Fases del Proceso en Terapia Ocupacional: Desde la Evaluación hasta el Alta
1. Fases del Proceso de Terapia Ocupacional
- Remisión del paciente y valoración rápida: Se recopilan todos los datos del paciente y se realiza una evaluación rápida para recoger la información relevante.
- Evaluación exhaustiva: Se lleva a cabo para obtener un cuadro claro del paciente y así poder poner en práctica un plan de intervención eficaz que mejore su funcionalidad y calidad de vida.
- Identificación de problemas y necesidades: Se describen e interpretan los problemas y necesidades en el desempeño ocupacional del sujeto.
- Establecimiento de objetivos y prioridades: Se basa en los deseos y preferencias del paciente o su familia.
- Selección de abordajes, estrategias y técnicas: Se eligen los modelos y marcos de referencia a utilizar en el plan de intervención, así como las actividades adecuadas.
- Formulación del plan de intervención: Método para obtener los resultados deseados.
- Desarrollo y puesta en práctica del plan de intervención: Implica la utilización terapéutica de la actividad, el entorno y la relación terapéutica.
- Revisión de resultados y estrategias: Reevaluación periódica del paciente para verificar que la respuesta está siendo la esperada. Análisis de todo el proceso.
- Alta: Se produce a raíz del logro de los objetivos o si el paciente no desea continuar recibiendo el tratamiento.
- Seguimiento: Puede ser necesario tras el alta.
2. Descripción Detallada de las Fases del Proceso de Terapia Ocupacional
- Remisión del paciente y valoración rápida: El proceso de Terapia Ocupacional (TO) se inicia cuando, por diferentes vías y a través de diversos procedimientos, un paciente es remitido a TO para evaluar la posibilidad de beneficiarse del tratamiento.
- Evaluación exhaustiva: El principal objetivo de la valoración es obtener un perfil ajustado de las limitaciones y potencialidades de la persona, para establecer un plan de intervención eficaz que mejore la funcionalidad y la calidad de vida.
- Identificación de los problemas: Las personas presentan una multiplicidad de problemas; es necesario reconocerlos y comprender cómo afectan a cada paciente, porque cada individuo los experimenta de forma subjetiva.
-
Establecimiento de objetivos y prioridades: Esta etapa consiste en determinar los propósitos y objetivos que se desean alcanzar. Se aplica un doble criterio:
- Los deseos y preferencias del paciente y su familia.
- Los conocimientos del terapeuta ocupacional sobre la necesidad de poseer unas habilidades simples antes de desarrollar otras más complejas que se apoyan en las anteriores.
-
Selección de abordajes, estrategias y técnicas: La variabilidad de modelos y marcos de referencia en TO hace que la elección de métodos de intervención para el tratamiento sea muy extensa. En la selección del procedimiento hay que tener en cuenta:
- La naturaleza del problema.
- El tiempo transcurrido desde que se diagnosticó.
- La presencia de otros trastornos.
- El número y la gravedad de los problemas.
- Los deseos de la persona.
- El tiempo y los recursos disponibles.
- El nivel asistencial del servicio.
- Las posibilidades reales de implementar los tratamientos.
- Formulación del plan de intervención: El plan de intervención establece los métodos que usará el terapeuta ocupacional para obtener los resultados.
- Desarrollo y puesta en práctica del plan de intervención: Primero comprobaremos que tenemos todos los recursos necesarios para desarrollar el plan de intervención y, a continuación, se llevarán a cabo las actividades propuestas para lograr los objetivos deseados.
- Revisión de resultados: Los indicadores que seleccionamos anteriormente son evaluados en esta fase y los resultados, analizados con objeto de obtener retroalimentación sobre el proceso terapéutico y los logros obtenidos.
-
Alta: Se recomendará la finalización del tratamiento cuando se cumpla alguno de los siguientes criterios:
- Logro de los objetivos planteados.
- El paciente se encuentra estable.
- El paciente es incapaz de participar en el tratamiento por diversas complicaciones.
- No requiere más servicio de TO.
- El paciente no desea continuar en TO o no colabora.
- Seguimiento: Tras el alta del paciente de los servicios de Terapia Ocupacional, podría requerir sesiones adicionales en un futuro debido a cambios en su contexto, tales como un cambio de vivienda, lugar de trabajo, etc.
3. La Entrevista en Terapia Ocupacional: Estructura y Fases
La entrevista consta de tres partes:
-
Saludo y presentación: El objetivo es ayudar a vencer la incomodidad y crear un clima agradable. Durante esta fase, debemos definir los parámetros de la entrevista:
- El tiempo del que se dispone.
- El tipo de tema que se va a tratar.
- El uso que se hará de la información.
- Explicar el compromiso de confidencialidad, secreto profesional y veracidad.
- Cuerpo de la entrevista: Realización de la entrevista. En ella buscamos información y exploramos los problemas con la persona.
Se recomiendan las preguntas abiertas, ya que estimulan al entrevistado a contar su historia y dar más información que con las preguntas cerradas.
Hay que tener en cuenta varias habilidades a la hora de practicar esta fase:
- Formular solo una vez la pregunta.
- Tolerar el silencio.
- Observar las respuestas verbales y no verbales.
- Escuchar cuidadosamente.
- Reformular o aclarar preguntas cuando sea necesario.
- Estimular a la persona a continuar (elogios, asentimiento, etc.).
Durante la entrevista, siempre debemos ser conscientes de si las preguntas que se están formulando hacen que la persona se sienta ansiosa o molesta, ya que la intención es que la persona se sienta cómoda, y saber cómo se está sintiendo a medida que avanza la entrevista.
