Evaluación Educativa: Autoevaluación y Pruebas Estandarizadas para la Mejora Escolar
Evaluación de los Centros Educativos
La Autoevaluación Institucional
Nuestra realidad escolar es cambiante y está llena de conflictos que nos sitúan en un contexto desafiante, donde es necesario intervenir si queremos garantizar la calidad de la educación que estamos ofreciendo. Debido a todos los cambios, se precisa una nueva visión de las organizaciones educativas. Deben convertirse en escenarios que busquen respuestas a problemas y desarrollen acciones que posibiliten la mejora.
Mejora como Meta
La enseñanza y el aprendizaje son los primeros focos sobre los que hay que actuar en la mejora de la escuela. La mejora es un proceso lento, no lineal y se puede distinguir en distintas fases, como la autoevaluación. Los planes de mejora deben tender a conseguir mejorar el funcionamiento del centro y la organización de la institución. Evaluar el centro como unidad funcional. La evaluación será una práctica que ayude a contribuir a la mejora de los centros; debe adecuarse a los cambios sociales y tecnológicos y debe dejar de ser un proceso manejado solo por las instituciones. Es crucial hacer un buen uso de la evaluación, de lo contrario, la gestión llegará a ser dominante.
El Proceso de Autoevaluación como Mejora de los Centros
La autoevaluación debe estar orientada a la mejora efectiva de la práctica educativa. Saber qué decir, qué mejorar, cuánto, cuándo, cómo, por qué y para qué, son destrezas profesionales que debemos desarrollar. A continuación, se presentan puntos clave en este proceso:
- La batalla política se traslada hacia la calidad.
- Las expectativas de control por parte de la administración hacia los centros se dirigen a la autoevaluación como alternativa.
- El control social se ha extendido mediante nuevas formas de participación y los agentes materializan ese control a través de la evaluación.
- En la LOE se contempla que la administración puede elaborar planes de evaluación teniendo en cuenta las situaciones socioeconómicas y culturales de las familias y alumnos.
La evaluación y autoevaluación no producen cambios por sí solas, solo informes. Como proceso social, es abierta a la participación subjetiva y política; y como proceso técnico, se basa en la recogida sistemática de datos y su análisis.
Planes de Autoevaluación y Mejora: Una Alternativa
Los planes de autoevaluación y mejora se presentan como una posible alternativa, caracterizada por:
- Ser una actividad voluntaria de los centros.
- Un compromiso del centro consigo mismo.
- Una actuación compartida.
- Una coordinación fundamental.
- Un liderazgo adecuado.
- Asesoramiento y seguimiento externo e interno.
Evaluación Externa Estandarizada
La evaluación educativa es una actividad necesaria que ha tomado mucha fuerza en los últimos años. Es un trabajo complejo, ya que coexisten varios elementos interrelacionados. Busca cambios y proporciona un método planificado y sistematizado de conocimiento e interpretación de la situación de partida, encaminado a medidas que mejoren la calidad. La participación en pruebas externas estandarizadas es muy importante, ya que permite conocer el nivel educativo de los estudiantes y realizar comparaciones.
Efectos sobre el Rendimiento Académico en las Pruebas Estandarizadas
Las pruebas estandarizadas han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar el aprendizaje de los alumnos en un 20%-40%. Los mecanismos por los cuales se produce este impacto tan positivo son:
- Las pruebas suponen un incentivo adicional para profesores y directores.
- Para los padres, el resultado de los exámenes es un elemento más para tomar la decisión de la elección del centro.
- Donde se realizan estas evaluaciones, se obtienen mejores resultados en la lectura que en aquellos donde no.
Rendición de Cuentas
Las evaluaciones externas son una forma de que el Sistema educativo justifique la financiación que recibe todos los años por parte de la sociedad y para que se conozcan los resultados alcanzados en los mismos. Tiene un impacto educativo y laboral:
- Educativo: Proporciona una motivación adicional para el profesorado que se ve reflejada en el rendimiento de los alumnos.
- Laboral: Va a determinar las posibilidades de desarrollo profesional de los alumnos.
Críticas
A pesar de sus beneficios, las evaluaciones externas también reciben críticas:
- Enseñar para el examen: El incentivo de los profesores es que los alumnos obtengan buenos resultados en los exámenes estandarizados, lo que puede llevar a una enseñanza centrada únicamente en la prueba.
- El rendimiento de cuentas perjudica a aquellos centros que se encuentran en zonas desventajadas: Se habla de si un centro obtiene mejores o peores resultados por su contexto socioeconómico, lo que puede generar estigmatización.
Conclusión
La evaluación externa es una realidad que aceptamos de forma natural en muchos aspectos de la vida diaria; nos permite evaluar, observar y emitir juicios. Estas evaluaciones proporcionan a todos los implicados en la educación información de cara a futuras decisiones cuya finalidad es el aprendizaje del alumnado, la mejora de las medidas de gestión y las políticas de las administraciones.