Fundamentos de la Evaluación de Programas Educativos y Sociales: Conceptos Clave y Aplicaciones Pedagógicas

Fundamentos de la Evaluación

Evaluación Proactiva y Retroactiva

El propósito de la evaluación **proactiva** o de asistencia es asistir y ayudar a la toma de decisiones sobre el programa; la evaluación **retroactiva** o de ejecución pretende la rendición de cuentas de este, es decir, ofrecer información sobre su **eficacia**, **eficiencia** y **efectividad**.

Evaluación Formativa y Sumativa

La evaluación **formativa** es la realizada durante la aplicación del programa y su objetivo es la **mejora** y el **perfeccionamiento** del mismo. La evaluación **sumativa** es la que se lleva a cabo una vez finalizado el programa; sus objetivos no difieren de los de la evaluación formativa, ya que persigue la mejora del programa y su justificación en términos de eficiencia. No son tipos de evaluación opuestos; la evaluación sumativa tiene un valor formativo muy importante que no podemos ignorar, así como la aportación sumativa de la evaluación formativa.

Finalidades de la Evaluación según Mario de Miguel

El propósito fundamental de toda investigación evaluativa consiste en recopilar información que permita valorar el logro de los objetivos específicos propuestos. Existen dos tipos de finalidades: la **inmediata** y la **última**. Inicialmente, el evaluador deberá estimar los efectos directos e indirectos obtenidos y formular juicios de valor sobre la **eficacia**, la **eficiencia** y la **efectividad** de las acciones desarrolladas.

Importancia de la Evaluación en la Intervención Socioeducativa

Todo programa socioeducativo se inserta en una lógica general de intervención que lo engloba; la evaluación está presente de manera **transversal** en ese ciclo de intervención educativa y como un **componente básico** más en el programa con el que se concreta la intervención.

La Calidad de la Evaluación según Escudero

El avance en la caracterización del campo disciplinar de la evaluación está estrechamente relacionado con la **evaluación de la calidad** de los estudios evaluativos que se realizan. Escudero señala tres enfoques o maneras de evaluar la calidad de las evaluaciones: desde los **criterios paralelos**, los **hermenéuticos** o los de **autenticidad**.

Proceso y Conceptos Clave en la Evaluación

Fases de la Evaluación según Mario de Miguel

  • Diagnóstico de necesidades: Antes de diseñar un programa, es fundamental definir la discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desearía tener, lo que permite detectar las necesidades y establecer prioridades.
  • Planificación del programa: Se diseña el programa de intervención, especificando objetivos, actividades, procedimientos, estrategias y recursos necesarios para alcanzar las metas.
  • Implementación del programa: Una vez elaborado el plan, debe llevarse a cabo, ejecutando cada una de las etapas.
  • Evaluación de resultados: Finalmente, se debe evaluar la eficacia de la estrategia de investigación diseñada e implementada.

Fases de la Investigación Evaluativa (IE)

Planteamiento de la Evaluación

  1. Identificación y objeto de la demanda.
  2. Características del programa.
  3. Finalidad de la evaluación.
  4. Viabilidad y negociación del proceso a realizar.

Planificación del Proceso

  1. Objetivos de la evaluación.
  2. Marco teórico.
  3. Diseño metodológico.
  4. Formulación de los juicios de valor.

Fases de Toda Investigación Social

  1. Identificación del problema.
  2. Planificación del proceso.
  3. Recogida y **análisis de la información**.
  4. Valoración de resultados.
  5. Elaboración y **difusión del informe**.

Definición de Programa

Un **programa** es un conjunto de acciones humanas y recursos materiales diseñados e implementados organizadamente en una determinada realidad social, con el propósito de resolver algún problema que atañe a un conjunto de personas.

Tipos y Enfoques de Evaluación

Evaluación Externa e Interna

La evaluación de un programa puede ser realizada por expertos y desde fuera de la institución responsable del mismo (**Evaluación externa**). Sus objetivos en este caso son: proporcionar información sobre el programa, sobre su rentabilidad, ayudar a su desarrollo y expansión, ayudar a configurar políticas, apoyar innovaciones, informar a la comunidad educativa y ayudar a la distribución de recursos. Cuando la evaluación se realiza desde la institución responsable (**Evaluación interna**), sus propósitos son comprobar si el programa está dando respuesta a las necesidades de partida, la mejora constante, ofrecer información sobre la marcha del programa y aportar información específica de determinados aspectos del programa. Se ha discutido mucho acerca de si la evaluación debe hacerse desde dentro o desde fuera, y se han presentado muy buenos argumentos para hacer uso de una u otra perspectiva.

Funciones de la Evaluación Externa (Perspectiva Política)

  • Facilita **información**, **conocimiento** y **comprensión** del programa, tanto para los usuarios como para los agentes que lo llevan a cabo.
  • Ayuda al **desarrollo y expansión** del programa. La evaluación permite tomar decisiones y favorece la planificación de futuros programas con bases más sólidas y efectivas.
  • Los logros o resultados de la evaluación ayudan a **configurar políticas**. La política educativa se apoya en los resultados obtenidos, bien para defender sus posiciones, bien desechando datos que no son acordes a sus posiciones o convicciones.
  • A través de la evaluación de programas, podemos defender **nuevas iniciativas**.
  • La evaluación de programas permite identificar la **bondad o nivel de éxito de las innovaciones**.
  • Facilita el **conocimiento y expansión de programas** a otros entornos o contextos, lo que permite la validación de los mismos.
  • Contribuye a que la comunidad educativa esté mejor informada y, por tanto, facilita mayor **cooperación y participación** a nivel personal y material.
  • Permite una mayor **fundamentación en la toma de decisiones** para la mejora o para la suspensión de los programas, siempre en un continuo proceso de **retroalimentación**.
  • La evaluación de programas ayuda a demostrar su **rentabilidad**, sobre todo de cara al público externo a dicho programa.

