Fundamentos de Gestión Empresarial: Finanzas, Contabilidad, Liderazgo y Estructuras Organizacionales
Preguntas Teóricas (2.5 puntos: 1.25 puntos / pregunta)
1. Diferencias entre el Área Financiera y el Área Contable
Explique las diferencias que existen entre el área financiera y el área contable. Utilizando como base la actividad normal de cualquier empresa, proponga como mínimo tres ejemplos concretos de su actividad en cada una de estas áreas. (1.25 puntos)
Referencia: BIT 13 pág. 7
El área financiera se encarga de la administración y control de los recursos económicos que utiliza la empresa y se plantea conseguir, entre otros, los siguientes objetivos:
- Obtener los recursos financieros que la empresa necesita para desarrollar su actividad productiva (al mínimo coste).
- Determinar la estructura financiera más conveniente para la empresa.
- Seleccionar los diferentes tipos de inversiones necesarias para llevar a cabo las actividades productivas (con la máxima rentabilidad esperada).
Como ejemplos concretos de la actividad normal de una empresa dentro del área financiera se pueden citar:
- Hacer previsiones sobre las ventas y su cobro para controlar el flujo de entradas monetarias.
- Conocer los criterios de selección de inversiones potenciales.
- Saber analizar las diversas fuentes de financiación para optimizar los costes financieros.
La contabilidad es la base sobre la que se fundamentan las decisiones gerenciales y, por tanto, las decisiones financieras. No hay actividad económica ajena al registro y afectación de las técnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica más pequeña hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta un gran cúmulo de conocimientos para la toma de decisiones. Ejemplos:
- Registro contable de toda actividad económica.
- Control de presupuestos.
- Auditorías internas para verificar el correcto funcionamiento del área contable.
2. Conceptos de Poder y Autoridad
Explique los conceptos de poder y autoridad y amplíe sus definiciones comentando los tipos de autoridad y proponiendo ejemplos. (1.25 puntos)
Referencia: BIT 16 pág. 4
La autoridad, en la organización, es el poder de una posición para tener la última palabra en la toma de decisiones que afectan a otras personas. En cambio, el poder es un concepto más amplio porque se refiere a la capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de influir en las creencias o en las acciones de otras personas o de otros grupos. La autoridad se ejerce bajo unas responsabilidades atribuidas; sin embargo, el poder se ejerce bajo una posición de fuerza.
Un jefe de departamento de una empresa tiene autoridad sobre sus subordinados, pero solo en la materia que concierne a su departamento y en las atribuciones que les han sido delegadas. Sin embargo, cuando este jefe de departamento obliga a sus subordinados a realizar tareas fuera de las atribuciones que les son conferidas, está ejerciendo el poder.
Los diferentes tipos de autoridad son:
- Autoridad personal: Basada en las cualidades y capacidades de la persona. Por ejemplo, un líder natural, aunque no tenga ningún cargo formal, puede influir sobre otras personas.
- Autoridad formal o institucional: Basada en el cargo o posición que ocupa dentro de la organización.
- Autoridad derivada del sitio.
- Autoridad derivada de la situación.
Preguntas Test (2 puntos: 0.25 puntos / pregunta)
Este test está formado por 8 preguntas en las cuales solo hay una respuesta correcta. Se recomienda entender los conceptos y aspectos que se plantean para una mejor comprensión del contenido de los módulos. Utilice el modelo adjunto para las respuestas de este test. |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
b | a | c | c | c | c | a | d |
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- El empresario y el propietario siempre son la misma persona.
- El capital que aportan los socios al negocio puede ser en dinero o en especie.
- En las sociedades laborales la responsabilidad de los socios es ilimitada.
- En la competencia monopolística hay muchos compradores y vendedores de productos homogéneos.
Referencia: BIT 11 pág. 4
2. En las sociedades limitadas nueva empresa:
- El número máximo de socios es 5.
- El capital que aportan los socios no tiene límite máximo.
- El número mínimo de socios es de 5.
- El capital que aportan los socios no tiene límite mínimo.
Referencia: BIT 11 pág. 7
3. Teniendo en cuenta el número de competidores, se puede decir que el mercado de operadoras de líneas de telefonía móvil es:
- Monopolio.
- Competencia monopolística.
- Oligopolio.
- Competencia perfecta.
Referencia: BIT 11 pág. 6
4. El área de logística se encarga de:
- La comunicación entre la empresa y el mercado.
- La adecuación del producto a las necesidades de los clientes.
- Gestión del almacén y control de inventarios.
- Hacer previsiones de ventas.
Referencia: BIT 13 pág. 4
5. Las relaciones personales que surgen espontáneamente en cualquier organización se conocen como:
- Organización formal.
- Organización burocrática.
- Organización informal.
- Organización estable.
Referencia: BIT 14 pág. 5
6. La estructura en la que un subordinado recibe órdenes de un único jefe se denomina:
- Estructura por proyecto.
- Matricial.
- Lineal.
- Funcional.
Referencia: BIT 14 pág. 8
7. La Teoría X de Douglas McGregor establece que hay personas que:
- Prefieren que las manden.
- Quieren cambios y responsabilidades.
- Tienen ambición y creatividad.
- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Referencia: BIT 16 pág. 13
8. Entre las características de la sociedad anónima se puede destacar:
- El capital mínimo necesario para su fundación está fijado en los estatutos.
- Los socios colectivos tienen una responsabilidad ilimitada.
- Que es una sociedad mercantil especial.
- La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.
