Factores de la globalización

El fenómeno de la globalización se impone en el entorno social contemporáneo. La vida social está marcada por la globalización. Se trata de una dinámica imparable, visible en la economía, la política o la cultura, generada hace siglos en Europa en forma de acumulación de capital o de racionalidad instrumental. Se presenta en toda experiencia, institución, práctica o creencia, y lo articula todo.  Nos encontramos ante una nueva realidad social marcada por la interconexión (Manuel Castells denomina la nueva sociedad global como sociedad-red, compuesta por redes de producción, poder y experiencia, hace referencia a un conjunto de nódulos interconectados entre los cuales circulan flujos, como los financieros o los de información, gracias al avance en los transportes, las tecnologías de la información y de la informática) del mundo producida por:

  • Transnacionalización de capital y finanzas.
  • Expansión de las multinacionales.
  • Avances en los medios de transporte y la comunicación.
  • Creación de redes medíáticas.
  • Producción y diseminación de conocimiento.
  • Flujos de personas.
  • Implantación de organizaciones y movimientos internacionales
  • Y otros factores que contribuyen al desarrollo de una consciencia de interdependencia global en los ámbitos económico, político, social y cultural

NATURALEZA DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización se entiende como una serie de procesos mediante los cuales se reconstruye el mundo como un espacio social singular, que reflejan una interconexión o una interdependencia constantemente intensificada, que configuran un sistema mundial. Engloba la economía, la política, las estrategias de organización, la sociedad y la cultura, tanto la dinámica propia interna como las interacciones que establecen.

Los procesos de mundialización han estado y están impulsados por el capitalismo y, a su vez, esta mundialización supone la mundialización del sistema capitalista, del mercado, del neoliberalismo y de los nuevos sistemas tecnológicos, tendientes a incrementar la productividad de los factores socioeconómicos. Supone la expansión de pautas occidentales por todo el planeta mediante la colonización, la mímesis cultural y el imperialismo.

Hiperglobalista:


considera que la globalización define una nueva época de la historia humana caracterizada por la desaparición o pérdida de peso del estadonacíón y por el auge del comercio global. El estado-nacíón pertenece a las exigencias de un período histórico ya terminado. Las exigencias que surgen paralelamente a la Globalización impiden la intervención del Estado. La lógica es la que sigue: en un Mercado Global no tiene sentido la intervención de un Estado, ya que las políticas proteccionistas lo aislarían y las políticas de protección de la mano de obra nacional ahuyentarían a las posibles empresas interesadas en invertir en el país. Hay que crear nuevas instituciones más internacionales. Globalización intensa reciente. Trayectoria lineal. Globalización maximizada. Apocalípticos e integrados.

Escéptica:

una corriente que niega la existencia de carácterísticas nuevas en el proceso de Globalización, supone la internacionalización. Entonces, si detrás de la Globalización no existe ningún cambio radical, si no es lo que «dicen que es» ¿porqué este concepto ha calado tan hondo en las ciencias sociales? ¿por qué su traslado a la vida pública y al lenguaje de la calle ha sido tan inmediato y eficaz? Pues detrás de todo esto está la construcción, por parte de la ideología neoliberal, de la Globalización como mito legitimador del ataque al estado-nacíón en general y al Estado de Bienestar en concreto. Se esconde, así, un proceso de mercantilización (en tanto que el Mercado adquiere el lugar central, por encima del Estado) y una separación de la esfera económica de la político-social. Crítica al neoliberalismo. Relevancia del Estado-nacíón que controle los mercados, las multinacionales. Globalización minimizada, trayectoria constante. Apocalípticos e integrados.

Transformacionalista:

progresiva transformación global multidimensional. Globalización históricamente creciente. Trayectoria contingente (puede suceder o no) e incierta. Fases (proceso gradual). Categoría en muchos sentidos intermedia entre las dos anteriores. Primacía a la interdependencia entre las relaciones institucionales y sociales en el tiempo y en el espacio. Convicción de que, en el nacimiento del nuevo milenio, la globalización es una fuerza conductora (o motriz) central detrás de los cambios sociales, políticos y económicos que están reconfigurando las sociedades modernas y el orden mundo. Predominan los integrados.