Explorando Valores, Actitudes y su Impacto en el Comportamiento Organizacional

Valores y Actitudes en el Comportamiento Organizacional

Los valores representan las convicciones básicas de que “un modo específico de conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible al modo opuesto o contrario de conducta o estado final de existencia”. Contienen un elemento de juicio en tanto que conllevan las ideas de un individuo acerca de lo que es correcto, bueno o deseable. Los valores tienen atributos de contenido y de intensidad. El atributo de contenido dice que un modo de conducta o estado final de existencia es importante. El atributo de intensidad especifica qué tan importante.

Importancia de los valores

Los valores son importantes para el estudio del comportamiento organizacional, porque establecen las bases para la comprensión de las actitudes y la motivación, y porque influyen en nuestras percepciones. Los individuos ingresan a una organización con nociones preconcebidas de lo que “debe” y lo que “no debe” hacerse. Por supuesto, estas nociones no están libres de valores. Por lo contrario, contienen interpretaciones de lo correcto y lo incorrecto.

Tipos de valores

¿Podemos clasificar los valores? ¡Sí! A continuación, revisaremos tres enfoques para el desarrollo de las tipologías de valores. Uno de los primeros esfuerzos para categorizar valores fue realizado por Allport y sus asociados. Éstos identificaron seis tipos de valores:

  1. Teóricos: le dan una gran importancia al descubrimiento de la verdad por conducto de un enfoque crítico y racional.
  2. Económicos: enfatizan lo útil y lo práctico.
  3. Estéticos: asignan el valor más alto a la forma y la armonía.
  4. Sociales: asignan el valor más alto al amor de la gente.
  5. Políticos: enfatizan el logro de poder e influencia.
  6. Religiosos: se relacionan con la unidad de la experiencia y la comprensión del cosmos como un todo.

Encuesta de Valores de Rokeach

Valores Terminales

  • Amor maduro (intimidad sexual y espiritual)
  • Armonía interior (sin conflictos internos)
  • Felicidad (contento)
  • Igualdad (fraternidad, igual oportunidad para todos)
  • Libertad (independencia, libre elección).

Valores Instrumentales

  • Alegre (animoso, feliz)
  • Ambicioso (trabaja arduamente)
  • Amoroso (afectuoso, tierno)
  • Atento (cortés, con buenos modales)
  • Autocontrol (se restringe, autodisciplinado).

Las culturas y los valores

Los gerentes deben ser capaces de trabajar con personas de diferentes culturas. Ya que los valores difieren a través de las culturas, entender estas diferencias ayuda a predecir el comportamiento de los empleados de diferentes países.

Dimensiones culturales:

  • Distancia al poder
  • Individualismo vs Colectivismo
  • Materialismo vs Calidad de Vida
  • Anulación de la incertidumbre
  • Orientación a largo vs corto plazo

Actitudes

Las actitudes son afirmaciones evaluativas —favorables o desfavorables— en relación con objetos, personas o hechos. Reflejan la forma en que uno se siente acerca de algo. Cuando digo “Me gusta mi trabajo”, estoy expresando mi actitud acerca del trabajo. Las actitudes no son lo mismo que los valores, aunque ambos conceptos están interrelacionados. Esto se puede advertir observando los tres componentes de una actitud: cognición, afecto y comportamiento.

Fuentes de actitudes

Las actitudes, al igual que los valores, se adquieren de los padres, los maestros y la membresía de grupos de gente como uno. Nacemos con ciertas predisposiciones genéticas. Después, en nuestros primeros años, comenzamos a modelar nuestras actitudes a partir de aquellos a quienes admiramos, respetamos o tal vez, incluso, tememos.

Componentes de las actitudes

Componente cognoscitivo:

La parte de percepción, opinión o creencia de una actitud. Por ejemplo: la creencia de que la “discriminación es incorrecta” es una declaración de valor. Esa opinión es el componente cognoscitivo de una actitud.

Componente afectivo:

La parte emocional o sentimental de una actitud. Por ejemplo: no me gusta una persona porque discrimina a la minoría.

Componente conductual:

La intención de comportarse de cierta manera hacia alguien o hacia algo. Continuando con el ejemplo anterior buscaríamos evitar a esta persona por su forma de actuar.