Filosifia de Edad Media y el capitalismo

Señale los elementos explicativos del crecimiento registrado durante la etapa conocida como “la edad de oro del capitalismo moderno”.

Factores institucionales. Los países aliados negocian, al terminar la IIGM, el establecimiento de un nuevo orden económico mundial, de orden liberal, que garantice el retorno de la estabilidad macroeconómica internacional.
Los acuerdos de Bretton Woods contribuyeron al crecimiento de un nuevo orden económico mundial gracias a entre otros elementos, a la configuración de un sistema financiero internacional que giró en torno al dólar, con la aplicación de tipos de cambio fijos pero ajustables y la creación de dos instituciones que garantizarían dicha estabilidad durante toda esta etapa, el FMI y el Grupo del Banco Mundial. Crecimiento sostenido de la demanda agregada gracias a a expansión del gasto público, la expansión del comercio o la estabilidad macroeconómica que permite mantener bajos tipos de interés reales. Aumento del capital físico y humano que es determinante en la prosperidad. Se produce una profundización en el uso de los factores acumulables, que produce un descenso de la relación trabajo/capital. El aumento del capital físico se produce gracias a actividades de las manufacturas que vienen con inversiones de equipamiento. En cuanto al capital humano, se produce una mejora de formación de los trabajadores. Progreso técnico que permite un aumento de la eficiencia productiva. El efecto convergencia que consiste en el progresivo estrechamiento de la brecha tecnológica que separa a las economías tecnológicamente más avanzadas de las seguidoras, a través de un proceso de asimilación o copia. Cambio estructural ya que el aumento de la población empleada en el sector industrial procedente de la agricultura también produce un aumento de la productividad media de la economía durante este periodo.

Señale que principales transformaciones estructurales han acompañado al elevado ritmo de crecimiento que ha registrado la economía mundial desde la segunda mitad del Siglo XX.
Primeramente, podemos hablar del sostenido aumento de la población mundial, que ha sido el mayor de la historia de la humanidad, y también ha estado acompañado de la duplicación de la esperanza de vida al nacer, aunque es cierto que no se ha distribuido con uniformidad entre los países ya que ha afectado principalmente a los países en desarrollo. En los países mas avanzados, sin embargo, ha sido más carácterístico la mejora de la formación de la población que el propio crecimiento en sí. Otro factor es el cambio en la estructura productiva que ha pasado de la agricultura a la industria y de ambas a los servicios, lo que ha provocado un aumento de la renta.  El crecimiento en la industria fue el vehículo de difusión de adelantos técnicos que explican el crecimiento de la economía mundial en conjunto. Y por ultimo , la terciarización de la economía, en la que la industria pierde peso favoreciendo al sector servicios. 

Señale los rasgos más carácterísticos de la denominada “era del capitalismo global”


 La economía mundial en 1973 entra en una fase que se caracteriza por las reducidas tasas de crecimiento y coincide con la primera crisis del petróleo. Durante las primeras etapas de esta fase, era más frecuente la inestabilidad macroeconómica, con elevadas tasas de inflación y elevados tipos de interés reales. El sistema de Bretton Woods quiebra por lo que hay una gran inestabilidad cambiaría y que dará entrada a la vuelta del proteccionismo. El efecto de la convergencia no se produce en este periodo, provocando así una pérdida de la primicia de los EE. UU. En la economía internacional. En consecuencia, a la inestabilidad macroeconómica se produce una crisis en los países subdesarrollados por el efecto del peso de la deuda que habían obtenido en el periodo anterior (edad de oro). Además, una causante de esta inestabilidad será el uso de políticas inadecuadas, como la política keynesiana. El cambio estructural contribuye en menor medida al crecimiento porque las industrias tradicionales entran en declive y aparecen nuevas formas de organización del trabajo, en la que el sector industrial pierde peso (terciarización). Y, por último, aparecen nuevas economías que interrumpen el mercado internacional provocando la entrada de nuevos competidores e innovaciones tecnológicas

¿Qué factores, entre los que impulsaron el crecimiento económico durante el periodo 1950- 1973 dejaron de contribuir posteriormente al crecimiento de los países desarrollados?
Se produce la quiebra del acuerdo Bretton-Woods, que originó la pérdida del dólar como sistema de patrón de cambio fijo debido a que el sistema financiero internacional giraba en torno a este y EE. UU. Pierde su liderazgo. De la misma manera, se elimina parcialmente esa libertad de comercio que proporcionaban los GATT mediante nuevas formas de generar barreras arancelarias, tales como imponer barreras administrativas que impidieran la homologación de ciertos productos en el mercado. Por otro lado, las políticas keynesianas no encuentran cabida exitosa en esta etapa donde, en lugar de estabilidad y crecimiento, trajeron consigo una acuciante estanflación Asimismo, el efecto convergencia (Catch-up Bonus) disminuye, puesto que los países seguidores ya habían reducido la mayor parte de la ventaja que tenía el líder y que conllevaba a una reducción de las tasas de crecimiento de la productividad global. Por último, el efecto del cambio estructural se ve reducida produciendo cada vez más una mayor ocupación en el sector servicios (terciarización). Las industrias tradiciones de la etapa anterior ya no pueden mantener el ritmo de crecimiento de la productividad.