Referencia: BIT 11 pág. 7
Ejercicio 1 (4 puntos: 2 para la empresa y 2 para la organización no empresarial)
Para poner en práctica todos los conceptos estudiados en este módulo, se pide escoger dos organizaciones (una empresa y una organización no empresarial) y responder, para cada una de ellas, las siguientes cuestiones:
1. Empresa
- Identifique la empresa con su nombre legal, web, actividad, dimensión (según el BIT 11), forma jurídica y su ubicación en el triángulo público/privado-lucrativo/no lucrativo del BIT 12. (1 punto)
La respuesta es abierta en función de la empresa seleccionada. Como ejemplo, se menciona la empresa Miquel Alimentació Grup (http://www.miquel.es/), una empresa de gran dimensión dedicada a la distribución en el sector de alimentos, con forma jurídica de Sociedad Anónima y de carácter privado-lucrativo.
- Identifique su misión, visión y valores. (0.5 puntos)
- Misión: Ser el distribuidor mayorista de referencia en el mercado español.
- Visión: Maximizar los beneficios de sus clientes mediante la aportación de valor en los procesos y operaciones.
- Valores: Los clientes marcan el camino y trabajan con la calidad como objetivo común; están orientados a dar servicio y su eficiencia genera valor para sus clientes.
- Copie su organigrama y clasifíquelo según lo estudiado en el BIT 14. (0.5 puntos)
La empresa Miquel tiene un organigrama que se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.miquel.es/sobre-el-grupo/organigrama, el cual se corresponde con una estructura mixta.
2. Organización no Empresarial
- Identifique la organización no empresarial con su nombre legal, web, actividad, dimensión (según el BIT 11), forma jurídica y su ubicación en el triángulo público/privado-lucrativo/no lucrativo del BIT 12. (1 punto)
La respuesta es abierta. Se utiliza como ejemplo la Organización No Gubernamental (ONG) BASIDA (http://www.basida.org/index.aspx), una asociación de carácter benéfico, asistencial y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es ayudar a personas con necesidades de tipo biopsicosocial.
- Identifique su misión, visión y valores. (0.5 puntos)
- Misión: Acogida y atención de personas con problemas de drogodependencia, con VIH/Sida y otras enfermedades crónicas y/o terminales, proporcionando un tratamiento integral y una asistencia basada en la calidad para conseguir su reinserción social.
- Visión: Seguir siendo un referente social en el ámbito del VIH/Sida y de las drogodependencias, ofreciendo una atención integral, personalizada e interdisciplinar, y con una gestión asentada en principios como la calidad, la eficiencia y la transparencia.
- Valores:
- Tratamiento personalizado: Entendiendo que cada persona necesita una atención individualizada y adaptada a sus necesidades, habilidades e intereses, considerando a la persona como sujeto activo y con poder de decisión. Este es el valor central de la Casa de Acogida, relacionado con el respeto, la dignidad, la libertad-autodeterminación, la individualidad y la empatía.
- Participación: Lograr que la persona se sienta identificada con el recurso en el que reside, así como con los programas y actividades que desarrolla. La participación facilita la transparencia, el compromiso y el sentido de pertenencia, a la vez que contribuye a la mejora y el desarrollo de la convivencia.
- Calidad: Implica hacer las cosas bien, satisfacer las necesidades del residente y adoptar una actitud de aprendizaje y mejora continua. Para lograrlo, es necesaria la implicación de todos los miembros, una adecuada gestión de los procesos y realizar una evaluación y autocrítica que permitan reflexionar sobre los aspectos a mejorar para ser más eficaces y cumplir la misión encomendada.
- Confidencialidad: Garantizar la absoluta confidencialidad de las diferentes situaciones y procesos por los que pase cada residente.
- Transparencia: Total en la gestión de los recursos y en el desarrollo de los programas y actividades, como herramienta para conseguir la excelencia.
- Voluntariado: Principal capital de la entidad. Un voluntariado profesional, debidamente formado y que sepa trabajar en equipo para ofrecer un tratamiento integral e interdisciplinar y conseguir así la calidad en la atención.
- Copie su organigrama y clasifíquelo según lo estudiado en el BIT 14. (0.5 puntos)
Tiene una estructura funcional, donde las tareas se dividen en función de su especialidad correspondiente. Puede consultarse en: http://www.basida.org/images/descargas/07122011160448-Organigrama.pdf.
Ejercicio 2 (1 punto)
A principios de diciembre de 2013 murió Nelson Mandela, Premio Nobel de la Paz de 1993 y mundialmente reconocido por su liderazgo en la lucha contra el sistema político del apartheid. Según lo estudiado en el BIT 16, indique con qué tipo de autoridad y qué tipo de liderazgo se ajusta más su trayectoria, y cite al menos cinco argumentos que den validez a su respuesta.
Aunque la gran mayoría de artículos y publicaciones disponibles en Internet señalan a Nelson Mandela como representativo del liderazgo transformacional, si nos ajustamos a los tipos de liderazgo que aparecen en el Módulo 1 (autocrático, democrático y laissez-faire), podemos afirmar que el que más se ajusta es el tipo democrático. Esto se debe a que fue un líder que consultaba con otros, fomentaba la igualdad, pero tomaba las decisiones finales por sí mismo.
En cuanto al tipo de autoridad, podemos afirmar que es destacable por su autoridad personal, debido a su trayectoria de lucha y su carisma.
Existe abundante información en Internet donde se puede encontrar más detalles al respecto. Por ejemplo:
- “Las 8 reglas del liderazgo de Nelson Mandela” http://amigosnsf.blogspot.com.es/2008/07/las-8-reglas-del-liderazgo-de-nelson.html
- “Nelson Mandela y sus claves de liderazgo” http://www.altonivel.com.mx/36687-nelson-mandela-y-sus-claves-de-liderazgo.html
- “Las seis lecciones de liderazgo que Nelson Mandela dejó al mundo” http://cnnespanol.cnn.com/2013/12/05/las-6-lecciones-de-liderazgo-que-nelson-mandela-le-dejo-al-mundo/