Evaluación en Educación Inicial: Técnicas e Instrumentos
Proceso de Evaluación Educativa
El proceso de evaluación consta de varias etapas:
d) Elección de las técnicas e instrumentos: Son los recursos pedagógicos que nos permiten recoger la información necesaria. Estos recursos deben ser flexibles y aplicados en función de las necesidades, intereses y características de los niños y niñas, promoviendo un clima de confianza para que se puedan expresar con espontaneidad, sin sentirse presionados ni temerosos, de tal manera que la información que se recoge no sea distorsionada. Tenemos, por ejemplo: la **observación** (técnica), el **cuaderno anecdotario** (instrumento), etc.
e) Recojo de la información: Una vez obtenida la información, se debe proceder a su organización, usando el **registro auxiliar**. Al término de cada periodo (bimestre o trimestre), se debe pasar la información al **Registro de Evaluación de los Aprendizajes oficial**.
f) Emisión del juicio valorativo: Cuando la información ha sido procesada y analizada, estamos en condiciones de emitir un **juicio valorativo** sobre los logros y el desarrollo alcanzado por los alumnos.
g) Toma de decisiones: A partir del juicio valorativo, se toman las **decisiones** precisas que permitirán mejorar nuestra práctica educativa y reforzar los aprendizajes de nuestros alumnos.
h) Comunicación de resultados: Los resultados del proceso de evaluación deben ser comunicados tanto a **padres de familia o apoderados** como a los **niños y niñas**, según los periodos establecidos. La comunicación se realizará regularmente en forma escrita y en forma oral cuando fuese necesario.
Participantes en el Proceso de Evaluación
¿Quiénes participan en el proceso de evaluación? Participan en la evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje, además de los docentes:
- a) Los estudiantes: En la evaluación de su propio aprendizaje y en el de sus compañeros, en base a criterios previamente anunciados.
- b) Las familias de los estudiantes: Al recibir de parte de los docentes la comunicación oportuna de los logros, progresos y dificultades de aprendizaje, para apoyar las acciones de recuperación más convenientes.
La evaluación debe permitir la participación de todos los agentes (internos y externos) que están involucrados en el proceso educativo: los **docentes**, los **niños**, los **padres de familia**. Así, tenemos tipos de evaluación según los agentes:
Tipos de Evaluación según los Agentes
La autoevaluación: Es el alumno quien evalúa su propio proceso de aprendizaje. ¿Cómo lo hace? Evaluando los diferentes aspectos del proceso, especialmente cuando trabaja en equipo y asume responsabilidades: nivel de logro, dificultades, tiempo que necesitó, materiales que usó, su agrado al realizar las diferentes actividades, etc. Los niños y niñas desarrollan además la capacidad de autoevaluarse cuando evalúan las actitudes en el desarrollo de valores. El cumplimiento de las normas de convivencia le ayudará a ser más responsable de sus actividades, así como a conocer y valorar sus progresos sobre sus comportamientos ante diferentes situaciones, reflexionando sobre por qué actuó de determinada manera.
La coevaluación: Se da cuando la evaluación es realizada por todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo; es decir, los niños y niñas se evalúan entre ellos. Por ejemplo: cuadros de responsabilidades, normas de convivencia, entre otros. En Educación Inicial se puede realizar a manera de diálogo dirigido por la profesora, especialmente para el aspecto actitudinal. Debe estar dirigida y orientada por el docente, evitando dificultades de relación.
La heteroevaluación: Son los agentes externos al proceso de aprendizaje quienes realizan esta evaluación: el **docente**, los **miembros de la institución educativa**, programas y los **padres de familia**.
