Fundamentos de Criminología: Conducta, Neurociencia y Derecho Penal

Conceptos Básicos

Paidopsiquiatra: Psiquiatra especializado en menores de edad, quien diagnostica posibles trastornos mentales.

Las bases de la conducta y el comportamiento humano tienen un papel crucial para entender por qué somos como somos.

Enfermedades de transmisión sexual: Clamidia, gonorrea, sífilis, herpes, virus del papiloma humano.

El Sistema Nervioso y su Influencia en la Conducta

Sistema nervioso: Configuración ocasional de nuestro funcionamiento, pudiendo estar influenciado por otros factores.

Neurociencia: Alteraciones o problemas que influyen en el sistema nervioso.

División del Sistema Nervioso

  • Sistema Nervioso Central: Desempeña un papel crucial en el funcionamiento y regulación del cuerpo humano. Es responsable de las funciones corporales y el procesamiento de la información sensorial. Procesa la información y transmite mensajes al cerebro.
  • Sistema Nervioso Periférico: Transporta los mensajes hacia el sistema nervioso, cerebro y médula espinal.
  • Sistema Nervioso Autónomo: Controla las acciones involuntarias, tales como los latidos cardíacos. Se divide en:
    • Sistema Nervioso Simpático: Responsable de preparar el cuerpo para reacciones ante situaciones de estrés y peligro.
    • Sistema Nervioso Parasimpático: Agrupación de neuronas que se sitúan a lo largo de la médula espinal.

Neurociencia y Lóbulos Cerebrales

Neurociencias: Se refiere al estudio del sistema nervioso y cómo influye en el comportamiento y la cognición.

Lóbulo frontal: Situado en la zona anterior, por delante de la cisura de Rolando. Permite ejecutar las funciones ejecutivas, que son la atención, planificación, secuenciación y reorientación. Procesa el pensamiento, emociones, razonamiento, atención y lenguaje.

  • Parietal: Tacto, gusto, olfato, presión, temperatura. Se encarga de la percepción de estímulos relacionados con el tacto.
  • Temporal: Audición, memoria, aprendizaje.
  • Occipital: (Es el lóbulo más pequeño) Visión.

Glándulas y su Función

  • Glándula pineal: Se encuentra debajo del cuerpo calloso, en medio del cerebro.
  • Tiroides y paratiroides: Se encuentran en la parte delantera del cuello, debajo de la laringe.
  • Timo: Se encuentra en la parte superior del pecho y produce linfocitos (glóbulos blancos).
  • Páncreas: Atraviesa la parte posterior del abdomen, detrás del estómago.

Factores que Influyen en el Desarrollo del Delincuente

Biotipología: Relación entre características físicas y psicológicas.

Neurofisiología: Surge a raíz del estudio del encefalograma.

Endocrinología: Actividad hormonal que repercute en la conducta.

Factores que influyen en el desarrollo de una persona y del delincuente:

  • Genético
  • Social
  • Hereditario
  • Familia
  • Estatus social
  • Moral
  • Solvencia económica
  • Conceptos de estatus social

Desde que una persona nace, aprende por sí misma que tiene una serie de necesidades como alimentos, aire, sueño.

Derecho Penal: Conceptos Fundamentales

Preguntas Clave sobre Derecho Penal

  • ¿Qué es la tipicidad?

    Se refiere a sancionar si está en el código penal.

  • ¿Qué es potestad?

    Es el derecho que tiene el Estado para aplicar las leyes y sanciones.

  • ¿Qué es igualdad?

    Es tener los mismos derechos sin importar el estatus social, sexo, religión, etc.

  • ¿Cuál es el fin del derecho penal?

    Proteger los valores y el bien jurídico.

  • ¿Qué garantiza el debido proceso?

    Garantiza un proceso justo y equitativo durante los procesos jurídicos.

  • ¿Cuáles son los principios generales del derecho?

    La equidad, la libertad, legalidad, inocencia y el debido proceso.

