Factores Clave de la Competitividad Económica y el Mercado

Competitividad Económica

Competitividad: Es la capacidad de una empresa, sector o país de ofrecer bienes y servicios en iguales o mejores condiciones que el resto del mundo en los mercados internacionales. Es una cualidad que resume un conjunto importante de factores, incluyendo variables económicas, comerciales, institucionales, sociales, etc., en la que participan directamente distintos agentes económicos y que afecta a la población en general. Es un concepto relativo, de modo que una mayor o menor competitividad no solo depende de las decisiones propias, sino también de las de otros actores y de la evolución de los mercados.

Niveles de Competitividad

Se diferencian los niveles micro y macroeconómico:

  • Micro: Se origina en las empresas y en un sector de la economía.
  • Macro: Deriva de las políticas públicas implementadas por los gobiernos a nivel de país y que afectan a todos los agentes económicos.

Nivel Micro

La Empresa

Las empresas son los productores de bienes y servicios. Para su producción emplean mano de obra, tecnología, insumos y una forma de organización. Las cantidades y los precios de dichos recursos determinan los costos de producción.

  • Mano de obra: Es un eje central, no solo por su peso en los costos finales, sino por su incidencia sobre el nivel de ingresos, la ocupación y el nivel de vida de la población, contribuyendo a la competitividad. Algunas empresas logran competitividad a base de emplear menor cantidad de mano de obra por unidad de producto: mayor productividad. La cantidad de mano de obra está relacionada con la tecnología empleada; en alguna medida, ambos recursos son sustitutivos.
  • Tecnología: Su incorporación a los procesos productivos se realiza mediante la incorporación o renovación de bienes de capital, lo cual demanda adecuados niveles de inversión. Por este motivo, la productividad de la mano de obra está asociada a los recursos que una empresa y la sociedad destinan a la inversión.
  • Insumos: Como las materias primas, también aportan a la competitividad vía productividad y vía precios. Los precios de las materias primas, por estar relacionados con las dotaciones de recursos naturales, muestran grandes diferencias entre países.
  • Organización: Tiene sus propios costos, pero también provee ventajas al competir. Una adecuada organización no solo puede contribuir a menores costos de producción, sino que permite adecuar la oferta a las necesidades de los mercados, mediante su capacidad de innovación y flexibilidad comercial.
El Sector

Grupos de empresas dedicadas a la producción de bienes iguales o similares poseen ventajas en costos u otros conceptos. Estas ventajas pueden provenir de la dotación de recursos naturales o de externalidades.

Nivel Macro: El País

El marco macroeconómico definido por la política económica gubernamental incide directamente sobre todos los agentes económicos y, por lo tanto, en la oferta de bienes. Se incluyen la política monetaria y fiscal general, y la que afecta a determinados bienes a través de impuestos, subsidios y regímenes de promoción. La política cambiaria permite otorgar competitividad a los bienes con la adopción del tipo de cambio apropiado. El gobierno puede, a través del tipo de cambio, modificar los valores de la oferta exportable y también puede implementar políticas selectivas mediante impuestos o subsidios. Finalmente, la organización institucional y administrativa de un país incide sobre el resultado de la competitividad.

Indicadores de Competitividad

Existen distintos tipos de indicadores que miden las ventajas competitivas de un país. Algunos miden la competitividad por los resultados obtenidos, mientras que otros apuntan a las causas que la generan. Hay indicadores simples que consideran pocas variables y otros que procuran una cobertura más amplia.

Generales:

  • Indicador de productividad: P = VA / PO (P: productividad, VA: valor agregado, PO: población ocupada).
  • Tasa de Inversión: TI = I / PBI (TI: tasa de inversión, I: inversión, PBI: producto bruto interno).
  • Costo Laboral Unitario: CLU = w L / e Q (CLU: costo laboral unitario, w: salario medio, L: cantidad de mano de obra ocupada, e: tipo de cambio, Q: cantidad producida). Es una combinación de productividad (Q / L) y salario real en términos de importados (w / e).

