Factores de Crecimiento Económico y Sostenibilidad del Sistema de Pensiones en España

Factores de Crecimiento Económico en España

1. Capital Humano

España ha experimentado fluctuaciones significativas en su tasa de inmigración neta. Antes de la crisis de 2008, fue el país europeo con la mayor tasa. Entre 2011 y 2015, la tasa se tornó negativa, para luego repuntar con la recuperación económica.

1.1 Cualificación del Capital Humano

La calidad del capital humano, junto con su cantidad, es un factor crucial para el crecimiento económico. Las mejoras en la cualificación laboral impulsan el crecimiento.

1.2 Rentabilidad de la Inversión en Educación

Beneficios privados:

  • Autosatisfacción por un mayor nivel cultural.

Costes privados:

  • Coste directo (tasas netas de becas y ayudas).
  • Coste de oportunidad (ej. salario no percibido durante los estudios).

Beneficios públicos:

  • Mayor estabilidad social e institucional.

Costes públicos:

  • Coste directo de la provisión del servicio público de educación.

2. Capital Físico

La dotación de capital fijo es determinante para el crecimiento económico. Se compone de:

  • Capital empresarial (instalaciones productivas).
  • Infraestructuras (transporte, comunicaciones).
  • Equipamientos públicos (justicia, sanidad, educación, dotaciones urbanas).
  • Inmuebles residenciales (viviendas).

El ahorro nacional ha sido fundamental para financiar la inversión en España. Sin embargo, ha sido generalmente insuficiente, requiriendo financiación externa.

3. Recursos Tecnológicos

El gasto en I+D en España es inferior al de otros países desarrollados e incluso emergentes, a pesar de los esfuerzos de algunas comunidades autónomas. España está rezagada en el desarrollo de innovaciones a través de startups, aunque hay una dinámica favorable en las rondas de financiación.

Causas del Diferencial Negativo en I+D

  • Deficiencias de capital humano (insuficiencia de personal científico y técnico).
  • Desfavorable marco económico global.
  • Reducido tamaño de empresa, que dificulta el gasto privado en I+D.
  • Política tecnológica débil.

El Debate sobre la Sostenibilidad del Sistema de Pensiones en España

Sostenibilidad del Sistema después de la Reforma de 2021 y 2023

El Gobierno estima que el gasto en pensiones aumentará del 12% actual del PIB al 15% entre 2045 y 2050. Se prevé que este aumento se financie con:

  • Refuerzo de la cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la cuota de solidaridad para rentas altas (1,2 puntos).
  • El resto se cubrirá con el conjunto de la reforma del sistema de pensiones.

Según el Gobierno, las reformas de 2021 y 2023 garantizarían la sostenibilidad del sistema.

Valoración Inicial de la Reforma por Organismos Independientes

Banco de España:

  • La revalorización con el IPC y la eliminación del factor de sostenibilidad incrementarán el gasto en 3,5 puntos del PIB, mientras que la reforma solo asegura un aumento de ingresos de 1,6 puntos.

AIREF:

  • El gasto en pensiones en 2050 aumentará 2,4 puntos del PIB y los ingresos 1,3 puntos.
  • La reforma elevará el déficit público en 1,1 puntos del PIB en 2050.

FEDEA:

  • La reforma de 2021-2023 incrementará notablemente el gasto esperado, pero solo aumentará modestamente los ingresos.

El Modelo Sueco como Alternativa

La reforma actual es un cambio de parámetros, no de sistema. Una alternativa más radical sería un sistema de Cuentas Nocionales de contribución definida. El Banco de España y algunos especialistas lo sugieren por:

  • Proporcionar una relación más estrecha entre cotizaciones y pensiones.
  • Aumentar la transparencia en la determinación de los derechos de pensión.
  • Favorecer la toma de decisiones prudentes por parte de los individuos.

Componentes del Modelo Público Sueco

  1. Pensión de garantía (asistencial, a partir de 65 años).
  2. Pensión de rentas salariales (para cotizaciones del 16% del salario; 8% empresa + 8% trabajador). Las cotizaciones se registran en una cuenta nacional individual.
  3. Pensión de aportaciones de gestión privada (para cotizaciones del 2,5% del salario: 1,25% empresa + 1,25% trabajador).