Fundamentos de la Lingüística: Ciencia, Objeto de Estudio y Métodos
1. La Lingüística como Ciencia
La lingüística es ciencia porque tiene un objeto de estudio claro y definido, y un método mediante el cual puede abordar con garantías la descripción del objeto de estudio.
1.1. Objeto de Estudio
Son las lenguas que hablamos. A la parte sensorial la vamos a llamar desde ahora significante (o expresión); y a la parte no sensorial, significado (o contenido). El significante se puede definir como un hecho perceptible por los sentidos que se asocia en la mente a otra realidad no perceptible; el significado, como algo no perceptible a lo que evoca o se refiere el significante. Cualquier fenómeno de la realidad que cumpla el requisito anterior (es decir, que tenga un significante que se asocia a un significado) lo podemos llamar indicio. Su estudio corre a cargo de una disciplina denominada semiótica. Del tratamiento de los síntomas se encarga, en cambio, la sintomatología. A las señales arbitrarias se las denomina signos; a las no arbitrarias, símbolos.
1.2. Método
Es un conjunto de unidades y conceptos que permiten explicar y describir satisfactoriamente un determinado objeto de estudio. El método que se emplee ha de cumplir tres requisitos:
- No ser contradictorio.
- Ser exhaustivo.
- Ser simple.
Existen el método inductivo y el método deductivo. El primero parte de la observación de la realidad que se quiere estudiar para extraer una norma o ley general que la explique. El segundo invierte los términos. Hoy en día se cree que cualquiera de los dos métodos es válido para ser aplicado a cualquier actividad científica; de hecho, con bastante frecuencia se combinan ambos métodos de la siguiente manera:
- Se observan los datos de la realidad que se quieren estudiar y, a partir de esa observación, se establece una primera hipótesis (método inductivo).
- Esta hipótesis se intenta verificar aplicándola a otros datos de la realidad distintos a los iniciales (método deductivo).
- La fase anterior puede suponer o bien una confirmación, o una rectificación parcial o total de la primera hipótesis.
En lingüística, estos dos puntos de vista que acabo de señalar (inductivo/deductivo) dan lugar a dos escuelas o corrientes: la corriente funcionalista (o lingüística funcional) y la corriente generativa (o lingüística generativo-transformacional).
2. Las Lenguas como Objetos Culturales
Se desarrollan dentro de una comunidad. Por eso son objetos que:
- (a) son una creación del hombre; y
- (b) tienen una determinada función.
Es posible que la función para la que fue creado un determinado objeto cultural cambie con el tiempo e incluso que se pierda esa función. En realidad, los objetos culturales suelen tener no una, sino varias funciones; siempre hay una más importante que las demás: la función primaria. La lingüística funcional piensa que la función primaria de las lenguas es la comunicación.
2.1. Las Lenguas como Objetos Funcionales
Los componentes del acto comunicativo son:
- Emisor: Lugar de donde parte la información.
- Receptor: Lugar donde llega la información.
- Mensaje: Información que se transmite.
- Código: Conjunto de elementos a los que se acude para formar la información correspondiente.
- Canal: Soporte físico que permite el traslado de la información.
- Contexto: Situación concreta que enmarca el acto comunicativo.
A estos seis componentes habría que añadir dos operaciones o actividades que realizan emisor y receptor: la codificación y la descodificación.
Hay varios niveles lingüísticos:
- El nivel fónico (constituido por el sistema de vocales y consonantes).
- El nivel morfológico (que incluye morfemas, lexemas, conjugaciones, prefijos, etc.).
- El nivel sintáctico (en el que se encuentran las estructuras que constituyen las oraciones).
- El nivel léxico-semántico (formado por las palabras y su agrupación en campos semánticos y familias léxicas).
La lingüística persigue fundamentalmente el estudio de los mensajes de una lengua para, a partir de ellos, deducir el código o sistema que los sustenta y que hace posible su formación. Estudiar los mensajes lingüísticos supone no solo describirlos y clasificarlos, sino también explicarlos.
3. Texto y Enunciado
El texto es un conjunto limitado de mensajes que se considera suficientemente representativo de la totalidad de los mismos. Por ejemplo, si queremos estudiar las oraciones causales en español, podemos optar por escoger diez obras literarias y tomarlas como el texto a partir del cual estudiaremos ese tipo de oraciones. El texto es, pues, el punto de partida de los estudios lingüísticos. Ha de ser adecuado, ha de ser coherente y ha de estar cohesionado.