- Finalización: Se produce cuando se han cumplido los objetivos planteados, se agota el tiempo o cuando el entrevistado no tiene interés o está cansado. Debe poder ser anticipada por el entrevistado y hacerlo de manera sutil, como podría ser resumiendo el tema tratado para verificar si lo hemos entendido bien y ver lo que es importante.
4. Evaluación Rápida o Screening en Terapia Ocupacional
La evaluación rápida, también conocida como screening, consiste en la recogida y revisión de la información relevante de un paciente para determinar la necesidad de una evaluación más amplia y una intervención posterior.
Durante la evaluación rápida, hay que revisar los documentos significativos del paciente (historia clínica, social, psicológica, valoraciones de enfermería, etc.) como paso previo para crearse una imagen clínica.
En resumen, el screening se da a través de la observación, la lectura de la historia clínica y la entrevista que el terapeuta ocupacional realiza al paciente.
Este proceso consiste en recopilar la información para después proceder a su interpretación. Para todo esto, la información debe ser apropiada, válida y fiable.
Después de esto, el terapeuta ocupacional suele tener una entrevista breve con el paciente y/o cuidador principal para observar brevemente el desempeño general del paciente y las áreas en las que presenta dificultades, lo que más adelante se explorará con más detenimiento.
5. Identificación de Problemas y Necesidades: Diagnóstico Ocupacional y Razonamiento Diagnóstico
- Diagnóstico Ocupacional: Identificación de los problemas y las necesidades del paciente, confeccionando un perfil sobre los potenciales y limitaciones, el grado de estos y las posibilidades de mejora.
- Razonamiento Diagnóstico en TO: Implica transmitir o enjuiciar y definir un problema para guiar nuestra intervención y desarrollar posibles soluciones.
5.1. Establecimiento de Prioridades en el Tratamiento
No podemos tratar todos los problemas identificados en la valoración, por lo que corremos el riesgo de no poder tratarlos con efectividad o de no alcanzarlos. Por eso es preferible seleccionar los puntos clave como base para luego poder trabajar el resto de problemas.
Para establecer las áreas de intervención prioritarias, debemos seguir los siguientes criterios:
- Seleccionar el problema de base o el más elemental.
- El paciente debe ser protagonista a la hora de establecer la jerarquía de los problemas.
- La familia o el personal pueden seleccionar un problema inicial que consideren importante.
- El problema que tiene una solución más fácil podría tratarse para lograr una mayor confianza en la relación paciente-terapeuta.
- Influencia de cualquier marco o modelo teórico.
6. Características del Plan de Intervención en Terapia Ocupacional
Para elaborar un buen plan de intervención, debemos tener en cuenta las siguientes cuatro características:
- Usuario: Para que el tratamiento sea satisfactorio, se ha de asentar en los potenciales, los intereses y la motivación de este. Se deben incorporar los puntos fuertes e intereses del paciente, debido a que esto aumenta su motivación y hace crucial su participación en el tratamiento o la actividad.
- Actividad: Es la herramienta principal que utilizamos y adaptamos con el fin de lograr los objetivos. Las actividades son adaptadas y graduadas para incrementar o reducir las demandas en los aspectos cognitivos, sociales, emocionales, perceptivos o físicos.
- Terapeuta Ocupacional: Necesitamos que el paciente crea en nosotros; si no lo hace, será reacio a seguir con nuestras recomendaciones. Se necesita tener presente cuál es la mejor forma de animar y motivar a nuestros pacientes y hacerles sentir seguros para fomentar la relación igualitaria y la participación.
- Entorno: Son los elementos humanos que se refieren a las personas y sus actitudes (todas las personas que participan en el desarrollo del tratamiento) y los aspectos no humanos del medio físico. El entorno terapéutico es algo dinámico y está en continuo cambio y adaptación.
7. Claves para un Equipo de Trabajo Exitoso en Terapia Ocupacional
- Una buena comunicación entre los miembros del equipo.
- Una identificación exhaustiva de necesidades.
- Propósitos y objetivos acordados entre todos los miembros participantes.
- Estrategias y métodos acordes a los propósitos y objetivos.
- Respeto y uso efectivo de las habilidades de los individuos.
- Comprensión clara y acordada de las responsabilidades de cada uno.
- Puesta en común de la información efectiva y eficiente.
8. Objetivos en Terapia Ocupacional: Tipos, Características y Estructura
8.1. Tipos de Objetivos
- Objetivos finales o a largo plazo: Siempre están relacionados con las expectativas de recuperación de las habilidades funcionales y de los roles ocupacionales por parte del sujeto.
- Objetivos a medio y corto plazo: Son pequeños pasos acumulativos, relacionados con las expectativas, que al final conducen al logro de uno o más objetivos a largo plazo.
8.2. Características de los Objetivos
Los objetivos deben ser: claros, específicos y estar bien definidos; deben ser realistas, medibles y no deben ser incompatibles con ninguno de los demás objetivos planteados.
8.3. Estructura de los Objetivos
Los objetivos constan de tres partes:
- Verbo: Describe la acción deseada que el plan está intentando lograr; se relaciona con las acciones ejecutadas por el paciente y/o familia o cuidadores.
- Actividad: El aspecto funcional al que se dirige, que se refiere a las habilidades o actividades que busca mejorar el plan terapéutico.
- Medible: Punto final medible, lo que indica la objetivación específica que se desea alcanzar con el plan de tratamiento.
8.4. Ejemplo de Objetivos
Objetivos en paciente que presenta desajustes en la alimentación:
-
Objetivo a largo plazo: Reorganizar la alimentación y el sueño (en 6 meses).
-
Objetivo a medio plazo: Mejorar la alimentación (en 3 meses).
- Objetivo a corto plazo: Comer a las horas adecuadas.
-
Objetivo a medio plazo: Mejorar la alimentación (en 3 meses).