Fundamentos de la Teoría del Delito y la Responsabilidad Penal
Teoría del Delito: Conceptos Fundamentales
La Teoría del Delito es la averiguación de la existencia o no de un delito.
El Delito (Art. 18 COIP)
Se define como una acción o conducta típica, antijurídica y culpable.
Tipos de Delito:
- Dolosos: Clara intención de causar daño.
- Culposos: Falta del deber objetivo de cuidado.
- Consumados: Lesiona un bien jurídico protegido.
- Tentados: No se pudo consumar el delito.
Tipos de Infracciones Penales (Art. 19 COIP)
- Delitos: Pena superior a 30 días.
- Contravenciones: Pena inferior a 30 días.
Acción o Conducta
Se refiere a un hecho humano voluntario.
Fases de la Acción:
- Fase Interna: Preparación del delito.
- Fase Externa: La consumación.
Elementos de la Conducta:
- Elemento Objetivo: Lo que hace el sujeto.
- Elemento Subjetivo: Finalidad de la conducta.
Causas de Falta de Acción:
- Fuerza Irresistible.
- Movimientos Reflejos.
- Estado de Plena Inconciencia.
Modalidades de Conducta:
- Acción: Acto humano voluntario que altera el mundo externo.
- Omisión: No realizar una acción cuando se tiene la obligación de hacerlo.
- Omisión Simple: No realizar un acto que se tenía que hacer.
- Comisión por Omisión: No hacer algo cuando se debe hacerlo, produciendo un resultado.
- Omisión Dolosa: Evitar un resultado cuando se estaba en posición de garante.
Tipicidad
La Tipicidad es la conducta individualizada como prohibida por un tipo penal.
Tipificación
Es el proceso de creación de normas.
El Tipo Penal
Es la descripción de las acciones que son consideradas como delitos.
Subsunción
Es la tarea del juez de verificar si la conducta tiene los elementos del tipo penal.
Clasificación de Tipos Penales:
- Por Autonomía: Básicos y Compuestos.
- Por Características de la Acción: De Resultado y de Actividad.
- Por los Bienes Jurídicos Afectados: Simples y Compuestos.
- Por Cómo Afecta al Bien Jurídico: De Lesión y de Peligro.
- Por las Características del Autor: Comunes y Especiales.
- Cerrados y Abiertos.
Elementos de la Tipicidad:
- Objetivo: Sujeto activo, sujeto pasivo, conducta (verbo rector), resultado, relación de causalidad.
- Subjetivo:
- Dolo (Art. 26 COIP): Conocimiento y voluntad.
- Culpa (Art. 27 COIP).
- Antijuricidad:
- Formal: Cuando es contraria a la norma.
- Material: Cuando la conducta ha puesto en peligro un bien jurídico.
Causas de Exclusión de la Antijuricidad:
- Legítima Defensa:
- Agresión actual.
- Falta de provocación.
- Necesidad racional del medio empleado.
- Estado de Necesidad: Causar un mal en un bien jurídico protegido para salvaguardar otro.
- Cumplimiento de Orden de Autoridad Competente: Aplicable a funcionarios, con los siguientes requisitos:
- Existencia de relación jerárquica superior.
- Que la orden sea legítima.
- Competencia del superior.
- Que el acto se imparta de acuerdo a la ley.
- Exista obligación de cumplirla.
- Cumplimiento de Deber Legal: Si se comete infracción por cumplir un deber legal, no es imputable.
Culpabilidad
La Culpabilidad es el puente entre el injusto penal y la pena.
Elementos de la Culpabilidad:
- Imputabilidad.
- Conocimiento de la Antijuricidad.
- Exigibilidad de Otra Conducta.
Causas de Exclusión de Culpabilidad:
- Inimputabilidad: No comprender la ilicitud de su acción por insuficiencia de facultades.
- Error de Prohibición: Creer que el hecho es permitido; saber lo que se hace, pero no que está prohibido.
Causas de Disminución de Culpabilidad:
- Estado de Necesidad Disculpante: Cuando por evitar un mal se causa otro igual.
- Intoxicación por Alcohol o Drogas (Art. 37 COIP): Cuando ha sido fortuita.
- Coacción (Art. 45.2 COIP): Bajo amenazas de sufrir un mal.
Circunstancias Modificatorias de la Infracción
Agravantes (Art. 47 COIP)
- Alevosía o fraude.
- Promesa.
- Medio para cometer otra infracción.
- Concentraciones masivas.
- Participar con una o más personas.
- Ensañamiento contra la víctima.
- Aumentar las consecuencias dañosas.
- Situación de superioridad laboral.
- Contra niños, ancianos, embarazadas o personas con discapacidad.
- Usar sustancias.
- Utilizar uniformes falsos.
- Estar armado.
- Afectar a varias víctimas.
Agravantes en Casos Sexuales (Art. 48 COIP)
- Encontrarse la víctima en establecimientos públicos de salud, turísticos o de esparcimiento.
- Contagiar a la víctima de enfermedad grave.
- Víctima embarazada.
- Ser parte del núcleo familiar.
- Aplicar tortura.
- Existir relación de poder.
- Conocer de antes a la víctima.
Atenuantes (Art. 45 COIP)
- Infracciones contra la propiedad sin violencia.
- Actuar por temor o bajo violencia.
- Intentar disminuir las consecuencias.
- Reparar o indemnizar voluntariamente el daño.
- Presentarse voluntariamente.
- Colaborar con las autoridades.
Atenuante Trascendental (Art. 46 COIP)
El procesado que suministre información clara, precisa y relevante.
Autoría y Participación
Sistemas:
- Unitario: Todos son autores.
- Diferenciado: Se individualiza la participación.
Tipos de Autoría:
- Directa: Comete directamente el delito o no impide que se cometa teniendo la obligación.
- Mediata: Instiga o aconseja la comisión de un acto por dádiva o fuerza.
- Coautoría: Coadyuva en la comisión de un delito sin el cual no se hubiese realizado.
- Cómplice: Facilita o coopera con actos secundarios.
- Encubrimiento (Art. 772 COIP): Quienes proporcionen alojamiento o escondan pruebas.
Concurso de Infracciones
Tipos de Concurso:
- Real: Varios actos autónomos; las penas se acumularán.
- Ideal: Varios delitos se desprenden de una misma conducta; se aplica la pena del delito más grave.