Fomentando la Creatividad: Conceptos, Procesos y Métodos Artísticos
Creatividad: Conceptos Fundamentales
Definición y Origen
La palabra creatividad tiene origen latino (creare) que significa engendrar, producir, crear. Es una actividad dinámica, un proceso abierto que comporta también una relación mental concreta, y está asociado a las funciones de la imaginación.
Autores Destacados
Según Barron, la creatividad se puede definir como la capacidad de producir cosas nuevas. Para Koestler, la creatividad es el hecho de relacionar entre ellas unas dimensiones hasta ese momento ajenas. De Bono la describe como una actitud mental y una técnica de pensamiento.
Características de la Persona Creativa
Según Guilford, una persona creativa se caracteriza por fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, sensibilidad ante los problemas y su capacidad de redefinición. En los años 60, Barron propuso una nueva caracterización: a los individuos creativos les gusta la complejidad; son más diferenciadores y complejos psicológicamente; más independientes en sus juicios; más dominantes y narcisistas; y reaccionan contra las limitaciones.
Originalidad
(Novedad del producto): Es el aspecto más utilizado para caracterizar un acto creativo, aquello que aparece en una escasa proporción en una población determinada.
Flexibilidad
Cualidad imprescindible. Si no se posee, no se podrá adaptar a las nuevas técnicas de pensamiento y se acabará aplastado por los prejuicios. Implica adaptarse rápidamente a nuevas reglas de juego, poder prescindir en un momento de la ideología para saber interpretar un problema desde varios ángulos. Es lo contrario de la rigidez, que es la incapacidad de modificar el comportamiento, actitudes y perspectivas.
Fluidez
Se trata de multiplicar las alternativas sin hacer caso de las restricciones lógicas, sociales o psicológicas que nuestra mente nos impone (más alternativas, más soluciones).
Elaboración
Perfeccionismo. La creatividad no justifica la falta de análisis, la pereza mental o la superficialidad.
Análisis
Se trata de la capacidad para dividir una realidad en partes.
Síntesis
Capacidad para combinar elementos separados formando un todo; es un elemento importante.
Comunicación
Saturnino de la Torre, a la hora de explicar la creatividad, destaca dos coordenadas en el pensamiento creativo: ideación y comunicación. La primera estaría determinada por los procesos de producción de ideas nuevas y la segunda caracterizada por la expresión de estas ideas. Una persona creativa se comunica a los demás de forma espontánea, empática y también de forma introvertida.
Sensibilidad hacia los Problemas
Capacidad para detectar errores y está relacionada con la sensibilidad crítica. Ante un problema, se concretará evitando un planteamiento exagerado o como base de una buena solución.
Redefinición
Significa encontrar usos, funciones, aplicaciones diferentes de las habituales. Quiere acabar con una manera restrictiva de ver las cosas, agilizar la mente y liberarnos de prejuicios que nos limitan.
Nivel de Inventiva
Facultad de inventar algo, así como la dificultad para detectar cuándo realmente una cosa es una nueva creación (invención) o una modificación de un producto ya existente.
El Proceso Creativo
Fases según Poincaré
- Preparación: Se trata de acumular la mayor cantidad posible de materiales.
- Incubación: Es un periodo de espera. El material acumulado tiene que organizarse o tienen que desaparecer las dudas que se han acumulado durante la preparación o las ideas equivocadas.
- Inspiración/Comprensión: Aparece como un rayo; es el momento en el que estalla el acto creativo.
- Verificación: Se entiende como el acto de comprobar el valor del producto de la inspiración, una autocrítica final.
Reformulación de la Creative Education Foundation (Buffalo, EE. UU.)
- Percepción del problema
- Formulación del problema
- Búsqueda de ideas
- Valoración de las ideas
- Realización de las ideas
Métodos Heurísticos según Sikora
Los métodos heurísticos se basan en dos principios:
- Principio de distanciamiento: Hay que adquirir perspectiva ante el problema para poder eludir los tópicos.
- Principio de valoración diferida: Desligar la producción de ideas de su valoración, conseguir posponer los juicios.
Este autor afirma que hay 5 métodos básicos, cada uno con varias técnicas particulares:
- Relaciones forzadas
- Brainstorming (Tormenta de ideas)
- Pensamiento lateral
- Pensamiento morfológico
- Sinéctica
Clasificación de Fuster y S. de la Torre
- Métodos analógicos: Búsqueda de semejanzas.
- Métodos antitéticos: Análisis de los problemas.
- Métodos aleatorios: Relaciones imaginativas.
Aplicación Práctica del Pensamiento Creativo
En la práctica, a la hora de aplicar el pensamiento creativo, tendremos que escoger entre:
- Trabajar solo o en grupo (tienen ventajas e inconvenientes).