Desempleo

Desempleo: Es el número de personas que busca un trabajo, pero que no tienen empleo. La suma del desempleo y del empleo es la población activa. Las personas que no tienen trabajo o no están buscando uno son inactivas, y el cociente entre el número de desempleados y la población activa es la tasa de desempleo. Mientras que el término desempleo hace referencia a aquellos que buscan trabajo sin éxito, el número de vacantes describe el número de empleos que las empresas no son capaces de cubrir.

Modelo de Búsqueda de Empleo

Supongamos que la empresa ofrece al individuo un puesto con un salario nominal, w, igual al valor estimado de la productividad marginal. El candidato debe decidir si acepta la oferta. La alternativa es seguir desempleado y continuar buscando otro empleo. Compensará continuar buscando si la siguiente oferta salarial es superior a la inicial. El coste de rechazar una oferta es la renta salarial que se pierde mientras no se trabaja, medida descontando la renta que perciben los individuos cuando están desempleados (seguro de desempleo).

Imagen

La figura muestra a wu en el extremo izquierdo de la distribución de ofertas salariales, entonces la mayoría de las ofertas serán mayores a wu. La decisión del demandante de empleo es aceptar o no una oferta salarial cuando w > wu. Pero existe un trade-off (sacrificio) ya que el demandante pierde w – wu mientras no trabaja. La relación entre decidir o no por el empleo determina el salario de reserva w (ralla). El valor óptimo de w (ralla) depende de la forma de distribución de las ofertas salariales, así como el valor de wu y de la duración esperada de los empleos. En primer lugar, cuando las ofertas son inaceptables w (ralla) > (ralla) > *. En segundo lugar, un aumento en la renta mientras se está desempleado, wu, induce a los individuos que buscan trabajo a endurecer sus criterios para aceptar un empleo, es decir, aumenta w (ralla). En tercer lugar, un desplazamiento hacia una mejor distribución de ofertas salariales genera un shock favorable de la productividad, eleva la tasa de obtención de empleo y reduce la duración esperada del desempleo. La distribución se desplaza hacia la derecha. w > w (ralla).

Tipos de Desempleo

  • Desempleo estacional: Motivado por las modificaciones en la demanda de trabajo en ciertas épocas del año. Se da en lugares donde la demanda de trabajo por agricultura o turismo, donde los periodos de cosecha y de vacaciones, respectivamente, aumentan tal demanda.
  • Desempleo cíclico: Los ciclos económicos afectan fuertemente la producción y el empleo. En épocas de auge, aumentan la productividad y el empleo, y en recesión bajan. La variación es la tasa de desempleo. Fases: 1) depresión, 2) recuperación, 3) auge, 4) recesión.
  • Desempleo friccional: Se debe a que los trabajadores pueden cambiar de trabajo buscando nuevas o mejores condiciones, y desde que dejan uno y consiguen otro puede pasar cierto tiempo.
  • Desempleo estructural: Es cuando la oferta laboral no está calificada para los requerimientos de la demanda de mano de obra. Los avances tecnológicos reclaman trabajadores capacitados que son escasos. Es un desempleo característico de los países en desarrollo. El desempleo friccional y el estructural forman parte del desempleo involuntario.

PEA: Las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente.

Población desocupada: Aquellas personas que, no teniendo ocupación, están buscando trabajo. No incluye trabajos transitorios, trabajos de menos de 35 horas y los que no trabajan y tratan de conseguir.

Población subocupada: Aquel que trabaja, pero no cumple con jornadas de trabajo de más de 35 horas por causas involuntarias y desean trabajar más.

Tasa de actividad: Es el porcentaje de la PEA (ocupados y desocupados) con respecto al total de la población. (PEA / Población activa * 100).

Tasa de desempleo: Es el porcentaje de desocupados con respecto a la PEA. (Desocupados / PEA * 100).

Tasa natural de desempleo

Indicadores Económicos

Indicadores: Magnitudes cuantitativas o cualitativas sobre la evolución de diferentes variables económicas.