Investigación Evaluativa

La **investigación evaluativa** es un proceso riguroso, controlado y sistemático de recopilación de información válida y fiable con el fin de tomar decisiones sobre el objeto valorado.

Finalidad de la Investigación Evaluativa

  • Recopilar información para valorar si se han logrado los objetivos con el fin de tomar decisiones pertinentes.
  • **Finalidad inmediata**: Formular juicios de valor.
  • **Finalidad última**: Toma de decisiones.
  • **Evaluación sumativa**: Rendición de cuentas.
  • **Evaluación formativa**: Mejora.

Diferencia entre Investigación y Evaluación

Cada vez que nos referimos a cualquier actividad evaluadora, lo hacemos en términos de «**estudio o investigación evaluativa**», lo que añade a la evaluación elementos característicos de cualquier proceso investigador: **sistematicidad** y **rigurosidad**. Sin embargo, existen peculiaridades que las diferencian:

  • Respecto al **propósito**: mientras para la evaluación es llegar a tomar decisiones, para la investigación es alcanzar unas conclusiones.
  • Respecto al **nivel de generalización**: mientras que para la evaluación es bajo, para la investigación es alto.
  • Respecto al **valor**: para la evaluación, el valor es el propósito de la valoración; para la investigación educativa, es la verdad.

Por lo tanto, la emisión de un **juicio de valor** es el «**valor añadido**» de la evaluación frente a la investigación.

Criterios de Evaluación: Prescriptivos y Descriptivos

Criterios Prescriptivos

Utilizan los **criterios definidos por el propio evaluador** como marco de referencia.

Criterios Descriptivos

Realizamos una valoración descriptiva cuando asumimos **valores de «otros»** como criterios de referencia; en este caso, nuestro papel como evaluadores es preguntar a los demás los criterios a utilizar y ser rigurosos. En la práctica de la evaluación de programas educativos y sociales, se utilizan más los **criterios descriptivos**, ya que resultan más legítimos y útiles para emitir los juicios de valor sobre los programas. Estos criterios pueden ser **políticos**, **democráticos** y **técnicos**.

Ejemplos de Indicadores y Criterios/Estándares

Indicadores

  1. Número de escolares que asisten regularmente al centro.
  2. Número de padres que asisten a los talleres de padres.

Criterio o Estándar

  1. El 70% de los escolares destinatarios del programa de control del absentismo escolar gitano asisten a clase diariamente.
  2. El 50% de las familias de los escolares destinatarios del programa participan al menos en el 50% de las actividades propuestas.

Cultura Evaluativa

La **cultura evaluativa** implica que la evaluación debe ofrecer visiones y **perspectivas no simplificadoras** de las realidades educativas, interpretar la información desde todos los puntos de vista y agentes implicados, establecer **diálogos en profundidad** entre las partes, ejercer una **acción crítica**, buscar el **consenso**, tomar **decisiones** y establecer **compromisos**. Esta cultura supone la existencia de una **aptitud** y una **actitud positiva**, a lo que se uniría el **conocimiento** y la **información relevante** para la mejora que ofrece la evaluación.

Funciones de la Evaluación Interna

Cuando la evaluación se realiza desde la institución responsable (**Evaluación interna**), sus propósitos son comprobar si el programa está dando respuesta a las necesidades de partida, la **mejora constante**, ofrecer información sobre la marcha del programa y aportar información específica de determinados aspectos del programa. La evaluación de programas cumple una serie de funciones desde una **perspectiva interna**:

  • La evaluación de programas permite confirmar si el programa está dando respuesta y **satisface las necesidades** para las que se planificó y diseñó.
  • Sirve como base para un **mejoramiento continuo** del programa.
  • Facilita **información válida** acerca de la marcha del programa y permite plantear **readaptaciones** al mismo.
  • Posibilita recibir una constante **retroalimentación** sobre la **efectividad** del programa.
  • Permite elegir y usar las **técnicas de intervención** en función de su efectividad.
  • Contribuye a una mejor **comprensión del programa** y permite conocer sus posibilidades y sus limitaciones.
  • Por último, proporciona información que posibilita la **reflexión crítica** sobre una determinada situación.

Referencias de Valoración: Normativa, Criterial e Idiosincrásica

  • La referencia **normativa** permite valorar un programa relacionándolo con otros que persigan los mismos propósitos. Este referente no siempre es viable.
  • La referencia **criterial** emite un juicio valorativo global de un programa tomando como referente los **niveles de logro/éxito** previamente definidos por los responsables del programa.
  • La referencia **idiosincrásica** tiene un componente normativo y otro criterial; permite valorar globalmente un programa tomando como referencia ediciones anteriores del mismo desarrolladas en las mismas condiciones.

Enfoque de Calidad Total

El **Enfoque de Calidad Total** procede del mundo empresarial y se centra fundamentalmente en la **satisfacción de los clientes**, del personal, en el **trabajo en equipo** y en la **mejora continua**.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información