- Brainstorming o Brainwriting (mental o escrito).
- Relaciones forzadas o asociaciones libres.
- Estímulos racionales o irracionales.
El Producto Creativo
Un producto creativo recogerá en sí mismo las mejores características del proceso de gestación. La característica más evidente de un producto creativo es la novedad. La creatividad reside más en el observador que en el producto.
El Ambiente Creativo
Elementos que pueden frenar o incentivar la creatividad:
- Las presiones conformistas: Son el peor enemigo de la creatividad, al hacer las cosas como siempre o como las hace todo el mundo.
- Las actitudes autoritarias: Sobre todo en el aula, atan de pies y manos a aquellos que querrían hacer las cosas de manera diferente, a la vez que cortan el proceso de comunicación necesario para cualquier clase de aprendizaje.
- Las actitudes burlonas: Inhiben la creatividad.
- La rigidez de un profesor: No ayuda a crear un ambiente de participación y libertad, completamente necesario para la creatividad.
- Sobrevaloración de las recompensas: Provoca actitudes defensivas en los alumnos y también amenaza la inventiva.
- Una excesiva exigencia de la verdad: Puede provocar un recorte de los procesos, dejando de lado la creatividad.
- La intolerancia hacia una actitud de juego en relación con el trabajo de la escuela.
Un ambiente creativo incentivará la curiosidad, la autoevaluación, pospondrá los juicios, será flexible y tendrá una dimensión holística.
Técnicas y Materiales para la Expresión Plástica
Herramientas
- Manos
- Pinceles de cerda suaves
- Brochas
- Rodillos
- Esponjas
- Espátulas
- Cepillo de dientes, uñas o ropa
- Materiales del entorno
- Cartón acanalado
- Trapos
- Botes para mezclas
Soportes
Superficie material que va a recibir la obra plástica:
- Papel
- Cartulina
- Cartón
- Pizarra
- Tejido
- Madera
- Corcho
- Plástico
- Metal
- Cristal
- Paredes
- Muros
- Suelos
- Arena
Estos materiales se pueden colocar en dos planos que suponen distintas formas de uso y la adopción de diversas posturas que implican diferente precisión en los movimientos ejercitados:
- Horizontal: Sobre el suelo, sobre la mesa.
- Vertical: Pizarra, mural, caballete.
Materiales de Dibujo y Pintura
Lápices
- Grafito: Se fabrican en varios grados, del muy duro al muy blando. Los más duros hacen líneas finas de un gris pálido; los más blandos, líneas gruesas y negras.
- Carbono: Carboncillos gruesos o lápiz grueso que sustituyen al lápiz de grafito. Hacen líneas fuertes y negras, y también varían de blando a duro.
- Lápices de color: Existe un amplio surtido. Las minas suelen ser blandas y las marcas solo pueden eliminarse con una cuchilla, ya que no es fácil hacerlo con goma de borrar. Precisa de control motriz por parte del niño.
Carbón
La forma corriente del carbón se llama carboncillo. Son palitos de diversos grosores y distintos grados de dureza. El carbón tiene tendencia a reflejar el grano del papel. El brillo e intensidad de los negros producidos por el carbón resultan muy efectivos sobre papeles coloreados. Ensucia mucho.
Rotuladores
Permiten que un trazo tenga un brillo luminoso debido al blanco del papel que se transparenta. No se eliminan con goma de borrar. Existen un tipo de rotuladores que son lavables, lo que supone una ventaja para los pequeños.
Ceras
El pigmento viene mezclado con cera, que puede ser tanto de abeja como vegetal o sintética. Pueden ser blandas o duras. Las blandas poseen la peculiaridad de poder mezclarse entre sí, manchan más pero son adecuadas para rellenar superficies, mientras que las duras son apropiadas para hacer líneas. Se obtendrá distinto acabado frotando con un dedo. Pueden disolverse en aguarrás, así como derretirse al calentarlas. Las hay de diferentes formatos, formas, anchuras y longitud. Se pueden aplicar sobre distintas superficies. Para evitar que el trabajo se deteriore, se puede barnizar.
Pastel
Son pigmentos en polvo mezclados con goma o resina para aglutinarlos. Se comercializa en forma de barritas. Pueden ser blandas, medias o duras. Las barras blandas proporcionan una calidad más brillante.
Tizas
No solo pintan sobre pizarra, sino también en papel (si se humedece).
Acuarelas
Son pigmentos muy finamente molidos y aglutinados en goma arábiga. Se disuelven fácil en agua y se adhieren bien a soportes de papel. Son transparentes. Las acuarelas se comercializan de forma seca, semihúmeda y húmeda. Se aplican con pinceles o esponja. No son muy adecuadas para el niño pequeño.
