Fundamentos de Antropometría, Evaluación Postural y Biomecánica del Pie
Antropometría
La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y se utiliza el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección de cadáveres.
Índice de Masa Corporal (IMC)
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
Cálculo del Peso Ideal
Peso Ideal = 0,75 (altura en cm – 150) + 50
Frecuencia Cardíaca
La frecuencia cardíaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto).
Rangos de Frecuencia Cardíaca por Edad (latidos por minuto)
- Primer mes de vida: 70-190
- Entre uno y once meses: 80-160
- Entre uno y dos años de edad: 80-130
- Entre tres y cuatro años de edad: 80-120
- Entre cinco y seis años de edad: 75-115
- Entre siete y nueve años de edad: 70-110
- A partir de los diez años de edad y en adultos: 60-100
- Atletas bien entrenados: 40-60
Cálculo de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FMC)
FMC = 220 – Edad
Cálculo de Grasa Corporal con Plicómetro
Existen diversas fórmulas para calcular la grasa corporal con el plicómetro, como la fórmula de 7 pliegues, la de 6 pliegues, la de 4 pliegues y la de 3 pliegues. La más recomendada es la de 6 pliegues.
Fórmula de 6 Pliegues para el Porcentaje de Grasa Corporal
Para hombres: Porcentaje graso = 3,64 + (suma de los 6 pliegues en mm x 0,097)
Para mujeres: Porcentaje graso = 4,56 + (suma de los 6 pliegues en mm x 0,146)
Puntos Comunes de Medición de Pliegues Cutáneos (PC)
- Pliegue cutáneo bicipital
- Pliegue cutáneo tricipital
- Pliegue cutáneo subescapular
- Pliegue cutáneo suprailíaco
- Pliegue cutáneo del muslo (anterior)
- Pliegue cutáneo abdominal
- Pliegue cutáneo pectoral
- Pliegue cutáneo axilar (medial)
- Pliegue cutáneo de la pierna (pantorrilla medial)
Postura Corporal
Definición de Postura
“Consiste en la distribución de la masa corporal en relación con la gravedad, sobre una base de sostén. Esta última incluye todas las estructuras, desde los pies hasta la base del cráneo”.
“La eficacia con que el peso se distribuye sobre la base de sostén depende de los niveles de energía necesarios para mantener el equilibrio (homeostasis), así como del estado de las estructuras músculo-ligamentosas del cuerpo”.
Postura Estática y Dinámica
La palabra postura es a menudo utilizada para describir un estado estático, cuyo análisis se efectúa con la persona permaneciendo tan quieta como sea posible. Existen también rasgos posturales dinámicos, activos y funcionales, concepto que es abarcado por la palabra “actura” (Hannon, 2000a). El uso de varias maneras alternativas y potencialmente completas de evaluar la postura añadirá otras dimensiones a la información que simplemente no puede obtenerse solo a partir de la evaluación estática.
Características de una Buena Postura
- No es fatigante.
- No requiere esfuerzo.
- Es indolora.
- Presenta un aspecto estético aceptable.
Por lo tanto, el acto motor voluntario debe ser armónico, eficiente y económico. Es así que el ser humano, adaptándose a la posición bípeda, va en busca de un equilibrio funcional ideal. La imperfección de la postura humana actual se revela a través de una serie de perturbaciones funcionales y/u orgánicas, debido a la acción gravitacional.
Elementos Clave de la Postura
Sistemas Fundamentales para el Mantenimiento de la Postura
- Sistema óseo
- Sistema muscular
- Sistema neurológico
Factores que Influyen sobre la Postura
- Fisiológicos
- Emocionales
- Hereditarios
- Anomalías estructurales
- Hábitos y entrenamiento
Evaluación Postural
Características de la Observación en la Evaluación Postural
La causa y naturaleza de un estado disfuncional (como anomalías del desarrollo) no pueden determinarse por completo por la sola observación y palpación. En cambio, la presencia de muchos estados disfuncionales (como diferencias en la longitud de las piernas, distorsiones pélvicas, patrones escolióticos) puede ser sugerida por datos visibles y palpables. La interpretación de tales datos puede indicar el uso de una modalidad particular o sugerir la necesidad de un examen más específico o la derivación a otro profesional.
