Fuerza centripeta nacionalismo Siglo XIX
NACIONALISMO
El nacionalismo es una ideología más poderosa del mundo. Como modo de pensar el mundo, insiste en la importancia de las naciones en su explicación del desarrollo histórico y su análisis contemporáneo de la política, y proclama de un modo carácterístico que el «carácter nacional» es un factor determinante en la diferenciación de los seres humanos.// El nacionalismo implica que todos los seres humanos deben tener una nacionalidad y que ésta debe ser la fuente primaria de su identidad y lealtad, es decir, que las personas se consideran a sí mismas como miembros de una nacionalidad antes que miembros de un grupo más pequeño, y que deben estar dispuestos a hacer cualquier sacrificio necesario para defender e impulsar los intereses de la nacíón a expensas de cualquier otro interés.// El nacionalismo encierra la pretensión de que cada nacíón debe organizarse en un estado soberano. El sentimiento nacionalista es la indignación que provoca la violación del principio, o la sensación de satisfacción que proporciona su aplicación. Eso supone que todo movimiento nacionalista debe ser un movimiento separatista si su nacionalidad está totalmente incluida dentro de las fronteras de un estado más grande. Asimismo, debe estar comprometido con una cierta redelimitación de las fronteras del estado en caso de que los miembros de una misma nacionalidad ocupen un área que corresponda a más de un estado.// La carácterística central de un movimiento nacionalista es que pretende representar a los miembros de la nacíón en virtud de los intereses materiales y culturales que comparten. Desde 1915, los partidos nacionalistas de Irlanda, Quebec, Flandes, Escocia y Gales han hecho un llamamiento a los miembros del grupo nacional para que abandonen los partidos de base nacional y se unan a sus compatriotas en defensa de los intereses que comparten en tanto que tienen una nacionalidad común. Aunque no todos, la mayoría de los movimientos nacionalistas de este tipo incluyen en su programa la demanda de un estado independiente.// Además, no es fácil determinar hasta qué punto la demanda de independencia es considerada por los líderes de los movimientos nacionalistas como una palanca de negociación con la que asegurar otras concesiones, incluyendo una mayor autonomía política que no implique independencia.// Podemos considerar las pretensiones de autonomía o independencia política como un medio para alcanzar el fin nacionalista de la defensa de los intereses culturales y materiales colectivos de quienes están unidos por una nacionalidad común. // El punto de partida es la consideración de la nacíón como una comunidad imaginada caracterizada por su limitación espacial y por su aspiración a la soberanía política. El nacionalismo será la fuerza ideológica capaz de dar vida a esta comunidad.
ORIGEN DEL RACISMO
«Raza» es un concepto zoológico que significa división de una especie, designando a un conjunto de animales que se entrecruzan cuando encuentran ocasión para ello, pero que no lo hacen con otros animales excepto en circunstancias desesperadas o por error. Todas las poblaciones humanas, a menos que se dé la incompatibilidad de ciertos grupos sanguíneos, son capaces de producir descendencia híbrida fértil, aunque la incompatibilidad mencionada pueda inhibir también la reproducción interracial.// Por razones de índole cultural, el ser humano tiende a la homogamia, es decir, a buscar pareja entre los que le resultan semejantes, lo que da lugar a la extraordinaria variabilidad de las razas humanas. La cuestión fundamental que se plantea es el sentido que la noción de «raza» implica en relación con la reflexión en torno a la naturaleza humana, y, en concreto, referida a la proyección política de determinados grupos humanos, representados en su forma nacional.// En su origen, la palabra gótica reizza significaba incisión, marca o línea, y parece clara su asignación más amplia como «signo» o «rasgo distintivo». De ahí se derivarían usos posteriores para designar grupos, parentescos, dinastías o genealogías. Corresponde a los grandes naturalistas europeos del siglo XVIII la primera utilización del término «raza» aplicado al hombre, en su sentido «científico» y preciso. El espíritu ilustrado trajo consigo el gusto por la observación desapasionada, la medición meticulosa, la comparación sistemática, aunque también incluía determinados juicios de valor relativos a ciertas concepciones estéticas. //El género humano visto en su conjunto encuentra en el Siglo de las Luces varias de sus formulaciones filosóficas más originales y felices: desde el «hombre natural» o «buen salvaje» de Rousseau hasta los «ciudadanos» surgidos de las Revoluciones francesa y americana, pasando por las sucesivas series de «cosmopolitas» (Montesquieu, Kant,…). Nunca, hasta entonces, se había suscitado con tanta evidencia la virtualidad de una comunidad humana universal basada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, accesibles a todos los individuos por su propia condición natural. Ahora bien, esta idílica visión, al comportar una apertura consciente a la diversidad de las sociedades humanas supónía también su enjuiciamiento: la alteridad revelaba con singular nitidez los propios rasgos, pero incluía la necesaria clasificación de los ajenos, y este proceso no se vio libre de prejuicios.// El criterio normativo predominante a la hora de proceder a la clasificación según la raza fue el estético. Linneo establecíó la existencia de cuatro razas; Blumenbach introdujo una quinta; y así hasta tiempos recientes, en los que esta cifra se eleva a más de ciento cincuenta. A lo anterior hay que añadir las aportaciones de científicos inventores de un método científico comparativo para medir el cráneo humano y establecer los parámetros faciales.// Todas estas teorías y pseudoteorías alcanzaron gran predicamento desde finales del Siglo XVIII y a lo largo del XIX y principios del XX. En buena parte, su prestigio provénía del hecho de contar con el aval, de su «cientificidad». Entender entre lo que constituían creencias, valores, o prejuicios propios de la pequeña burguésía y lo que eran datos objetivos de la realidad, era en aquel momento algo bastante difícil de conseguir.