Témperas
Es una pintura al agua, opaca, hecha con pigmento molido menos fino. Permite aplicar colores claros sobre oscuros. Se limpia fácilmente con pincel o mano. Tiene menos luminosidad que las acuarelas. Se comercializa de forma seca y húmeda.
Pintura de Dedos
Pintura preparada para su empleo directamente con la mano y de fácil lavado. Se puede realizar de forma casera, aunque es perecedera.
Óleo
Se hace con pigmento pulverizado seco mezclado a la viscosidad adecuada con aceite vegetal (normalmente linaza o adormidera). Se disuelve con aguarrás. No es recomendable para niños por su lento secado.
Esmaltes
Tienen buen acabado, pero se recomienda su uso solo al educador. Precisan de disolventes como aguarrás.
Pinturas de Maquillaje
Se emplean en barras para las actividades de expresión gestual y juego simbólico. El maquillaje más figurativo lo realiza el educador; también las pueden utilizar los niños para pintarse entre ellos.
Elaboración de Pinturas Caseras
- Pintura de dedos: Coger harina y añadir agua poco a poco para hacer un engrudo, con cuidado de no hacer grumos. Añadir el colorante y una cucharada pequeña de vinagre.
- Pintura al temple: Poner a remojo un poco de cola de conejo. Ya reblandecida, se calienta hasta que hierva y se deja enfriar. Añadir blanco de España y colorante, remover y añadir una cucharada de alcohol.
- Pintura plástica: Se añade cola blanca y agua a pintura en polvo.
Técnicas de Expresión Plástica
Dibujo
El dibujo es una de las primeras formas de expresión plástica y una de las más espontáneas. Se puede distinguir entre la realización de trazos o el rellenado de superficies. El niño realiza los primeros dibujos con lápices, ceras o carboncillo; el pincel aparece más tarde porque es más difícil de controlar. Las actividades de dibujo emplean la línea y el punto, y conducen a la preparación para la escritura.
- Garabatos
- Dibujar sobre papel continuo
- Untar cordel y deslizarlo sobre papel
- Untar pincel sin escurrirlo y dejar caer gotas sobre el papel
- Dibujar pasando el dedo por una superficie de arena
Pintura
Consiste en rellenar superficies mediante el color, comenzando solo con uno para llegar a las mezclas. Diferentes procedimientos:
- Mezclar dos colores primarios añadiendo otro a una base, poco a poco, y añadir el blanco.
- En un bote de agua, poner gotas de pintura y después añadir otro color, realizándolo en diferentes proporciones.
- Dejar caer gotas de pintura o poner una cucharilla de un color sobre el papel y mover este para que se deslice.
Dactilopintura
Consiste en pintar directamente con los dedos, con toda la mano e incluso con los codos o con los pies descalzos. Se trata de la forma más simple y más espontánea en pintura:
- Manchar las yemas de los dedos del pequeño, que pintará un papel punteando.
Estampado/Impresión
El estampado se realiza dejando huella de objetos impregnados con pintura y abarca desde la simple mancha hasta el estampado o impresión que requiere más destreza.
Frottage
Esta técnica se realiza colocando un papel sobre una superficie texturizada o con ligero relieve. Al frotar sobre el papel, aparecerá la forma o la textura del objeto que previamente colocamos debajo del papel.
Esgrifado
Consiste en obtener un dibujo rayando o raspando sobre una superficie de pintura blanda o húmeda.
Estarcido
Consiste en estampar dibujos sobre una superficie con una plantilla. Colocada esta en el soporte, de forma que al levantarla queda la silueta de dicha figura sin cubrir, contrastando con el resto. También se puede hacer al contrario, pintando su interior.
Lavado
Se realiza pintando sobre papel con capas gruesas de pintura y, una vez seco, se lava con un trapo o con un pincel mojado en agua. De este modo, se consiguen transparencias.
Barnizado
Consiste en recubrir una superficie dibujada con una sustancia transparente. Esta técnica se utiliza para dar acabados atractivos y conseguir trabajos duraderos si se van a poner en exposición.
Collage
Consiste en elaborar una composición que combina el empleo de distintas técnicas y para la que se utilizan muy variados materiales. Su forma más sencilla consiste en recortar y pegar papel sobre un soporte plano. Esta composición requiere que el tamaño y el material del soporte se adecúen a los elementos que se van a utilizar. El collage puede realizarse con un esquema prefijado por el educador o totalmente libre.
- Materiales: Son válidos todos los tipos de papel, carteles, semillas, pastas, desechos, hilos, cuerdas.
- Soportes: Papeles, cartones, plásticos, cristales.
- Útiles: Tijeras, punzones, elementos de unión.
- Procedimientos de unión: Pegado, grapado, cosido, a presión.