Métodos de Evaluación Postural
- Evaluación clínica general.
- Inspección: Vista anterior, lateral y posterior.
- Maniobras especiales.
- Análisis de la locomoción.
- Palpación.
Consideraciones Previas para la Evaluación
- Indumentaria adecuada del paciente.
- Temperatura ambiental confortable.
- Actitud postural habitual del paciente.
- Posición estandarizada del cuerpo para la evaluación.
- Marcación de puntos anatómicos de referencia.
Instrumentos para la Inspección Postural
- Simetógrafo o fondo cuadriculado.
- Plomada.
- Cámara fotográfica.
- Escoliómetro (ej. de Bunnell).
- Escáneres tridimensionales.
- Software de análisis postural.
Análisis Específico por Segmentos Corporales
Pies
- Tipos de arco: Plano, cavo.
- Alineación: Prono, supino (neutro).
- Desviaciones: Valgo, varo.
- Orientación: Abducto, adducto.
- Posición del tobillo: Talo, equino.
Rodillas
- Genus flexum (rodilla en flexión).
- Genus recurvatum (hiperextensión de rodilla).
- Genus valgo (rodillas en X).
- Genus varo (rodillas en paréntesis).
Cadera y Pelvis
- Asimetría pélvica.
- Anteversión pélvica.
- Retroversión pélvica.
- Protrusión abdominal (puede estar relacionada con la inclinación pélvica).
Hombros y Escápulas
- Asimetría de altura de hombros.
- Escápulas aladas.
- Depresión escapular.
- Acortamiento de trapecios (puede causar elevación de hombros).
- Rotación interna de hombros.
Columna Vertebral
- Escoliosis (desviación lateral).
- Hipercifosis cervical.
- Hipercifosis dorsal (aumento de la curvatura dorsal).
- Hiperlordosis cervical.
- Hiperlordosis lumbar (aumento de la curvatura lumbar).
Biomecánica del Pie
El ser humano utiliza sus pies para la locomoción bípeda, lo que hace posible la posición vertical y la liberación de los miembros superiores. Los pies soportan e impulsan el peso del cuerpo durante la marcha o la carrera.
Movimientos Fundamentales del Pie
- Flexión dorsal: Movimiento de aproximación del dorso del pie a la cara anterior de la pierna.
- Flexión plantar: Movimiento que aleja el dorso del pie de la cara anterior de la pierna.
- Eversión: Movimiento de la planta del pie hacia afuera; el peso carga en el borde interno.
- Inversión: Movimiento de la planta del pie hacia adentro; el peso carga sobre el borde externo.
- Aducción: Movimiento en el que se lleva la punta del pie hacia adentro.
- Abducción: Movimiento en el que se lleva hacia afuera el extremo distal del pie.
Podometría
La podometría es la técnica que tiene como objetivo medir las presiones que se aplican sobre la planta del pie o sobre una región específica de esta.
División Anatómica del Pie
- Retropié: Compuesto por el astrágalo y el calcáneo o talón. Los dos huesos largos que componen la pierna, la tibia y el peroné, se conectan con la parte superior del astrágalo para formar el tobillo. Tiene función estabilizadora.
- Mediopié (Parte media): Formado por cinco huesos irregulares: cuboides, navicular (escafoides), y los tres cuneiformes. Estos constituyen los arcos del pie, que sirven como amortiguadores.
- Antepié: Compuesto por los cinco metatarsianos (que forman el metatarso) y las falanges de los dedos. Su función es dinámica.
Funciones del Pie
- Estática: Soporte del peso corporal.
- Dinámica: Locomoción (marcha, carrera).
- Plasticidad: Adaptación a superficies irregulares.
- Firmeza: Provisión de una base estable.
- Recepción: Amortiguación de impactos.
- Propulsión: Impulso del cuerpo hacia adelante.
Tipos de Pisada y Deformidades Comunes del Pie
- Tipos de pisada: Pronadora, normal (neutra), supinadora.
- Deformidades congénitas y adquiridas: Pie plano, pie cavo, pie equino, pie valgo, pie talo, pie varo.