En Educación Inicial, los padres de familia participan en la ejecución de algunas actividades donde se les pide apoyo. Pueden apreciar los logros de los alumnos y dialogar con el docente al respecto. Cuando reciben el “Informe de mis Progresos” de sus hijos o hijas, también pueden opinar sobre los logros o dificultades que han observado y dar el apoyo necesario en casa. Es importante conocer la apreciación y valoración que los padres de familia tienen sobre todo el proceso educativo y cuál es su disponibilidad para apoyar dicho proceso.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
El medio que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje son las **técnicas e instrumentos de evaluación**. Son recursos didácticos y prácticos que utiliza el docente para recoger la información. Podemos decir que las técnicas nos garantizan la certeza en la eficiencia del procedimiento de la evaluación, así como de los instrumentos que utilizamos para evaluar. Existen diferentes técnicas de evaluación; la elección de ellas está en relación a lo que quiero evaluar.
Diversas Técnicas de Evaluación
En la evaluación educativa utilizamos las técnicas que se emplean en las ciencias sociales. En Educación Inicial, las técnicas que más se utilizan, ya que se ajustan al enfoque, son la **observación**, la **entrevista** y el **portafolio o carpeta**. Cuando el docente va a evaluar, elige una de estas técnicas y, en base a ella, decide qué instrumento construirá y aplicará. Veamos las técnicas mencionadas:
La Observación
La **observación** es un proceso espontáneo y natural, usa principalmente la percepción visual, es la técnica que más se usa en el proceso diario de aprendizaje y que nos permite recoger información individual o grupal. Se usa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y cuando los niños y niñas realizan el aprendizaje en forma autónoma. El niño o niña no percibe que está siendo evaluado; esto facilita que se manifieste en forma espontánea, trabajando individualmente o en grupo. Puede ser:
- Libre: Es mediante la observación del diálogo espontáneo de los niños y niñas que el docente se da cuenta si están o no desarrollando capacidades y actitudes o si tienen dificultad con relación a los espacios y materiales que se les ofrece.
- Planificada: Es la que usamos cuando deseamos evaluar nuevos comportamientos, porque requiere que precisemos de antemano los aspectos que vamos a evaluar.
En Educación Inicial, el docente necesita estar atento a todas las actividades que realizan los niños y niñas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje; por ello, será muy importante que demuestre mucha sensibilidad en el proceso de la observación, para poder captar hechos o actitudes que los niños manifiesten y así comprender, interpretar y evaluar sus actitudes y comportamientos. Es mediante la observación que el docente puede percibir el estilo de aprendizaje que desarrollan y prefieren sus niños y niñas y puedan utilizar diferentes estrategias que promuevan aprendizajes significativos.
Requisitos de la Observación
¿Qué requisitos debe tener una observación?
- Ser **objetiva**: reflejo real de las características del hecho observado.
- Cubrir en forma amplia diferentes situaciones.
- Observar la conducta dentro del contexto en que se realiza la situación o actividad.
- Tomar nota de las conductas de aquella persona con las que interactúa el niño o niña.
- Describir los comportamientos sin emitir juicios valorativos.
La Entrevista
La **entrevista** es otra técnica que permite recoger información con fines evaluativos de acuerdo con las diversas intenciones.
En Educación Inicial, esta técnica es importante para trabajar con los padres de familia, especialmente al inicio. En el primer contacto con los padres de familia, nos permitirá obtener información referente al entorno familiar en que se desenvuelve el niño o niña. Se relaciona con la **ficha de ingreso**, que es el instrumento específico donde se anotan aspectos relacionados al niño o niña, así como las condiciones de vivienda y entorno familiar y socioeconómico del mismo. Es necesario que el docente entable el diálogo creando un ambiente agradable y de confianza, dando libertad al padre o madre de familia para que se exprese. La entrevista debe asegurar la confiabilidad o veracidad de la información y delimitar con precisión la información que se desea obtener.
La entrevista también se puede emplear con los niños y niñas de Educación Inicial para recoger información necesaria en momentos o situaciones de encuentro espontáneo, donde el niño o la niña pueda expresarse con libertad y no sienta que está siendo interrogado.
Las entrevistas también pueden ser:
- Focalizadas: la interrogación se centra en un tema.
- Simultáneas: varios entrevistados al mismo tiempo.
- Sucesivas: varios entrevistados en diferentes momentos.