Indicadores Adelantados, Coincidentes y Rezagados

Mediante su análisis, los inversores y analistas buscan anticipar lo que ocurrirá con el nivel de actividad y con las variables relacionadas y, en consecuencia, con los precios de las acciones, bonos y demás activos. Existe una clasificación según el momento en que registran sus valores máximos o mínimos con respecto a la evolución del nivel de actividad:

  • Indicadores adelantados o líderes: Variables económicas cuyo comportamiento puede anticipar lo que ocurra luego con el nivel de actividad. Son los que tienen más impacto en los precios de los valores negociables.
  • Indicadores coincidentes: Su patrón temporal coincide con el del nivel de actividad, alcanzando máximos y mínimos al mismo tiempo. Ejemplo: ICC (índice de confianza del consumidor).
  • Indicadores rezagados: Su comportamiento sigue al de la actividad económica con una demora o rezago (un trimestre, por ejemplo). El nivel de actividad se asocia con el producto bruto interno. Ejemplos: EMAE (estimado mensual de actividad económica), EMI (estimado mensual de la industria), PBI, IPI.

Para adelantar lo que va a pasar con el nivel de actividad se construyen «índices líderes», que buscan estimar la probabilidad de que el PIB esté pasando de una etapa de crecimiento a una de recesión, o viceversa. Las variables consideradas para el armado de los índices líderes son:

  • Índice Merval e Índice General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires: Muestran las expectativas positivas sobre el nivel de actividad al pagarse mayores precios por las acciones.
  • Permisos de realización de nuevas obras y despachos de cemento al mercado interno: La construcción es un sector relevante de la actividad económica y un importante generador de empleo. Un aumento de los permisos es una señal de nuevas construcciones, nuevos empleos y, por ende, mayor nivel de actividad.
  • Nuevas quiebras y nuevos concursos: Previo a que el nivel de actividad caiga, los pedidos de quiebra y las presentaciones a concursos se incrementan.
  • Confianza del consumidor: Si los consumidores tienen expectativas negativas sobre la economía, ahorrarán más para amortiguar la crisis; por ende, el gasto cae y el nivel de actividad también.
  • Producción de la industria metalmecánica y grado de utilización de la capacidad instalada de bienes intermedios: La industria metalmecánica abastece de insumos y equipos al resto de la industria, por lo que su desempeño se relaciona directamente con las variables macro. Lo mismo se aplica a la producción de bienes intermedios.
  • Evolución de la cantidad de dinero en poder del público y de los depósitos en cuenta corriente y en caja de ahorro: La confianza en el sistema financiero y en la moneda como reserva de valor es una importante señal sobre las expectativas de los agentes económicos.

Monopolio

Monopolio: Estructura de mercado en la que un único vendedor de un determinado bien o servicio, que no tiene sustitutos cercanos, abastece a todo el mercado, al que no es posible la entrada de otros competidores. En competencia perfecta, el empresario toma el precio de mercado como dato. En cambio, en monopolio, el empresario juega un papel determinante en la fijación de precios, pues tiene la capacidad para definir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. El monopolista, en comparación con la competencia perfecta, reduce la producción y eleva el precio.

Regulación del Monopolio

Puede hacerse vía impuestos o vía precios máximos.

  • Impuesto: Un impuesto fijo hace que aumente el CMT y disminuya el beneficio del monopolista. Este impuesto no modifica la producción desde lo social. Desde el punto de vista de la eficiencia, la sociedad está igual; lo único que sucede es que el gobierno le saca parte de los beneficios al monopolista, mejorando la equidad.

Imagen

  • Precios máximos: Representado por P1. El gobierno deberá llevar el precio hacia el punto óptimo social. Si el precio es más bajo, se produce desabastecimiento, ya que el productor retrae la cantidad; es por ello que conviene bajar el precio sólo hasta que el CMg = IMe. El precio máximo disminuye la pérdida social, se mejora la eficiencia. Los beneficios extraordinarios del monopolista bajan, mejorando la equidad. La mejor manera de regular los monopolios es a través de precios máximos, pero también depende del origen del monopolio y de sus características.

Imagen

Competencia Perfecta

Características

  1. Homogeneidad del producto: El producto ofrecido por cualquier vendedor es igual al que ofrecen todos los restantes.
  2. Ningún participante puede influir en el precio: Cada uno individualmente es tan pequeño con relación al mercado que su accionar no puede afectarlo.
  3. Movilidad de los recursos: Las empresas pueden entrar o salir del mercado.
  4. Transparencia de la información: Consumidores, empresas y propietarios de los recursos tienen perfecto conocimiento de los datos económicos y tecnológicos relevantes para su actividad.

