Fundamentos de Lingüística: Comunicación, Discurso y Enunciación

Comunicación Animal y Lenguaje Humano

Emile Benveniste

  • Lingüista francés quien observa que el lenguaje humano es sumamente complejo.
  • En su obra retoma la investigación realizada sobre la comunicación de las abejas llevada a cabo por Karl von Frisch.
  • Se propone realizar una comparación entre la comunicación que se establece entre las abejas y el hombre.
  • Observa que la forma en que las abejas organizan sus tareas en la colmena implica que debe haber comunicación entre ellas.

Cuadro Comparativo: Comunicación de las Abejas vs. Lenguaje Humano

Comunicación de las AbejasLenguaje Humano
Capacidad de simbolizar rudimentariamenteCapacidad de simbolizar
El código del mensaje es no lingüísticoEl código del mensaje puede ser lingüístico y no lingüístico
No interviene el aparato vocalInterviene el aparato vocal
Requiere percepción visualNo requiere la percepción visual

Conclusión

  • Poseen la capacidad de simbolización, pero rudimentaria, ya que la danza es un signo que está indicando dónde se encuentra el botín y este mismo tiene una respuesta, pues las demás abejas van a buscar el botín.

Géneros Discursivos

Mijaíl Bajtín

En su obra El problema de los géneros discursivos, el autor sostiene que el uso de la lengua se manifiesta en situaciones comunicativas a través de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a las distintas esferas humanas.

El conocimiento de los géneros discursivos permite al lector comprender con mayor facilidad la información que se presenta. Esto le permite plantear el comienzo y cierre, el tema a tratar, si es informal o formal, el léxico, etc.

Estos discursos se pueden dividir en primarios y secundarios. Los primarios surgen de la comunicación inmediata, propia del ámbito cotidiano y son más simples. Los secundarios, en cambio, suelen ser escritos y surgen en condiciones más complejas.

El Discurso

El Análisis del Discurso considera el discurso como una práctica social mediante la cual las personas se relacionan y comunican en contextos específicos. Este uso del lenguaje produce sentido, influenciado por procesos sociales e históricos, y refleja la ideología, cultura y subjetividad de los hablantes. El discurso puede abarcar desde medios de comunicación hasta declaraciones públicas, siempre contextualizado y compuesto por enunciados concretos.

Esquema Básico de la Comunicación de Román Jakobson

Para que la comunicación exista es necesario un sistema de signos en el cual se apoya el mensaje. Estos signos pueden ser tanto lingüísticos (palabras) como no lingüísticos (imágenes, sonidos, señales de tránsito).

En la propuesta de Jakobson, quien produce los mensajes es el destinador, es decir, el encargado de codificarlo y dirigirlo hacia el destinatario. Este último recibe el mensaje y puede convertirse en destinador si genera una respuesta. Además de los elementos mencionados, Jakobson incluye el código, entendido como el conjunto de signos (lingüísticos o no lingüísticos) que permiten dar forma al mensaje.

Otro elemento que integra el esquema de la comunicación es el contacto. El contacto (también conocido como canal) es el medio o soporte por el cual se concreta el mensaje. Por ejemplo, si es escrito (carta), si se tratara de una llamada telefónica el canal sería oral (comunicación telefónica), o en una fotografía sería visual y el soporte sería la imagen.

Reformulación de Orochiorri sobre el Código de Jakobson

Orochiorri, por su parte, centró su atención en el código y propuso que este no es algo fijo o dado, sino que se construye y se negocia constantemente entre los participantes en la comunicación. Esta perspectiva enfatiza el carácter dinámico y negociado del código, lo cual amplía la comprensión del mismo más allá de ser un simple conjunto de reglas preexistentes. La reformulación de Orochiorri, por lo tanto, introduce una visión más interactiva y dinámica del código en el proceso comunicativo.

Funciones del Lenguaje

Román Jakobson identificó seis funciones del lenguaje, cada una relacionada con un componente del acto de comunicación:

  • Función emotiva o expresiva: Centrada en el emisor, expresa sentimientos y emociones.
  • Función conativa o apelativa: Orientada al receptor, busca influir en su comportamiento o persuadirlo.
  • Función referencial o informativa: Enfocada en el referente, se usa para transmitir información y hechos.
  • Función fática o de contacto: Centrada en el canal, busca establecer, prolongar o interrumpir la comunicación.
  • Función poética o estética: Enfocada en el mensaje, busca embellecerlo y generar una experiencia estética.
  • Función metalingüística: Centrada en el código, se utiliza para hablar sobre el lenguaje mismo y aclarar términos.

El Texto Explicativo

Se denomina texto explicativo a aquel en el que predomina el uso de la secuencia textual expositivo-explicativa.

Los textos explicativos brindan datos y transmiten información sobre un tema determinado con el fin de generar conocimiento.

  • En este tipo de situación comunicativa se establece una relación asimétrica entre interlocutores, ya que el destinatario desconoce o no comprende algo y el destinador es quien posee el conocimiento y lo transmite.
  • En los textos explicativos se abordan temas que están comprobados científicamente. Los conocimientos que se transmiten son expuestos como «indiscutibles» por la comunidad científica.