  • ¿A qué se asocia la equidad?

    A la idea de justicia.

  • ¿Cuál es la finalidad de la equidad?

    Proteger a las personas que se encuentren en desventaja para conseguir la igualdad de condiciones ante la ley.

  • ¿Qué es justicia?

    Es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado.

  • ¿Qué nos dice Romano Justiniano de la justicia?

    Dar a cada quien lo que corresponde.

  • ¿Qué son las normas jurídicas?

    Son todas aquellas normas que nos impone el gobierno a nivel estatal, municipal y federal.

  • ¿Qué son los valores que subyacen a las normas?

    Ética social, integración y protección de la expectativa normativa.

  • ¿Cuáles son los tipos de normas?

    Norma moral, norma jurídica, norma religiosa y el trato social.

  • ¿Qué es el fuero común?

    Es la protección que tiene una persona que tiene poder en el gobierno, como por ejemplo los expresidentes, senadores, diputados, etc.

  • ¿Qué es el derecho penal?

    Es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las conductas u omisiones que constituyen los delitos, así como las penas y medidas de seguridad para sancionar a quienes cometen algún delito.

  • ¿A qué se refiere la presunción de inocencia?

    Se refiere a que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

  • ¿Qué garantizan los principios rectores del derecho penal?

    Garantizan la justicia de la sociedad.

  • ¿Qué nos dice el principio de contradicción?

    Que las partes, tanto la persona imputada como la víctima, pueden argumentar o controlar los medios de prueba; ambos tienen que ser escuchados por el juez.

  • ¿Por qué el derecho penal es normativo?

    En el sentido que el modelo de su estudio se encuentra vertido en las normas penales que se distinguen.

  • ¿Cómo se ejerce la democracia?

    Se refiere a la garantización de la ciudadanía en la toma de decisiones.

  • ¿Cuál es el objetivo de las ciencias jurídicas?

    Integrar a todos los ciudadanos a un sistema nacional que, si bien es cierto, está arraigado al derecho consuetudinario.

  • ¿Qué es la culpabilidad?

    La culpabilidad es un principio fundamental moral y psicológico de una persona al momento de cometer un delito.

  • ¿Qué son los derechos humanos?

    Son normas que regulan el pleno respeto a la dignidad humana.

  • ¿Cuál es el principio de legalidad?

    Se encuentra consagrado en el principio de»ningún delito, ninguna pena sin le», lo que significa que no se puede imponer una conducta que no esté definida como delito.

  • ¿Cuáles son los principales rectores?

    Conectividad, concentración, publicidad, inmediación y contradicción.

  • ¿Qué es la antijuridicidad?

    Actuar de forma contraria a la ley o realizar una acción indebida.

  • Explica la diferencia entre culpabilidad y antijuridicidad

    Culpabilidad: se refiere a la responsabilidad moral. Antijuridicidad: acto que va en contra de un ordenamiento jurídico.

  • ¿Qué es el estado democrático del derecho?

    Leyes, normas y autorregulación para fortalecer el estado del derecho.

  • ¿Por qué es importante la protección de los bienes jurídicos?

    Para mantener el orden y la armonía en la sociedad.

  • ¿Qué dicen las normas jurídicas y el estado democrático de derecho?

    Se establecen de forma democrática, protegen los derechos humanos, se aplican a todos por igual y se hacen cumplir siempre.

Criminología: Definición, Objetivos y Precursores

¿Qué es la criminología? Es una disciplina que estudia el fenómeno del crimen desde diferentes perspectivas.

Se enfoca en: Analizar las causas, consecuencias y prevenciones del delito.

Objetivos del estudio son: El crimen, la mente, la conducta.

Precursores: Tomás Moro, Beccaria, Rousseau, Feuerbach (Escuela Clásica), Howard y Bentham.