Si no se cumple alguno de estos requisitos, será un mercado competitivo. En estos mercados, las empresas pueden aplicar estrategias autónomas.

Competencia pura: Es menos restrictivo porque cumple los supuestos de precios paramétricos y la libre entrada y salida.

Equilibrio a Corto Plazo de una Empresa en Competencia Perfecta

  • Elevación al máximo del beneficio a corto plazo.

Imagen

  • El beneficio (π) al principio y al final es negativo. π es la diferencia entre el ingreso total por ventas y el costo total de la producción. La curva de ingreso total es lineal ya que, en competencia perfecta, las empresas son precio-aceptantes.
  • El equilibrio se alcanza en el punto E donde el CMg = IMg o donde el CMg = Precio.
  • Para determinar el beneficio (π) o pérdida, se compara el precio con el CMT.

Impuestos

Impuestos Unitarios (variables)

Cuando el impuesto grava a los productores, el CMg aumenta en el total del impuesto, porque este se paga sobre cada unidad vendida; por lo tanto, CMg y CMT se desplazan hacia arriba. El beneficio a corto plazo se elevará al máximo (o la pérdida se reducirá al mínimo) en competencia perfecta cuando el precio sea igual al costo marginal (P = CMg), siempre que el precio sea superior al costo medio variable (P > CMV). El impuesto hace que se desplace la curva de CMg de modo que las empresas igualan el precio con el CMg; la producción de la empresa después del impuesto será menor a cada precio antes del impuesto. La industria retraerá T. P1 se encuentra por debajo del punto mínimo del CMT y las empresas están sufriendo pérdidas económicas a corto plazo.

Imagen

Aspectos del impuesto variable a largo plazo: Las pérdidas a corto plazo hacen que algunas empresas abandonen la industria, la curva de oferta se desplaza hacia arriba y a la izquierda, haciendo que los beneficios económicos regresen a cero, lo que se producirá cuando el precio cubra el total del impuesto.

Efecto del impuesto unitario:

Imagen

Impuesto Ad Valorem

Porcentaje fijo del precio de un bien. Se grava la transacción. Suponemos que el impuesto se cobra a los consumidores y no a los proveedores. El problema es que se queda con una fracción del precio pagado por los consumidores y los productores reciben el precio neto del impuesto.

Imagen

Antes del impuesto, el equilibrio está en Q0. Después del impuesto, los productores no reciben todo lo que pagan los consumidores. DT es el precio que reciben los productores; reciben P1 y el precio pagado por los consumidores es P1′; la diferencia es el impuesto. Dado que P1 habrá pérdidas y algunas empresas salen de la industria, lo que empuja hacia arriba y a la izquierda la curva de oferta, hacia donde el precio es > P0, donde las empresas tienen de nuevo beneficios económicos iguales a cero. El precio sube por el total del tributo. A largo plazo, los consumidores pagan P2 y los productores cobran P0.

Imagen

Antes del impuesto, el mercado era de mayor tamaño, lo que implica una reducción en la competencia. Las empresas que permanecen es posible que tengan una posición comercial más fuerte después del impuesto.

Impuestos Fijos

No varían con el volumen de producción ni con el precio.

Imagen

A corto plazo, no hay cambios en el precio, en la producción de la empresa o en la producción de la industria. Sin embargo, la situación a corto plazo no persistirá indefinidamente porque todas las empresas están experimentando pérdidas económicas iguales al total del impuesto. A largo plazo, hay una salida de empresas de la industria, que desplaza la curva hacia arriba y a la izquierda, aumentando el precio y haciendo que las empresas que permanecen en la industria vuelvan a obtener beneficios económicos iguales a cero. El nuevo equilibrio está en P1, donde las empresas que permanecen están produciendo más que antes del impuesto. La producción de la industria es menor que antes del impuesto.

Imagen

Los impuestos de suma fija tienden a concentrar la producción entre un número menor de empresas grandes, efecto que será más pronunciado cuanto mayor sea el impuesto.

