Evolución y Conceptos Clave de la Psicología Social
Características de la Psicología Social
- Reflexión permanente sobre sus fundamentos.
- Límites académicos borrosos.
- Configuración indisociable de su contexto (histórico, político, social).
Principios Fundamentales del Positivismo
- Fenomenalismo.
- Nominalismo.
- Unidad de la ciencia.
Los Tres Estadios de la Ciencia según Comte
- Teológico: Explicación basada en fuerzas sobrenaturales.
- Metafísico: Explicación basada en fuerzas abstractas.
- Positivo: Basado en la experiencia observable y la formulación de leyes universales.
Antecedentes Históricos en Europa (Mediados del Siglo XIX)
- Émile Durkheim: Concibe la sociedad como un supraorganismo, independiente del individuo, que determina el comportamiento. Introduce el concepto de conciencia colectiva (representaciones sociales).
- Gabriel Tarde: Enfatiza la reciprocidad entre individuo y sociedad (sujetos asociados) y el papel de la imitación.
- Gustave Le Bon: Desarrolla la psicología de las masas, donde la masa es independiente de los sujetos individuales. Destaca la sugestión como causa de la emergencia de aspectos primitivos.
- Wilhelm Wundt: Transición del estudio del alma a la mente (procesos mentales básicos). Utiliza la introspección y funda la Psicología experimental.
- Pragmatismo: Corriente filosófica que relaciona la verdad con su efecto en la conducta.
- William James: Concibe la conciencia como un proceso (corriente de conciencia).
- John Dewey: Pone énfasis en la reforma social.
Desarrollo de la Psicología Social en Estados Unidos (Siglo XX)
- William McDougall y Edward Ross: Publican los primeros manuales de Psicología Social.
- Dos tradiciones principales:
- Conductismo: La Psicología Social como rama o subdisciplina (Hermanos Allport).
- Interaccionismo Simbólico: Desarrollado por la Escuela de Chicago, con figuras como George Herbert Mead y Herbert Blumer.
- Grupo de Yale: Enfocado en el estudio de actitudes, moral de guerra y comunicación de masas.
Desarrollo de la Psicología Social en Europa (Siglo XX)
- Tres tradiciones principales:
- Psicoanálisis: Con influencia de la Escuela de Frankfurt.
- Gestalt: Concepto de Insight (reestructuración mental).
- Fenomenología: Representada por Kurt Lewin.
Características de la Psicología Social (1920-1930)
- Pluralidad: Considerada una señal de su identidad.
- Cuestionamiento del hito fundacional, visto como un proceso de consolidación.
- Mayor desarrollo en el contexto de la Sociología Norteamericana.
- Metodológicamente, se impone el positivismo científico y empírico.
- Conductismo: Ejerce hegemonía en el desarrollo de la Psicología Social.
- Escuela de Chicago: Estudia los aspectos sociales de la conciencia individual y la dimensión psíquica de la conducta.
Definiciones Clave de la Psicología Social (1920-1930)
- Edward Ross: Define la Psicología Social como una especialidad de la Sociología.
- Charles Cooley (Teoría del Yo Espejo): Postula que en la interacción con los otros (a través del lenguaje y la comunicación) se desarrollan la conciencia, el pensamiento, la identidad y la personalidad.
- William Thomas y Florian Znaniecki: En su obra «El Campesino Polaco», exploran la dinámica entre valores y actitudes.
Características de la Psicología Social (1950-1970)
- Consolidación de la influencia de la Gestalt.
- Viraje del conductismo al cognitivismo.
- Primeras convergencias con psicólogos cognitivistas, adoptando la metáfora del procesamiento de información.
- Consolidación del método experimental en Psicología Social.
- Estancamiento del aporte de la sociología a la Psicología Social, salvo por la revitalización del Interaccionismo Simbólico (énfasis en la construcción social de la realidad, métodos cualitativos y trabajo de campo).
Conceptos Fundamentales en Psicología Social
Influencia Social
Describe cómo las normas, valores, actitudes, creencias y opiniones varían bajo la influencia de otras personas.
Consistencia Cognitiva
- Teoría del Equilibrio: Las relaciones interpersonales tienden al equilibrio. Cuando este se rompe, surge un estado de tensión que se reduce mediante la acción o la reorganización cognitiva.
- Teoría de la Comparación Social: Mantenemos nuestros juicios y opiniones en función de los del grupo, lo que genera una presión hacia la uniformidad grupal.
- Teoría de la Disonancia Cognitiva: Cuando se rompe la consistencia interna entre ideas y acciones, la persona intenta restablecer el equilibrio.
Desarrollo del Neoconductismo
- Comunicación Persuasiva: Interés en maximizar los efectos de la persuasión y el cambio de actitudes. Sustituye el refuerzo por el incentivo.
- Teoría de la Facilitación Social: Explora cómo la conducta social influencia y es influenciada por la conducta de otras personas.
Crisis de la Psicología Social
- Crisis de la Modernidad: Cuestionamiento de la racionalidad científica y la epistemología.
- Cuestionamiento a la hegemonía del conductismo.
- Cuestionamiento a la experimentación: Se señalan la falta de validez interna y los aspectos éticos.
- Emergencia de una Psicología Social Europea (tripolar):
- Énfasis en lo simbólico y constructivo del conocimiento, la realidad y el sujeto social.
- La Psicología Social debe centrarse en la construcción colectiva del conocimiento, recreada en las conversaciones cotidianas.
La Psicología Social Crítica
- Cuestiona la relevancia de la Psicología Social en relación con los problemas sociales.
- Se alinea con la metateoría o el movimiento socioconstruccionista.
- Viraje Lingüístico: El discurso es visto como el vehículo a través del cual el yo y el mundo se articulan.
- El conocimiento, como construcción histórico-cultural, debe ser permanentemente deconstruido.