La Estructura del Texto Explicativo

La información que transmite el «explicador» debe estar presentada de una manera clara y organizada para que el receptor adquiera el conocimiento.

  1. Introducción: Se presenta un problema, es decir, el tema que se va a explicar. Ese concepto se hará comprensible luego de la explicación.
  2. Desarrollo: Se resuelve la problemática que se plantea. Es la respuesta al interrogante que se formula en la introducción y es la parte en la que se transmiten todos los datos ordenados en forma clara y sencilla.
  3. Conclusión: Es el cierre y se sintetizan los saberes más importantes abordados en el desarrollo.

Recursos Explicativos

  • Definición: Consiste en brindar el significado de un concepto determinado. Los marcadores lingüísticos que permiten reconocer una definición son los verbos es/son, se denomina, se llama, entre otros. Asimismo, se pueden usar comillas o cursivas para resaltar el término definido.
  • Comparación: Consiste en poner en relación a dos o más elementos para establecer diferencias o similitudes entre estos. Los conectores que pueden introducir analogías pueden ser cual, como, al igual que, entre otros.
  • Ejemplificación: Consiste en explicar o ilustrar un caso general a través de un caso concreto y particular para favorecer la comprensión de los conceptos abordados. Los conectores y marcadores lingüísticos que introducen ejemplos pueden ser por ejemplo, tales como, como, a saber, es el caso de, entre otros.
  • Reformulación: Consiste en volver a expresar un término que se explicó anteriormente empleando otras palabras. Los conectores o marcadores lingüísticos que introducen reformulaciones son es decir, en otras palabras, o sea, dicho sea de paso, entre otros.

Elites y Discurso

Elites

Grupos con acceso preferencial a las mentes del público, desempeñan un papel especial en este proceso del racismo debido al acceso especial a las formas más influyentes de discurso público.

Tipos de Elites

  • Medios de comunicación y Conversacionales: Las conversaciones cotidianas transmiten el racismo y la discriminación. La élite instala temas mediáticos y creencias a través de los medios de comunicación.
  • La élite educativa: Este discurso es influyente en la sociedad, en la comunicación de creencias y en el aprendizaje sobre estereotipos y prejuicios.
  • La élite política: Los políticos son los que ejercen el control sobre el discurso político. Los objetivos de la élite son perpetuarse en el poder, manteniendo su posición a través del discurso.

Disclaimers

Son estrategias semánticas con una parte positiva sobre nosotros y una parte negativa sobre ellos.

Tipos de Disclaimers

  • Negación aparente: «Yo no tengo nada en contra, pero…»
  • Empatía aparente: «Los inmigrantes que viven debajo del puente me causan lástima… pero tampoco es justo que vengan.»
  • Ignorancia aparente: «Yo no lo sé, pero…»
  • Excusas aparentes: «A mí, perdóname, pero…»
  • Revocación:
  • Transferencia:

Marc Angenot y la Hegemonía

Marc Angenot analiza la hegemonía como el proceso mediante el cual ciertos grupos o élites establecen y mantienen su dominio sobre otros en diferentes ámbitos como lo político, económico y cultural.

Este proceso no solo implica la imposición de poder a través de estructuras institucionales y económicas, sino también la promoción y normalización de ideologías que legitiman este dominio.

Angenot destaca la importancia de entender cómo estas dinámicas de poder son contestadas y desafiadas por movimientos sociales y otros actores que buscan transformar las relaciones de poder existentes y promover una mayor equidad y justicia social.

  • Falsas rupturas: Cuando un grupo se rebela ante imposiciones, pero se termina convirtiendo en lo que cuestionaba.
  • Diálogo de sordos: Cuando hay dos grupos contrarios que argumentan sus posturas y no escuchan; están divididos, son adversos.

Conclusión General

Comprender que el discurso social va más allá de lo dicho o escrito en una sociedad, tiene que ver con las reglas y modelos mentales que se esconden detrás.

Esto nos permitirá descubrir la hegemonía discursiva dominante, las reglas, los tabúes, lo impensable y lo absurdo en una sociedad determinada que se acepta sin ser discutido.

Discurso Político

Producción discursiva de las instituciones del Estado.

Características del Discurso Político

Cuando el sujeto toma la palabra desde un lugar político, tendrá de antemano una posición contraria; el discurso se construye sobre un adversario.

Posee Tres Tipos de Destinatarios

  • Prodestinatario: Está a favor, posee una posición afín a quien da el discurso.
  • Contradestinatario: De antemano está en contra, opuesto a la idea, adverso.
  • Paradestinatario: Para él está destinado el discurso, ya que están indecisos y son neutrales.

Colectivo de Identificación

  • Colectivo: Es más amplio, incluye más de una entidad (ciudadanos, trabajadores, argentinos).
  • Metacolectivo: Mucho más abarcador (países, región).

Componentes del Discurso Político

Partes y formas que componen el discurso político.