Control de Precios

De aplicarse estos precios, se lo debería hacer en el corto plazo, ya que, si no es así, en el largo plazo el mercado desaparece. Si el gobierno impone un precio tope, las empresas reducen su producción. Como el precio está por debajo del CMT mínimo de las empresas, algunas de ellas abandonan la industria, provocando un desplazamiento de la oferta hacia O’. La escasez aumenta porque hay menos empresas en la industria. Con el transcurso del tiempo, la oferta se desplaza hacia O». En última instancia, todas las empresas abandonan la industria. A largo plazo, no son aplicables a la competencia perfecta.

Imagen

A largo plazo, no son aplicables a la competencia perfecta.

Modelo Mundell-Fleming

Supuestos: Tiene como base el modelo IS-LM, es de corto plazo, supone una economía abierta pequeña y hay libre movilidad de capitales. Describe la relación entre el tipo de cambio nominal y la producción de una economía (a diferencia de la relación entre la tasa de interés y el output en el modelo IS-LM) en el corto plazo. El modelo Mundell-Fleming se ha utilizado para argumentar que una economía no puede simultáneamente mantener un tipo de cambio fijo, libre movimiento de capitales y una política monetaria autónoma. Este principio frecuentemente se llama el «triángulo de la imposibilidad».

En Virtud de un Régimen de Tipo de Cambio Flexible

Hablamos de un sistema de tipo de cambio flexible cuando los gobiernos (o los bancos centrales) permiten que el tipo de cambio fluctúe y sea determinado por las fuerzas del mercado.

Cambios en la Oferta Monetaria

Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia la derecha. Esto reduce directamente la tasa de interés local y, a su vez, hace que la tasa de interés local sea menor en comparación con la tasa de interés del resto del mundo. Como resultado, se deprecia el tipo de cambio de la moneda local a través de la salida de capitales (dinero que fluye hacia el exterior para aprovechar las altas tasas de interés en el extranjero, y, por lo tanto, la moneda interna se deprecia). La depreciación hace que los productos locales se hagan más baratos en comparación con los productos extranjeros, por lo que la exportación de bienes aumenta y la importación disminuye. Por lo tanto, las exportaciones netas se incrementan. El aumento de las exportaciones netas conduce al desplazamiento de la curva IS (que es Y = C + I + G + NX) a la derecha hasta el punto donde la tasa de interés local se iguala con la tasa global. Al mismo tiempo, la balanza de pagos se desplaza también para reflejar (1) la depreciación de la divisa local y (2) un aumento en la cuenta corriente o, en otras palabras, el aumento de las exportaciones netas. Esto aumenta los ingresos totales en la economía local. Una disminución de la oferta monetaria provoca exactamente el resultado contrario.

Cambios en el Gasto Público

Un aumento en el gasto público desplaza la curva IS a la derecha. El cambio hace que la tasa de interés local sea mayor que la tasa global. Este aumento de la tasa de interés local causa la entrada de capital, y esto trae como resultado que la moneda local se haga más fuerte en comparación con las monedas extranjeras. Un tipo de cambio fuerte también hace que los productos extranjeros sean más baratos en comparación con los productos locales. Esto fomenta una mayor importación y desalienta las exportaciones y, por tanto, reduce las exportaciones netas. Como resultado, la curva IS se desplaza a su nivel original, donde la tasa de interés local es igual a la tasa de interés global. El nivel de ingresos de la economía local sigue siendo el mismo. La curva LM no se ve afectada en absoluto. Una disminución en el gasto público provoca exactamente el resultado contrario.

Cambios en la Tasa de Interés Mundial

Un aumento en la tasa de interés global provoca una presión al alza sobre la tasa de interés local. La presión disminuye a medida que la tasa de interés local se acerca a la tasa global. Cuando existe un diferencial positivo entre la tasa de interés global y la tasa local, con una curva LM constante, se produce en la economía local una salida de flujos de capital hacia el exterior. Esto origina una depreciación de la moneda local y ayuda a aumentar las exportaciones netas. El aumento de las exportaciones netas desplaza a la derecha la curva IS. Este aumento continúa hasta que la tasa de interés local se haga tan alta como la tasa global. Así, una disminución en la tasa de interés global provoca exactamente el resultado contrario.

En Virtud de un Régimen de Tipo de Cambio Fijo

Hablamos de un sistema de tipo de cambio fijo cuando los gobiernos (o los bancos centrales) anuncian un tipo de cambio (la tasa de paridad) en los que están dispuestos a comprar o vender cualquier cantidad de moneda nacional.