Ciencias que Intentan Explicar las Conductas Delictivas

  • Fisionomía: Trata la apariencia externa del sujeto. Belleza-bondad, fealdad-maldad.
  • Porta: Mantiene que hay algunas características físicas que tienen índole criminal.
  • Lavater: Dice que es determinante la nariz oblicua, el rostro deforme y pequeño.

Psiquiatría: Una de las ciencias de la criminología.

Antropología: Encargada del estudio de los huesos.

Direcciones y Escuelas Criminológicas

Dirección biológica: Se refiere a un enfoque dentro de la antropología que se centra en la biología humana y la evolución de la especie humana.

Dirección sociológica: Es un enfoque dentro de la antropología que se centra en el estudio de las interacciones sociales.

Escuela positiva: Consiste en estudiar el delito, su génesis natural y efectos jurídicos. Fue fundada por Lombroso.

Escuela ecléctica: Busca crear reglas y esquemas diferentes a los de la escuela positiva.

Dirección antropológica: Es un enfoque dentro de la antropología que se centra en el estudio y la compresión de las culturas y sociedades.

Metodología y Síntesis de la Criminología

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación de la que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Método científico: Es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que explican y fundamentan el funcionamiento del mundo.

Síntesis de la criminología: Se puede explicar como una materia nueva, autónoma e independiente, formada por la combinación de otras materias:

  • Criminología antropológica (Lombroso)
  • Criminología biológica (Exner)
  • Criminología sociológica (Ferri)
  • Criminología psicológica (Germani)

Antropología criminal: Sería el estudio de las características del hombre criminal. Se divide en antropología física o antropología cultural.

Biología criminal: Estudia al hombre de conductas antisociales como ser vivo, desde sus antecedentes genéticos.

Conductas Antisociales, Parasociales y Sociales

Antisocial: Se refiere a lo que está en contra de lo que es considerado socialmente aceptable o en contra de las normas y valores sociales. Ejemplos: evitar interacciones sociales, actividades grupales.

Parasocial: Suele ser extrovertido, le gusta estar rodeado de personas.

Social: Todo lo relacionado con la interacción entre personas.

Política Criminal y Ciencias Penales

¿Qué es política criminal? Se refiere a la estrategia y enfoque de una entidad gubernamental para abordar y controlar el comportamiento delictivo de una sociedad.

Las ciencias penales: Francisco Vasconcelos define las ciencias en su manual de derecho como un conjunto de disciplinas científicas, tanto de las que hacen el objetivo de su estudio al delito, al delincuente y a las penas, como a las medidas de seguridad.

Rodríguez Manzanera: Profesor titular de la UNAM, añade que «estudian también las conductas parasociales y sociales, así como los sujetos que las comenten».

Clasificación del Delincuente

  • Delincuente nato: Es aquel con rasgos físicos concretos, como un cráneo pequeño.
  • Delincuente loco moral: Es alguien que comete acciones delictivas sin consideración de las normas morales. Son astutos, antipáticos.
  • Delincuente loco: Son enfermos mentales que no son responsables de sus actos al carecer de capacidad de razonamiento.
  • Delincuente epiléptico: Es aquel que después de cometer un delito violento permanece tranquilo. Cometen el delito por su enfermedad epiléptica.
  • Delincuente habitual: Ignoran las normas del Estado y cometen actos contra la paz social.
  • Ocasional: Generalmente exento de defectos psicológicos, pero se pueden convertir en un delincuente habitual. No pueden frenar sus impulsos.
  • Criminaloide: Está empezando a delinquir por sugestión del ambiente.
  • Pseudocriminal: Es ocasional, no es criminal. Las circunstancias hacen que cometa el delito por necesidad.

Subculturas: Son cualquier cultura, como otakus o hippies.

Vandalismo: Es un delito que ocurre cuando una persona destruye o profana los bienes de otra persona.

Leyes Naturales y Sociales

Leyes naturales: Expresan relaciones que existen entre los fenómenos de la naturaleza.

Fin teórico: Dar a conocer principios generales que rigen los fenómenos de la naturaleza.