Evaluación del Portafolio o Carpeta
La **evaluación del portafolio o carpeta** (es una técnica de tipo semiformal) consiste en que el niño o la niña coleccionan en una carpeta todos sus trabajos realizados durante un periodo determinado. Permite valorar el proceso de aprendizaje. Los niños y niñas de educación inicial sienten mucha satisfacción cuando ven su trabajo terminado, les gusta guardarlo para luego mostrarlo a sus amigos y familiares en la casa. Por esta razón, es muy importante que el docente organice todos los trabajos en la respectiva carpeta de cada niño o niña y les permita revisar en conjunto para que ellos mismos valoren el trabajo realizado, organizado y guardado.
Instrumentos de Evaluación
¿Qué es un instrumento de evaluación?
Como ya hemos dicho, los **instrumentos** son medios a través de los cuales el docente puede recoger la información. La elección de los instrumentos tiene relación directa con la naturaleza de lo que se va a evaluar. Los instrumentos se presentan a los alumnos para que manifiesten o muestren en forma explícita el tipo de aprendizaje que se está valorando.
Instrumentos de Evaluación Comunes
Entre los diferentes y variados instrumentos, mencionaremos los siguientes:
- Lista de cotejo
- Anecdotario
- Guía de observación
- Diario
- Escalas
Los docentes debemos conocer las características de estos instrumentos de evaluación para utilizarlos en forma correcta y apropiada, de acuerdo con lo que se quiere evaluar y al momento o circunstancia de evaluación.
La Lista de Cotejo
Si deseamos conocer si los alumnos de inicial (5 años) identifican y reconocen las diferentes figuras geométricas, podemos utilizar como instrumento la **lista de cotejo**. La lista de cotejo es un instrumento descriptivo de evaluación útil para evaluar capacidades y conocimientos, porque nos permite determinar si la conducta observable existe o no en el niño o niña. Para el uso de este instrumento, se requiere definir previamente los **indicadores de logro** que serán evaluados. La lista de cotejo nos permite una mejor comunicación de las valoraciones.
La lista de cotejo es un instrumento que el docente puede usar en cualquier etapa del proceso de evaluación, no solo en la evaluación de inicio.
Pasos para la Lista de Cotejo en Evaluación de Inicio
En el caso de la lista de cotejo, para la evaluación de inicio se tendrán en cuenta los siguientes pasos:
- Seleccionar los componentes y logros de aprendizaje más relevantes de acuerdo con la edad de los niños y las niñas.
- Seleccionar las capacidades más relevantes por cada logro de aprendizaje o competencia.
- Elaborar por cada capacidad acciones, situaciones o ítems.
- Organizarlos en el tiempo.
Recuerda que:
- Durante la aplicación de la lista de cotejo no se realiza ninguna unidad didáctica, solo se van ejecutando las acciones, situaciones o ítems previstos que se elaboraron para su evaluación.
- La duración de la lista de cotejo puede ser un mes, medio mes o menos, dependiendo de la realidad de los niños del aula (nuevos o antiguos).
- Durante este tiempo, además de evaluar a los niños a través de la lista de cotejo, también se pueden poner de acuerdo la docente o promotora y los niños en la elaboración de las normas de convivencia y el cuadro de responsabilidades.
Teniendo en cuenta los resultados de la lista de cotejo (porcentaje de los ítems o situaciones), se realiza la **interpretación de la lista de cotejo**, la que permite tener una idea clara de la situación en la que se encuentra el grupo de niños. De tal forma que, cuando comience el proceso de enseñanza-aprendizaje, se enfatizará en estos aspectos. Esta interpretación se realiza por áreas y teniendo en cuenta los componentes.
El Anecdotario o Registro Anecdótico
El **anecdotario o registro anecdótico** generalmente se usa un cuaderno como anecdotario, en el cual el docente anota las actitudes diferentes a lo cotidiano o actitudes observadas en determinado momento, las que ayudarán al docente a tener una mayor y mejor visión del niño o niña y un juicio valorativo.