Mosaico
Parecido al collage, aunque con características diferentes. Consiste en ir acoplando los materiales según la forma, el tamaño o el color, conforme a lo que se plantee en la actividad. Se puede elaborar desde un simple pegado hasta adherir trozos o teselas de baldosas sobre un soporte rígido. Técnica adecuada para el desarrollo del pensamiento lógico.
Técnicas con Papel
- Materiales: Todo tipo de papel (celofán, pinocho, cebolla, folio, cartulina).
- Cortado y rasgado: Desde el punto de vista madurativo y evolutivo, se comienza con el rasgado o troceado de papel con las manos y posteriormente se pasa a la tijera. Primero se cortan trozos de papel, luego tiras entre líneas y después sobre líneas marcadas. Por último, se recortan figuras.
- Arrugado: Favorece la adquisición de aspectos relacionados con el volumen. Se emplea como preparación de ejercicios de pegado de collage y otras composiciones (hacer bolitas).
- Pegado: Esta técnica se combina con la del arrugado. Se comienza pegando distintos trozos sobre papel sin seguir un contorno previo y después se pega sobre un contorno determinado. Se emplean distintos tipos de papel. Al principio, esta técnica ofrece dificultades para los más pequeños en cuanto al pegado o uso de pinceles.
- Plegado: Se ha de comenzar con el plegado de una hoja simplemente en dos partes. La forma más complicada de esta técnica son las realizaciones de papiroflexia.
- Picado: Precisa un buen control de la presión y precisión. Se realiza con un punzón, picando en el interior de un dibujo o sobre líneas. Se utiliza para vaciar una figura en un papel y se comienza por ejercicios de picado en el interior de algunas figuras.
- Modelado: Su objetivo fundamental es que niños/as experimenten sensaciones a través de la manipulación de diversas pastas de modelar que ofrecen diferentes texturas. Asimismo, el modelado les permitirá descubrir y crear formas a través de la transformación del material en el trabajo sobre el plano. Mediante esta técnica pueden representar en tres dimensiones una imagen, favoreciendo la adquisición del volumen.
- Materiales: Plastilina, barro, arcilla.
- Instrumentos: Palillos de modelar.
Técnicas y Actividades de Modelado
- Plastilina: Se trabaja a partir de la unión de trocitos. Necesita amasarse bastante para que pierda dureza, y el contacto con el calor lo facilita.
- Barro/Arcilla: Permite modelar. Se seca si se amasa demasiado. Es una tierra suave que con el agua forma una pasta dúctil, blanda y grasienta, muy fácil de trabajar. Se puede trabajar con rulos o churros, plancha o vaciado. Las herramientas de trabajo son las manos, pero se pueden utilizar cortadores o palillos.
- Ceras de modelar: Se trabajan desde la masa inicial, procurando no poner patas en las figuras demasiado finas. Se pueden combinar con otros elementos y sirven como elemento de unión.
- Ceras para modelar velas: Se amasan y se les da forma al capricho. Después se hace un agujero para introducir la mecha y pueden adornarse.
- Pastas de harina, sal y serrín: Se trabajan como la plastilina y el barro. Las piezas se pueden unir con agua y con cola blanca. Se pueden pintar con témpera o acrílicas.
- Masa de jabón: Se trabaja desde el bloque inicial. También se pueden hacer distintas partes y unirlas con agua.
- Tallado en jabón: Se realiza sobre una pastilla de jabón. En las distintas caras de la pastilla se marca el diseño del dibujo con un punzón. Después se talla con un elemento cortante. Las piezas se pueden pegar con agua y pulir con una esponja húmeda.
- Molde con polvos de escayola: Se trabaja preparando una mezcla de escayola con agua. Se echan al agua los polvos de escayola en forma de lluvia, revolviendo bien para que la mezcla quede uniforme. No debe ser ni muy líquida ni muy espesa; ha de introducirse bien en todos los huecos del molde.
- Tallado de escayola: Se realiza confeccionando un molde en un tetrabrik o media botella de plástico. Una vez seco el bloque, se saca y se talla.
Consejos para trabajar con barro/arcilla:
- Conservar el grado de humedad.
- Guardar las piezas no acabadas en plástico.
- No introducir elementos duros para sujetar piezas.
- Humedecer si pierden humedad.
- No tapar grietas con agua.
- Lijar.
Construcciones
Realización de trabajos en 3 dimensiones mediante el empleo de diversos materiales y combinando distintas técnicas plásticas. Los recursos para las construcciones son los mismos que se manejan en las técnicas de papel y collage, ocupando un lugar destacado los materiales del entorno. Estos trabajos se llevan a cabo de varios modos: partiendo de la unión de varios elementos, transformando los objetos para darles otra forma y uso.
- Ejemplos: Tragabolas, piñatas, bolos, zancos, acuarios, yo-yó, coches, casas, móviles, títeres, maquetas.