Fundamentos de la Criminalística: Concepto, Historia y Disciplinas Clave
Definición de Criminalística
La Criminalística es una ciencia que estudia la escena del crimen a través de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas.
Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales (biología, física, química) con el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, señalar o precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
El Delito y su Relación con la Criminalística
El delito es el parámetro para la existencia de la Criminalística.
Tipos de Conocimiento Relevantes
- Empírico: Obtenido bajo conocimientos de práctica o experiencia.
- Teológico: Creencias a base de fe.
- Filosófico: Es libre y personal, manera de ver las cosas y qué hacer.
- Científico: Por medio de métodos y técnicas, realizando pruebas (Sujeto que conoce, objeto que se conoce, imagen del objeto, métodos, llegar a un fin).
Ciencias Precursoras de la Criminalística
- Dactiloscopia: Primera disciplina precursora de la criminalística.
- Primera huella dactilar: En 640, los chinos la realizan en firmas de contratos con huellas.
- Medicina legal: Iniciada en 1575 por el francés Ambrosio Paré y continuada por Paolo Sacchias en 1651.
- Balística Forense: En 1753, el Dr. Boucher hizo estudios sobre Balística.
- Buro de la policía francesa: Eugene Vidocq forma el buró en 1883.
- Scotland Yard: Considerada una de las mejores escuelas de investigación, fundada en 1829.
- Toxicología: Creada en 1840 por el italiano Orfila y continuada por Ogier en 1872. Basada en el estudio de sustancias tóxicas.
- Método Antropométrico: Creado por Alphonse Bertillon en 1882, basado en el registro de las características óseas métricas y cromáticas en personas mayores de 21 años en once partes diferentes del cuerpo.
- Fotografía criminal: Puesta en práctica por Allan Pinkerton en 1866.
- Manual de huellas dactilares: Creado por Sir Francis Galton en 1885 en Londres.
- Arco, presilla y verticilo: Realizadas por Henry Faulds en 1888.
- Arco, presilla interna, presilla externa: Realizada por Juan Vucetich en 1891.
Origen Formal de la Criminalística
El Dr. en derecho Hanns Gross fue quien la denominó Criminalística en Graz (Austria) en 1892, y la dio a conocer mediante su obra “Manual del Juez, todos los sistemas de Criminalística”.
Materias y Disciplinas Auxiliares de la Criminalística
- Antropometría: Estudio de la medida ósea.
- Argot criminal: La comunicación entre la delincuencia organizada.
- Contabilidad: Aplicada a casos de malversación de fondos.
- Criptología: Estudia los símbolos y códigos.
- Dibujo forense: Trataba de hacer la foto robot o retrato hablado.
- Documentoscopía: Veracidad de documentos.
- Explosivos e incendios: Para determinar qué tipo de sustancia se utilizó.
- Fotografía: Para ilustrar los dictámenes.
- Grafología: Estudio de firmas y escritura.
- Hechos de tránsito ferroviarios: Para examinar los fragmentos de pintura, entre otros indicios.
- Hematología: Estudio de la sangre.
- Medicina legal.
- Química.
Evolución y Estudiosos Destacados
Estudiosos de la investigación criminal que contribuyeron a su evolución incluyen a: Alongi, de Benito, Ferri, Lombroso, Niceforo, Otto Lenghis, Reiss, Carlos Roomagnac.
Diferencias y Relación con Disciplinas Afines
La Criminalística a menudo se confunde o se relaciona estrechamente con otras ciencias como la Criminología, Policía Científica, Medicina Legal, Policiología y Derecho Penal.
- Criminología: Ciencia que se encarga de estudiar el delito, la persona infractora, la víctima y el control social.
- Policía Científica: A través de investigaciones, da la posibilidad de descubrir a los autores de los crímenes.
- Policiología: Ciencia que le da técnicas a la policía para la persecución y aprehensión de los delincuentes.
- Medicina legal o forense: Utiliza conocimientos sobre anatomía, bioquímica y fisiopatología para el esclarecimiento de casos legales, como determinar las causas de muerte o lesiones.
- Derecho penal: Estudio y sustento de las leyes, apoyado por la criminalística para la prueba de los hechos.
- Derecho procesal penal: Marco legal para determinar la inocencia o culpabilidad, donde la criminalística aporta las pruebas técnicas.