Evolución y Estructura de la Organización Mundial del Turismo (OMT)
La Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO)
5.1 Evolución
La OMT es la principal organización internacional en materia turística, que desde 2003 se integra en las Naciones Unidas como organismo especializado. En 1925, se celebra en La Haya el Congreso Internacional de Asociaciones Oficiales de Tráfico Turístico, dando origen al UIOOPT. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1947, es rebautizada como Unión Internacional de Organizaciones Oficiales de Turismo (UIOOT). La UIOOT no era una organización gubernamental.
Sin embargo, en los años 60, el turismo ya era un fenómeno imparable, y el boom turístico se extendía por muchos países, atrayendo cada vez más visitantes y mayores ingresos. Los Estados desempeñaban un papel mucho más determinante en este sector. A mediados de esta década, se hizo evidente la insuficiencia de la UIOOT y se decidió crear un organismo gubernamental, es decir, un órgano cuyos miembros son ya directamente los Estados. En 1967, se transforma en la nueva Organización Mundial del Turismo (OMT-WTO), facultada para ocuparse de todos los asuntos relacionados con el sector a escala mundial y cooperar con otros organismos internacionales.
5.2 Organización Interna de la OMT
La OMT-UNWTO dispone de tres tipos de miembros:
- a) Miembros efectivos: Son los más importantes, países que están representados en este organismo (155 en 2010). Los miembros efectivos tienen el poder de decisión en la Asamblea y disponen del derecho a voto.
- b) Miembros asociados: Son los territorios que gozan de cierta autonomía pero no son independientes. Su papel en la organización es secundario.
- c) Miembros afiliados: La OMT admite como miembros a empresas, organizaciones, destinos turísticos, ONGs, entidades educativas u organismos cuyas actividades están relacionadas con el turismo y que aportan a la OMT sus conocimientos y experiencia para fomentar el desarrollo del turismo responsable, sostenible y accesible para todos.
- d) Observadores Permanentes: Están la Santa Sede y Palestina.
Los principales órganos de la Organización Mundial del Turismo son:
- Asamblea General: Es el órgano principal de la OMT. Se reúne cada dos años para aprobar su presupuesto y su programa de trabajo, y para debatir temas de importancia vital en el sector del turismo. Cada cuatro años elige al Secretario General.
- Comisiones Regionales: La OMT tiene seis Comisiones Regionales: África, las Américas, Asia Meridional, Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Oriente Medio.
- Consejo Ejecutivo: Es el comité de dirección de la OMT y es responsable de asegurar que la Organización lleve a cabo su programa de trabajo y se ajuste al presupuesto. El Consejo se reúne por lo menos dos veces al año y se compone de 30 miembros elegidos por la Asamblea General a razón de uno por cada cinco Miembros Efectivos.
- Comités: Los comités especializados de los Miembros de la OMT asesoran a la Organización sobre la gestión y el contenido del programa.
- Secretaría: Está dirigida por el Secretario General, Taleb Rifai, quien supervisa a unos 110 funcionarios que trabajan con plena dedicación en la sede de la OMT en Madrid. Estos funcionarios son responsables de la ejecución del programa de trabajo de la Organización y de atender a las necesidades de sus Miembros. Los Miembros Afiliados de la OMT cuentan con el apoyo de un Director Ejecutivo dedicado plenamente a esa función en la sede de Madrid, puesto financiado por el Gobierno de España.
5.3 Fines y Actividades de la OMT
El fin principal de la OMT es la promoción del turismo responsable, sostenible y accesible para todos, cuyo objetivo final es contribuir al desarrollo económico, a la comprensión internacional, a la paz, a la prosperidad, y al respeto universal y a la observancia de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, prestando para ello una especial atención a los países en desarrollo.
Las actividades principales que desarrolla este importante organismo podemos resumirlas en las siguientes:
- a) Cooperación para el desarrollo
- b) Actividades regionales
- c) Integración del sector privado
- d) Investigaciones y estudios de nuevas tecnologías
- e) Educación en turismo y desarrollo de recursos humanos
- f) El desarrollo del comercio turístico y el incremento de su calidad
- g) El desarrollo turístico sostenible
- h) Elaboración de estadísticas sobre turismo
- i) Estudios de mercado
- j) Foco de información turística