

Conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, indispensables para el desarrollo integral de las personas. La gravedad de la violación de garantías individuales, la magnitud de las violaciones y la relación con la naturalización de los derechos afectados son factores clave.

Medios de Control Electoral

El Tribunal Electoral del Poder Judicial resuelve de manera definitiva los conflictos en materia electoral a través del juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.

El Juicio

Conjunto de actos llevados a cabo ante un órgano del Estado (juzgador) para resolver un conflicto entre dos o más sujetos, basándose en hechos probados y la aplicación del derecho.

Intervinientes en un Juicio

  • Partes: Personas físicas o morales (actor y quejoso).
  • Juez: Persona nombrada y autorizada para impartir justicia y resolver conflictos aplicando la ley.
  • Ministerio Público (MP): Representa los intereses de la sociedad en juicios penales, civiles o de amparo. Investiga y persigue delitos en el ámbito penal.
  • Testigos: Personas que declaran sobre situaciones ajenas que les constan y tienen relación con los hechos controvertidos.
  • Peritos: Personas con conocimiento especializado que auxilian al juzgador con datos técnicos.
  • Abogados: Profesionales que brindan asesoría jurídica y defienden a sus clientes.
  • Terceros: Personas distintas a las partes que pueden verse afectadas en sus intereses.

Etapas de un Juicio

  • Postuladora: Inicio con la demanda o denuncia y su contestación.
  • Probatoria: Ofrecimiento, admisión y desahogo de pruebas.
  • Alegatos: Conclusiones finales donde el juez resume el proceso y argumenta su decisión.
  • Resolución definitiva: Sentencia condenatoria o absolutoria.
  • Revisión: Se verifica si la sentencia se ajusta al derecho.
  • Ejecución: Se da por finalizado el juicio y se hace válida la sentencia.

Materias de los Juicios

  • Materia civil: Familia, contratos, controversias personales, familiares o patrimoniales.
  • Materia mercantil: Controversias derivadas de actos de comerciantes.
  • Materia penal: Determina si se cometió un delito y la responsabilidad de una persona.
  • Materia laboral: Soluciona controversias en relaciones laborales.
  • Materia agraria: Resuelve controversias sobre la tenencia de la tierra ejidal y la pequeña propiedad.
  • Materia administrativa: Tramitan particulares cuando una autoridad administrativa perturba algún derecho.
  • Materia fiscal: Soluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales sobre obligaciones, devoluciones o multas.