Factores de Riesgo, Protección y Marcadores en Salud: Intervención Psicosocial y Clínica

Conceptos Clave en Salud: Riesgo, Protección y Marcadores

Factor de Riesgo

Endógeno o exógeno; en general, puede ser controlado. Precede al comienzo de la enfermedad y está asociado a un incremento en la probabilidad de ocurrencia, teniendo responsabilidad en su producción. Son circunstancias que aumentan la probabilidad de que ocurra un evento no deseado. Ejemplo: alto nivel de estrés, entorno delictivo.

Marcador de Riesgo

En general, no controlable. Señala a individuos particularmente vulnerables e indica aumentos de riesgo de padecer la enfermedad, pero no tiene relación causal directa. Ejemplo: ser mujer no es un factor causal directo de una enfermedad, pero sí indica una mayor probabilidad de tenerla.

Factores Protectores

En presencia de uno o varios factores de riesgo, reducen la probabilidad de aparición del evento no deseado. Ejemplo: apoyo social.

Complejidad

Algunos factores (p.ej., apoyo social) pueden actuar simultáneamente como factor de riesgo (ausencia de apoyo social) y factor protector (presencia de apoyo social).


Diferencias entre Intervención Psicoterapéutica Clínica y Social

La intervención psicosocial se caracteriza por ir a la búsqueda activa de personas que necesitan intervención. Si no tienen conocimiento ni motivación, es necesario proporcionárselos. En contraste, en la intervención clínica, se espera a que la persona acuda y, si no tiene motivación, se le puede sugerir que regrese cuando la tenga.

Otra diferencia radica en la duración. En la intervención psicosocial, se busca obtener el máximo de resultados en un período breve, mientras que en la intervención clínica la duración de las sesiones puede ser más extensa.

Además, la intervención psicosocial se produce donde se encuentra el problema (por ejemplo, en casa de jóvenes con conductas antisociales), ya que resulta más eficaz. En cambio, la intervención clínica generalmente se lleva a cabo en la consulta del psicólogo.

La intervención psicosocial trata áreas específicas, problemas «sociales», aplicando más recursos que la psicoterapia, como asesoramiento, apoyo grupal y mediación. Por otro lado, la intervención clínica aplica tratamiento para problemas psicológicos relacionales, incluyendo diagnóstico y terapia.

El objetivo de la intervención psicosocial es la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento. En cambio, la intervención clínica se centra principalmente en el tratamiento. La intervención psicosocial también se caracteriza por la coordinación con otros servicios.


Diferencia entre Necesidad y Satisfacción
  1. Necesidades básicas = necesidades fisiológicas (comer, beber, dormir, y mantener la vida e integridad físicas).
  2. Declaración de los Derechos Humanos = ampliación (salud, educación, identidad, etc.).

Según la Teoría de las Necesidades Humanas, las necesidades son objetivos universales; cosas a conseguir que, si no se logran, darán lugar a daños graves objetivos. Se diferencian de las aspiraciones o deseos. Según Doyal y Gough, las necesidades humanas son universales y constituyen un derecho, siendo compartidas por todos. La satisfacción de estas necesidades es un derecho fundamental de todas las personas. Además, la participación social es el objetivo último y universal del ser humano. Las condiciones para alcanzar la participación social son las necesidades básicas, que se dividen en salud física (ausencia/reducción al mínimo de enfermedades discapacitantes y muertes prematuras) y autonomía (ausencia/reducción al mínimo de la privación de conocimientos, desórdenes mentales y limitación de oportunidades).


Niveles de Intervención

Para las personas que se encuentran por debajo del nivel mínimo considerado de bienestar, se utiliza el tratamiento. Para evitar que las personas lleguen a estar por debajo de ese nivel (cuando están en situación de riesgo), se utiliza la prevención. Por otro lado, para lograr que los niveles «mínimos» de bienestar aumenten, se recurre a la promoción de la salud. Según Mrazek y Haggerty, los 3 niveles de prevención son:

  • Mejora de las competencias sociales y personales (promoción de la salud).
  • Evitación de la aparición de un problema (prevención).
  • Desaparición del problema, reducción de secuelas, evitación de recaídas (rehabilitación).

Existen 3 tipos de prevención:

  • Universal: se aplica a la población general en su conjunto. Por ejemplo, información sobre drogas en escuelas.
  • Selectiva: dirigida a grupos con un riesgo superior al promedio de desarrollar un problema, debido a elementos ambientales o personales. Por ejemplo, deficiente apoyo social, desmotivación, problemas de rendimiento.
  • Indicada: para individuos con riesgo de padecer un problema que ya muestran sus primeros síntomas, aunque aún no lo han desarrollado completamente. Por ejemplo, problemas de comportamiento, baja asistencia a clase.


Estructura de los Servicios Sociales

La estructura de los servicios sociales se divide en dos:

  • Servicios sociales de atención primaria: también conocidos como servicios sociales base, ubicados en los ayuntamientos. Sus principales actuaciones incluyen la identificación de necesidades, sensibilización social, promoción de la salud, prevención (universal, selectiva e indicada) y atención a casos leves y moderados en domicilio.
  • Servicios sociales de atención secundaria: conocidos como servicios sociales especializados, ubicados en las diputaciones forales. Se centran en la atención a casos graves y aquellos que requieren internamiento, coordinándose con los servicios de atención primaria.


Principio de Normalización

La mejor manera de superar los problemas particulares de una persona es mantenerla en un medio igual o lo más parecido posible al de sus semejantes, con los apoyos necesarios.

Cuando sea necesaria la institucionalización, la normalización debe afectar a:

  • Entorno ambiental y físico.
  • Dinámicas de vida cotidiana.

Repercusiones:

  • Desaparece la doble red de servicios.
  • Los servicios sociales intentan responder a las necesidades de las personas sin separarlas de su entorno natural.