Cambios en la Oferta Monetaria

En el marco del sistema de tipo de cambio fijo, el banco central local sólo cambia la oferta monetaria para mantener un tipo de cambio específico. Si hay presión para depreciar el tipo de cambio de la moneda nacional porque su oferta excede a la demanda en los mercados de divisas, la autoridad local compra moneda nacional con sus reservas de divisas para disminuir el suministro de la moneda nacional en el mercado de divisas. Como resultado, se desplaza el tipo de cambio de moneda nacional a su nivel original. Si hay presiones para apreciar el tipo de cambio de moneda nacional porque su demanda supera a la oferta en el mercado de divisas, la autoridad local compra divisas con moneda nacional para aumentar la oferta en el mercado de divisas. Como resultado, se desplaza el tipo de cambio a su nivel original. Una revalorización se produce cuando hay un aumento permanente del tipo de cambio y, por lo tanto, una disminución de la oferta monetaria. Una devaluación es exactamente lo contrario a una revalorización.

Cambios en el Gasto Público

El aumento en el gasto gubernamental obliga a la autoridad monetaria a inundar el mercado con moneda local para mantener el tipo de cambio fijo. Un aumento del gasto gubernamental desplaza la curva IS a la derecha. Los resultados son un aumento de la tasa de interés y, por tanto, una apreciación del tipo de cambio. Sin embargo, el tipo de cambio es controlado por la autoridad monetaria local en el marco de un sistema de tipo de cambio fijo. Para mantener el tipo de cambio y eliminar la presión del mismo, la autoridad monetaria compra divisas con moneda local hasta que la presión se ha ido; es decir, hasta que regresa a su nivel original. Dicha acción desplaza la curva LM en la misma proporción y dirección de la IS. Esta acción aumenta la oferta de moneda local en el mercado y reduce el tipo de cambio, por lo cual la tasa retorna a su estado original. Al final, el tipo de cambio sigue siendo el mismo, pero el ingreso general (PIB) de la economía aumenta. Lo contrario ocurre cuando disminuye el gasto público.

Cambios en la Tasa de Interés Global

Para mantener el tipo de cambio fijo, el banco central debe compensar los flujos de capital (de salida o de entrada), que son causados por los cambios de la tasa de interés global con respecto a la tasa de interés interna. El banco central ha de restablecer la situación en la cual la tasa de interés real interna sea igual a la tasa de interés real global para detener los flujos netos de capital que amenazan con modificar el tipo de cambio. Si la tasa de interés global aumenta por encima de la tasa interna, se da una salida de flujos de capital hacia el exterior para aprovechar esta oportunidad. Esto deprecia la moneda nacional, por lo cual el banco central debe comprar moneda nacional y vender una parte de sus reservas internacionales en divisas para compensar la fuga de capital. Esta disminución de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia la izquierda hasta que la tasa de interés interna sea igual al tipo de interés global. Si la tasa de interés global disminuye por debajo de la tasa interna, ocurre lo contrario. Entra dinero en la economía doméstica y la moneda nacional se aprecia, por lo que el banco central compensa esto aumentando la oferta monetaria (vende moneda nacional, compra moneda extranjera), y desplaza la curva LM hacia la derecha, dando como resultado que la tasa de interés interna se iguale al tipo de interés global.

Oferta de Dinero y Política Monetaria

El BCRA determina la oferta monetaria vía fijación de la base monetaria. La base monetaria del sistema económico está determinada por la emisión monetaria y es igual a los billetes y monedas en circulación más el encaje bancario. La misma se agranda cuando el BCRA es capaz de aumentar su pasivo incrementando el circulante. Cuando interviene en el mercado de divisas comprando dólares, ocurre que se incrementa el circulante en pesos (aumenta el pasivo) y aumentan las reservas de oro y divisas. Con los redescuentos puede darle asistencia a los bancos y, en ese caso, aumenta el activo y, de forma indirecta, el circulante porque los bancos tienen disponible ese dinero para ponerlo en créditos.