  • Componente didáctico: Verdades universales, incuestionables.
  • Componente descriptivo: De referencia, comprobable, describe.
  • Componente prescriptivo: Da órdenes, lo que hay que hacer por obligación.
  • Componente pragmático: De futuro, las promesas y cómo se realizarán.

Oratoria

Es el arte de hablar con elocuencia, de conmover y ser eficaz con la palabra, con el fin de persuadir y convencer.

Retórica

Hace referencia a las reglas y principios para dar eficacia al lenguaje, mientras que la oratoria hace referencia a la puesta en práctica de lo mencionado.

Tres Elementos del Discurso Oral

  • Lenguaje verbal: Vocabulario, sintaxis. Esto busca claridad y precisión en las palabras.
  • Lenguaje no verbal: Este incluye los movimientos corporales, posturas, vestimentas, gestos, miradas, etc.
  • Lenguaje paraverbal: Voz, ritmo, tono, pausas y silencios.

Trilogía Oratoria

  • Orador: Es quien toma la palabra para convencer, persuadir y conmover.
  • Discurso: Compuesto por tres partes:
    1. Introducción: El inicio del discurso. Se busca la atención del público.
    2. Cuerpo: El desarrollo del discurso.
    3. Conclusión: El cierre de ideas, también para dar un resumen e invitar a la reflexión.
  • Auditorio: El público al que va dirigido el discurso, al que se analizará mientras se pronuncia el discurso.

Teoría de la Enunciación

Correspondiente a Émile Benveniste, tiene como objetivo encontrar las huellas o marcas que deja quien toma la palabra.

Nos permite identificar y analizar las marcas o huellas que el sujeto deja en un enunciado, es decir, su subjetividad.

Enunciado y Enunciación

  • Enunciación: Es el acto de apropiarse de la lengua para usarla, es decir, es el acto de producir un enunciado.
  • Enunciado: Es el producto de la enunciación. Puede ser oral o escrito.

Para que haya enunciación debe existir un sujeto que:

  • Se apropie de la lengua y deje (en mayor o en menor medida) marcas o huellas de subjetividad en el enunciado.
  • Se dirija a alguien.
  • Se refiera a algo.

Tres Elementos de la Enunciación

  • Enunciador: Es un rol o un papel que se asume para dirigirse a un «tú». Se constituye en el interior del enunciado. No se trata del sujeto empírico o real.
  • Enunciatario: Es la imagen del destinatario que el enunciador construye en su enunciado.
  • Referente: Es la representación del tema del que se habla o escribe.

Huellas de Subjetividad en el Enunciado

La subjetividad tiene que ver con una visión particular sobre determinado hecho o situación. En todo enunciado hay palabras o expresiones que funcionan como huellas de subjetividad.

Al analizar las huellas, podremos conocer la postura que asume el enunciador frente al tema o contenido que transmite.

  • Subjetivemas: Son palabras que expresan alguna valoración por parte del enunciador.
  • Deícticos: Son palabras que evidencian la perspectiva del enunciador (señala su posición gramatical y el tiempo y espacio desde el cual habla). Pueden ser de tiempo, de persona o de lugar.
    Ej.: «Yo tengo tus libros acá. Mañana te los devuelvo.»; «¿Te tomás vacaciones hoy?»

Modalidades

Se trata de la actitud que adopta el enunciador respecto de la información que presenta en el enunciado. La manera en que elige presentar la información. Existen dos tipos de modalidad:

  1. De la enunciación:
    • Aseverativo: Se expresa algo como certero o real. Por ejemplo: «Los chicos duermen.»
    • Interrogativa: Se emplea para obtener información o para expresar una duda. Por ejemplo: «¿A qué hora se van a dormir los chicos?»
    • Imperativa: Expresa una orden. Por ejemplo: «¡Chicos, a dormir!»
  2. Del enunciado:
    • Lógica: Términos de duda o certeza. Puede usar expresiones como es posible, tal vez, a lo mejor, u otras que expresan certezas, como seguro, ciertamente, sin dudas, etc.
    • Apreciativa: Expresa una valoración positiva o negativa. Por ejemplo: «Es una suerte que nos veamos esta noche.»

Sujeto Disciplinado

Un sujeto disciplinado demuestra constancia y control en sus acciones, guiándose por principios que le permiten alcanzar sus objetivos eficientemente. Persevera ante obstáculos, organiza su entorno, gestiona su tiempo eficazmente y mantiene una motivación interna fuerte. Actúa de manera coherente, sigue rutinas establecidas y se adapta a cambios sin perder de vista sus metas. Desarrollar la disciplina requiere práctica, dedicación y reflexión continua sobre el progreso.

Ser excesivamente disciplinado puede tener desventajas como la rigidez, dificultando la adaptación a cambios imprevistos, y el estrés, debido a la constante presión por mantenerse disciplinado. También puede reducir la espontaneidad y creatividad, llevar al aislamiento social por la dedicación extrema a objetivos personales y fomentar el perfeccionismo, generando insatisfacción constante.