Evolución Histórica del Concepto de Función en Matemáticas

Grecia

  • Búsqueda de regularidades y proporciones.
  • Obstáculos: uso de proporciones, carácter geométrico y falta de simbolismo.

Edad Media

  • Representación cinemática y geométrica de relaciones funcionales.
  • Obstáculo: desproporción entre el nivel de abstracción y la falta de aparato matemático.

Edad Moderna

  • Finales del siglo XVI: aparición del concepto de función.
  • Estudio del movimiento como problema esencial.
  • Descubrimiento de la geometría analítica para expresar funciones algebraicamente.

Siglo XVII

  • Series de potencias para tratar funciones analíticamente.
  • Definiciones más generales del concepto.
  • Introducción de la representación analítica (Descartes, Fermat, Newton, Leibniz).

Siglo XVIII

  • El concepto de función se considera central en matemáticas.
  • Primera consideración de una función como expresión analítica (Jean Bernoulli, 1718).
  • Análisis matemático como ciencia general de variables y funciones (Euler).
  • Aportación de Lagrange sobre funciones.
  • Impacto de la continuidad en el progreso de la noción de función.

Siglo XIX

  • Fourier: series trigonométricas.
  • Representación de funciones arbitrarias mediante series de funciones analíticas.
  • Introducción de la teoría de conjuntos y el concepto abstracto de función.

Siglo XX

  • Spivak, Houssdorff.

Desarrollo del Concepto de Dependencia

  • Desarrollo lento restringido por el énfasis en la proporción.
  • Papel fundamental del punto de vista geométrico.
  • Limitaciones por apego a la geometría y falta de simbolismo.
  • Variedad de formas de expresar una función: verbal, tabla, gráfica, cinemática, fórmulas, series de potencias, ley entre conjuntos.

El Análisis y el Estudio del Cambio

  • El desarrollo del Análisis está ligado al estudio del cambio y el movimiento.
  • Las definiciones abstractas son resultado de abstracciones que despojaron a los conceptos de su significado original.

Representación Mental del Concepto de Función (Janvier)

  • Tres componentes: símbolos escritos, objetos reales, imágenes mentales.
  • Conexión directa entre variación y gráfico.
  • Relación gráfico-ecuación construida posteriormente.

Conclusiones sobre la Cognición de los Estudiantes

  • Interpretación punto a punto de los gráficos.
  • Observación de gráficos como configuraciones visuales.
  • Confusión entre gráfico y recorrido en situaciones de movimiento.
  • Dificultades para identificar intervalos de máximo incremento.
  • Tendencia a dar respuestas puntuales en lugar de globales.

Resumen Histórico

La Antigüedad

  • Problemas algebraicos contextualizados.
  • Formulación retórica y dominación de lo geométrico.
  • Problema egipcio: encontrar una cantidad que sumada a su séptima parte da 19.
  • Problema babilonio: encontrar dos números cuyo producto es 96 y su suma es 20.
  • Diofanto: solución de problemas algebraicos.

Los Árabes

  • La ciencia de las ecuaciones como objeto de estudio autónomo.
  • Problemas generales y justificaciones geométricas.

La Escuela Italiana del Siglo XVI

  • Evolución de las técnicas de cálculo y simbolismo.
  • Solución de la ecuación cuadrática.
  • Separación del proceso de resolución algebraica y geométrica (Bombelli).

Descartes

  • El álgebra al servicio de la geometría.
  • Configuración moderna del sistema simbólico del álgebra.

Leibniz

  • Simbolismo autónomo, creativo y productor de significado.

Siglo XVIII

  • Desarrollo del mundo funcional y del análisis infinitesimal.

Siglo XIX

  • Teoría de las ecuaciones y emergencia de estructuras algebraicas.

Conclusiones

  • Conceptualización, simbolización y representación de funciones como procesos arduos.
  • Necesidad de explicar la génesis de las ideas matemáticas.
  • Evitar la inversión antididáctica (Freudenthal, 1983).
  • Sensibilidad a las formas de pensar de otras personas.