Fundamentos de la Política de Defensa de la Competencia y el Libre Mercado
Política de Defensa de la Competencia: Economía de Libre Mercado y Condiciones
La economía de libre mercado se fundamenta en la competencia. Sus condiciones esenciales son:
- Libre acceso al mercado para quienes quieran operar en él.
- Garantía de la existencia de una pluralidad de operadores económicos en el mercado, sujetos todos a las mismas reglas y actuando de forma independiente entre sí.
- Salvaguarda del correcto funcionamiento del mecanismo de asignación de recursos: los precios.
Actuaciones que Reducen la Competencia
Existen diversas actuaciones que pueden mermar o eliminar la competencia efectiva en los mercados:
Concentraciones Empresariales
- Tomas de participación de control.
- Adquisiciones.
- Fusiones.
- Participaciones cruzadas.
Acuerdos Horizontales
- Cárteles.
- Colusión.
Acuerdos Verticales
- Fijación a los distribuidores de precios mínimos de venta.
- Relaciones de exclusividad con proveedores o distribuidores.
Abuso de Posición Dominante
- Aplicación de precios abusivos.
- Discriminación de precios.
- Ventas ligadas.
- Negativa a negociar o vender.
Ayudas Públicas Discriminatorias
- Financiación privilegiada.
- Avales u otras garantías.
- Tratamiento fiscal discriminatorio.
Competencia Desleal
- Precios depredatorios.
- Dumping.
- Creación de barreras de entrada.
Argumentos para Justificar la Política de Competencia
La implementación de una política de defensa de la competencia se justifica por varios argumentos:
- Difusión del poder económico y social: Contrarrestar la concentración de poder atribuido a la gran empresa, ante el temor de que pueda alterar las reglas de juego a su favor.
- Protección de la libertad económica individual: Proteger a los agentes que participan en el proceso competitivo y reprimir las prácticas mediante las cuales las empresas más poderosas ponen en peligro a los competidores más débiles.
- Eficacia en la utilización de recursos escasos: Asegurar que los precios cumplan su función como indicadores de la escasez relativa de los recursos. En situaciones de monopolio u oligopolio, esta función se distorsiona, afectando la utilización eficaz de los recursos.
Objetivos de la Política de Defensa de la Competencia (PDC)
Los principales objetivos perseguidos por la PDC incluyen:
- Protección del consumidor.
- Protección de los competidores.
- Redistribución de las ganancias generadas en el mercado.
- Consolidación del mercado interior (ej. Mercado Único de la UE).
Conductas Anticompetitivas Prohibidas
Prohibición de Acuerdos y Prácticas Restrictivas (Conductas Colusorias)
Se prohíben los acuerdos entre dos o más empresas cuyo objeto o efecto sea impedir, restringir o falsear la competencia dentro del mercado interior.
Prohibición de Abuso de Posición Dominante
Se prohíbe la explotación abusiva por parte de una o varias empresas de su posición de dominio en todo o parte del mercado nacional.
Control de las Concentraciones Económicas
Las concentraciones entre empresas son un fenómeno económico actual. Si bien pueden mejorar las posibilidades de crecimiento económico y, en definitiva, las prestaciones y los precios para los consumidores finales, deben ser controladas para evitar la creación o refuerzo de posiciones de dominio que restrinjan la competencia.
Prohibición de Ayudas Públicas
Se consideran incompatibles con el mercado común, en la medida en que afecten a los intercambios comerciales entre Estados miembros, las ayudas otorgadas por los Estados o mediante fondos estatales, bajo cualquier forma, que falseen o amenacen falsear la competencia, favoreciendo a determinadas empresas o producciones. Características:
- Constituyen un beneficio económico concedido de modo selectivo.
- Modifican artificialmente las condiciones de mercado, introduciendo una desigualdad que perjudica a las empresas competidoras.
No obstante, pueden considerarse compatibles ciertas ayudas necesarias como consecuencia de situaciones coyunturales de política económica, de desarrollo regional o de lucha contra el paro, bajo condiciones estrictas.
Política de Liberalización de los Mercados
Esta política busca la ampliación de la esfera del mercado y la reducción del sector público empresarial y del sector privado intervenido. Se ha aplicado notablemente en la liberalización de sectores como el gas, la electricidad, las telecomunicaciones, los servicios postales y los transportes.
Instrumentos de la Política de Defensa de la Competencia
Las autoridades de competencia disponen de varios instrumentos para aplicar la PDC:
Autorizaciones
Ciertas conductas anticompetitivas, operaciones de concentración y ayudas públicas pueden ser autorizadas (de forma expresa o tácita) si se demuestra, bajo criterios predefinidos, que sus beneficios económicos superan los costes derivados de la reducción de la competencia. La intervención de las autoridades puede ser a solicitud de parte, por denuncia de particulares o de oficio.
Prohibiciones
La fijación clara de las conductas prohibidas y la efectividad de las sanciones asociadas son condiciones esenciales para que la PDC sea creíble y disuasoria.
Medidas Cautelares
Se pueden adoptar órdenes de cesación provisional de ciertas prácticas o la imposición provisional de determinadas condiciones para evitar un posible daño irreparable a la competencia. También pueden incluir la fijación de fianzas para asegurar que los responsables respondan de las posibles indemnizaciones por daños y perjuicios.
Programas de Clemencia
Contemplan la exención o reducción de sanciones para empresas que, habiendo participado en un cártel, lo denuncian y proporcionan pruebas a las Administraciones Públicas que permitan su detección y sanción.
Publicidad de las Decisiones
La publicación de las decisiones adoptadas por las autoridades de competencia sirve como instrumento de prevención, disuadiendo futuras actividades anticompetitivas y proporcionando transparencia al proceso.