Son inviolables / No pueden dejar de cumplirse

Las leyes sociales: Son mandatos de conducta humana, «algo» que debe realizarse.

Ley social: Provoca un comportamiento.

  • Orden práctico
  • Deber ser: (Ser es la realidad), (El deber ser es como sería según la ley)

Derecho natural: Ordenamiento con origen en la naturaleza humana.

Sujeto obligado: Hay dos tipos de sujetos: A) Sujeto obligado por la norma. B) Libertad que tiene el obligado de optar.

Componentes de la norma

  1. Es un mandato
  2. Prescripción de una conducta
  3. Mandato de carácter
  4. Imperio: Orden de un órgano superior

Aspecto Formal y Material de la Norma

Formal: Se refiere a las redacciones de la norma que expresa, acorde al proceso de creación de sí misma. Ejemplo: el matrimonio.

Características de la norma

Unilateralidad y bilateralidad: Existe un deber, pero no una obligación de cumplirla.

Interioridad y exterioridad: Atributo que se cumple por convicción de cada uno.

Incoercibilidad y coercibilidad: No pueden hacerse cumplir por la fuerza.

Autónoma y heterónoma: Uno mismo se puede imponer sus propias normas.

Tipos de Normas

Jurídicas: Son reglas establecidas para regular el comportamiento de las personas.

Morales: Son principios y valores que guían el comportamiento ético de las personas.

Religiosas: Son reglas y preceptos establecidos por una determinada religión.

Sociales: Son reglas no escritas que rigen el comportamiento.

Derecho social: Se convive como la organización de convivencia humana.

Formales sociales: Familia, comunidades, trabajo, escuela.

Interacción social: Se caracteriza como hechos de influencia recíproca en dos o más conductas humanas.

La sociedad necesita un orden.

El derecho: Procura paz y armonía social mediante el orden.

Ramas del Derecho

Derecho objetivo: Conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta de las personas.

Derecho público: Rama del derecho que rige la organización del Estado.

Derecho público interno: Regula los actos del individuo cuando estos se realizan dentro del territorio del Estado.

Derecho público interno constitucional: Regula la estructura fundamental del Estado.

Derecho público interno administrativo: Regula las relaciones de la administración pública con los particulares.

Derecho público interno penal: Establece las penas en relación a las conductas que han sido tipificadas como delito.

Derecho privado: Regula las relaciones entre particulares.

Derecho civil: Disposiciones que regulan las relaciones entre particulares en lo referente a su persona.

Derecho mercantil: Regula las relaciones entre particulares cuando se ejecutan actos de comercio.

Derecho internacional privado: Relaciones jurídicas entre particulares cuando se encuentran en territorio del Estado.

Filosofía del Derecho y Ciencias Formales

Filosofía del derecho: Disciplina cuyo fin es el análisis de los conceptos, métodos y estructura de la ciencia jurídica.

Filosofía: Busca brindar una explicación exhaustiva del mundo.

Ciencia del derecho: Son disciplinas que se centran en la lógica y las matemáticas.

Ciencias formales: Son disciplinas como la física, la química, la biológica. Se basan en la observación experimental.

Derecho Federal, Estatal, República y Democracia

Derecho federal: Se aplica a través de la implementación de leyes y regulaciones federales.

Derecho estatal: A través de la legislación y regulaciones establecidas por el gobierno del Estado.

República: Una forma de gobierno en el cual el poder reside en el pueblo.

Democracia: El poder político es ejercido por el pueblo a través de elecciones, votos.

Igualdad, Garantías Sociales y Derechos Humanos

Igualdad: Es un derecho fundamental protegido en el debido proceso legal. Todas las personas deben ser tratadas de la misma manera.

Garantías sociales: Son el conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan diferentes principios, procedimientos e instituciones orientadas a proteger.

Derechos humanos

4 principios de los derechos humanos

Universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad.

Garantías

Garantía a la libertad, sociales, propiedad, individuales.