¿Qué explicaciones pueden darse para el agotamiento, a partir de los años setenta del Siglo XX, del intenso crecimiento registrado en la economía mundial, durante la denominada edad de oro del capitalismo moderno?
Para empezar, quiebra el orden establecido por el tratado de Bretton-Woods cuando, en 1971, Estados Unidos decide desligar el dólar del patrón oro, siendo que las monedas extranjeras ya no pueden seguir un tipo de cambio fijo con respecto al dólar. Así, pues, inicia la inestabilidad cambiaría y, por tanto, comienza la inestabilidad macroeconómica, seguida, además, por los llamados «shocks petrolíferos», que provocan un aumento vigoroso de los precios en todos los productos que, para su realización, requerían del uso del petróleo, en especial para aquellos países que eran altamente dependientes del petróleo. Todos estos acontecimientos, además, llevaron a la creación de nuevas barreras arancelarias que permitían actuar haciendo caso omiso a varias pautas de los GATT, como pudo ser la creación de nuevas normas técnicas que impedían la homologación de ciertos productos en el mercado. Asimismo, las políticas keynesianas, en esta etapa, no fueron una solución, siendo que se llevó a la estanflación en lugar de a la estabilidad y la garantización del empleo. Además, todo esto lleva a las crisis de los países subdesarrollados, ya que los países subdesarrollados, en especial los de América Latina, se ven incapaces de pagar la deuda que, unido a la inestabilidad macroeconómica, debe sumarse a las subidas en los tipos de interés, haciendo que estos países no puedan producir renta suficiente como para hacerle frente a éstos, cortando la financiación de estos países.

¿Qué se entiende por beneficios dinámicos en el marco del análisis de los efectos de la apertura comercial?


Los beneficios dinámicos son aquellos que se sostienen en el tiempo en forma de mayores tasas de crecimiento como resultado de mejoras de eficiencia en el uso de los recursos productivos. Suelen aparecer en el medio-largo plazo, de carácter permanente en el tiempo y suelen estar relacionadas con el aprovechamiento de las economías de escala, mejora en los niveles de eficiencia técnica por el mayor grado de competencia a nivel internacional y por el aumento en la gama y en la calidad de los productos ofrecida al mercado. Los beneficios dinámicos pueden ser incluso mayores que los estáticos y tienen su fuente en tres factores básicos: La posibilidad de aprovechar más plenamente las economías de escala, el incremento de la competencia que la apertura internacional provoca y la posibilidad de acceso a tecnologías más innovadoras

Defina que es un arancel y comente sus efectos potenciales sobre el bienestar y la asignación de recursos en una economía.
Un arancel es un gravamen que recae sobre los artículos importados, y constituye la forma más simple y explícita de protección. Los aranceles pueden ser específicos o ad valorem. Los específicos son una cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado, mientras que los aranceles ad valorem son impuestos exigidos como fracción del valor de los bienes importados. Los principales efectos son: El precio mundial del bien tras el arancel deja de ser el de referencia y pasa a ser el marcado por el precio internacional más el arancel. Esto hace que los productores puedan vender a un precio más elevado, pero así se disminuirá la cantidad demandada por los consumidores, el aumento de la cantidad producida y la disminución de la cantidad demandada implica la reducción de las cantidades importadas: el volumen de comercio se contrae. La reducción de compras podría reducir el precio internacional del producto. Por último, el establecimiento de un arancel también ocasiona un efecto favorable sobre las arcas del Estado

¿Cómo podemos cuantificar el nivel de protección que proporciona un arancel? ¿Qué se entiende por protección nominal y efectiva?
La protección nominal es el incremento porcentual que experimenta el precio de un bien en el mercado interno respecto del precio en frontera, esta es desde la óptica del consumidor. TPN La protección efectiva mide el efecto que tiene el arancel sobre el valor de un bien desde la perspectiva del productor. TPE

¿Qué condiciones se establecieron, en el caso de la Uníón Europea, para que los estados miembros pudieran participar en la uníón monetaria? ¿Qué se perseguía con el establecimiento de cada uno de los criterios o condiciones acordadas?
Los Estados miembros tuvieron que cumplir una serie de condiciones para participar en la uníón monetaria, una serie de criterios de convergencia de inflación, déficit público, tipos de interés y endeudamiento público. Lo que se perseguía era facilitar las relaciones económicas entre países miembros a través de una reducción de los costes de transacción, al mismo tiempo que se potencia la proyección internacional del conjunto Estas condiciones fueron las siguientes: • Estabilidad de los precios: Los estados candidatos tendrían que tener un comportamiento de los precios sostenible y una tasa media de inflación, observada un año antes del examen, que no superara en un 1,5% la de los tres Estados miembros, con el mejor comportamiento en materia de estabilidad de precios. • Cuentas públicas: Los países candidatos deberían tener un déficit menos del 3% y una deuda pública no mayor del 60% del PIB • Tipos de interés: Un año antes del examen, el tipo medio de interés no debería superar en más de un 2% el de los tres Estados miembros, con un mejor comportamiento en la materia: el límite que se acordó fue el del 7,8% del PIB • Estabilidad de las fluctuaciones: El ultimo y no por ello menos complejo de los requisitos era que su tipo de cambio no hubiese oscilado más del 2,25% en los dos años anteriores. • Otras condiciones: Independencia de los Bancos Centrales; Situación y evolución de los saldos de las Balanzas por Cuenta Corriente; Evolución de los costes laborales; Grado de integración de los mercados.