Cuadro del PBI – Fórmulas

Deflactor: PBIm / PBIr * 100

Inflación: (Def n – Def n-1) / Def n-1 * 100

Tasa de crecimiento: (PBIr n – PBIr n-1) / PBIr n-1 * 100

Política Fiscal en el Extranjero (Mankiw)

Si países que representan una parte importante de la economía mundial aumentan sus compras del Estado, reducen el ahorro mundial. La reducción del ahorro mundial provoca una subida del tipo de interés mundial. La subida del tipo de interés mundial eleva el coste de los préstamos y, por lo tanto, reduce la inversión en nuestra pequeña economía abierta. Como no ha variado el ahorro interior, ahora el ahorro, S, es superior a la inversión, I. Parte de nuestro ahorro comienza a salir al extranjero. Dado que XN = S – I, la reducción de I también debe aumentar XN. Por consiguiente, la reducción del ahorro en el extranjero provoca un superávit comercial en nuestro país. Partiendo de un comercio equilibrado, una subida del tipo de interés mundial provocada por una expansión fiscal en el extranjero genera un superávit comercial.

Imagen

Cuenta Capital y Cuenta Corriente (Mankiw)

Cuenta capital (I – S): Es el excedente de inversiones sobre el ahorro interno. La inversión puede exceder el ahorro porque los inversores pueden financiar los proyectos de inversión tomando préstamos en los mercados financieros mundiales. Por lo tanto, la cuenta de capital es igual al monto de acumulaciones de capital interno que es financiado mediante préstamos obtenidos en el exterior.

Cuenta corriente: Es el monto que recibimos corrientemente desde el exterior a cambio de nuestras exportaciones netas de bienes y servicios (incluyendo el monto neto recibido por el uso de nuestros factores de la producción).

Determinación de la cuenta capital y la cuenta corriente:

PBI = C + G + I + NX

Restando C y G en ambos lados:

PBI – C – G = I + XN

S (ahorro nacional) es la suma del ahorro privado (PBI – I – C) y el ahorro público (I – G). Por lo tanto:

S = I + XN → (I – S) + XN = 0

Esta forma de expresar la identidad de las cuentas nacionales nos muestra la relación entre el flujo internacional de fondos para la acumulación de capital (I – S). Para construir el modelo de EPA hay tres supuestos:

  1. El PBI = PBI* = F(K,L)*
  2. Cuando mayor es el ingreso disponible PBI – T, mayor es el consumo (relación positiva).
  3. Cuando más alta es la tasa de interés real r, menor será la inversión I = I(r) (relación negativa).

Cta. Cte. = Cta. K

NX = S – I

NX = (PBI – C – G) – I

NX = [PBI* – C(PBI* – T) – G] – I(r*)

NX = S* – I(r*)

Esta ecuación demuestra cuáles son los determinantes del ahorro y la inversión. El ahorro depende de la política fiscal (G y T); un gasto público reducido y altos impuestos elevan el ahorro. La inversión depende de la tasa de interés real mundial (r*); las altas tasas de interés hacen no rentables algunos proyectos de inversión.

Imagen

La Política Fiscal en el Interior (Mankiw)

Si el Gobierno aumenta el gasto interior, el aumento de G reduce el ahorro nacional, porque S = Y – C – G. Si el tipo de interés real mundial no varía, la inversión tampoco lo hace. Por lo tanto, el ahorro es menor que la inversión. Dado que XN = S – I, la disminución de S implica una disminución de XN. Ahora la economía incurre en un déficit comercial. El razonamiento es el mismo en el caso de una reducción de los impuestos. Una reducción de los impuestos reduce T, eleva la renta disponible, Y – T, fomenta el consumo y reduce el ahorro nacional. Dado que XN = S – I, la disminución del ahorro nacional reduce, a su vez, XN. Un cambio de la política fiscal que eleve el consumo privado, C, o el consumo público, G, reduce el ahorro nacional (Y – C – G) y, por lo tanto, desplaza la línea recta vertical que representa el ahorro de S1 a S2. Como XN es la distancia entre la curva de ahorro y la de inversión al tipo de interés mundial, este desplazamiento reduce XN. Por lo tanto, partiendo de un comercio equilibrado, un cambio de la política fiscal que reduzca el ahorro nacional provoca un déficit comercial.

Imagen