Fundamentos de Salud Mental: Evaluación, Intervención y Psicofarmacología en Trastornos Psiquiátricos

Fundamentos Esenciales en Salud Mental y Trastornos Psiquiátricos

Aportes Históricos y Conceptos Clave

¿Qué aportó Pinel a la salud mental?

Philippe Pinel cambió la actitud hacia los enfermos mentales para que fueran considerados merecedores de un tratamiento médico.

¿Qué es la salud?

La salud integral es el bienestar físico, psicológico y social, que va mucho más allá del sistema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones y enfermedades, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo.

Define Salud Mental y Enfermedad Mental

  • Salud Mental: Abarca un conjunto de actividades directa o indirectamente relacionadas con el bienestar mental.
  • Enfermedad Mental: Es una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás.

Define uno de estos tres conceptos: Libertad, Voluntad o Sentido

  • Voluntad: Facultad de decidir y ordenar la propia conducta; es la elección de algo sin precepto o impulso externo que a ello obligue.
  • Libertad: No somos libres de elegir lo que nos pasa, sino libres para responder a lo que nos pasa de una forma u otra. Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente.
  • Sentido: La búsqueda por parte del ser humano del sentido de su vida constituye una fuerza primaria y no una racionalización secundaria.

Trastornos Psiquiátricos Específicos: Características y Fases

Esquizofrenia

Cita tres fases del curso de la esquizofrenia y describe una de ellas:
  1. Fase prodrómica: Antes del desencadenamiento de la enfermedad, donde aparecen diversos síntomas como falta de apetito, tensión, nerviosismo, problemas de concentración, agitación, aislamiento, etc.
  2. Fase activa
  3. Fase residual
Nombra los cuatro síntomas positivos presentes en la esquizofrenia:
  • Alucinaciones
  • Ideas delirantes
  • Trastornos del pensamiento
  • Sentimientos de angustia y excitabilidad

Depresión

Definición de Depresión:

Alteración del humor y de los afectos que provocan malestar en el sujeto.

Nombra al menos tres problemas en las áreas de desempeño ocupacional en pacientes con trastorno depresivo:
  • AVD: Abandono generalizado de las Actividades de la Vida Diaria.
  • Trabajo: Disminución del rendimiento laboral.
  • Sociales: Aislamiento social.
Distimia:

Estado de ánimo depresivo que está presente la mayor parte del día durante al menos dos años. La diferencia se encuentra en los síntomas vegetativos y psicomotores, menos frecuentes en la distimia. Afecta al 5,2% de la población española.

Trastorno Bipolar

Nombra las fases del trastorno bipolar:
  • Fase maníaca pura
  • Fase hipomaníaca
  • Fase depresiva
Nombra dos objetivos de intervención en trastorno bipolar:
  • Apoyar la realización de actividades que permitan canalizar su sintomatología.
  • Regular el tiempo de sueño y descanso.
Enumera dos problemas que afecten a las áreas del desempeño ocupacional en el trastorno bipolar:
  • AIVD (Actividades Instrumentales de la Vida Diaria): Las relacionadas con la gestión financiera y compras, debido a gastos excesivos o impulsivos.
  • Trabajo: Se afectan los intereses y actividades para la búsqueda de empleo, ya que la persona tiende a ampliar su repertorio de intereses por encima de sus recursos o capacidades reales.
Trastorno Bipolar:

Afecta a alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la alternancia de episodios maníacos y depresivos, separados por periodos de ánimo normal.

Trastorno de Ansiedad

El trastorno de ansiedad se caracteriza por:

Miedo y ansiedad anormal y patológica. Se divide en dos grupos: síntomas continuos y síntomas episódicos.

Tipos de Trastornos de Ansiedad y sus características:
  • TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo): Las creencias del cliente repercuten sobre toda la esfera de la persona. No conciben los objetos, situaciones y rutinas como son, manteniendo una ideación errónea.
  • Fobia Social: Creencias desajustadas con la realidad.
  • Agorafobia, TPE (Trastorno de Estrés Postraumático): Se asume una creencia que es posible que no se tuviera antes del evento traumático, generando un cambio en la identidad personal y una disminución de su perfil ocupacional.
  • TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada): La excesiva preocupación por todo pone al individuo en un estado de alerta, haciendo que sus creencias se asuman como propias día a día, lo que puede provocar disfunción en la ocupación.

Factores de Riesgo Social en Salud Mental

Menciona al menos cinco factores de riesgo sociales para la salud mental:

  • Consumo de sustancias
  • Aislamiento
  • Falta de recursos básicos
  • Violencia
  • Estrés laboral

Evaluación en Salud Mental

Cita tres escalas de evaluación en Salud Mental:

  • Listado de Intereses
  • Cuestionario MOS de Apoyo Social
  • Evaluación de las Habilidades de Comunicación e Interacción (ACIS)

Nombra tres herramientas de evaluación que utilizarías con trastorno bipolar:

  • OPHI-II
  • Escala de Hamilton
  • Autoevaluación Ocupacional (OSA)

Nombra las fases de evaluación en los trastornos psicóticos:

  1. Derivación y recogida de datos
  2. Apertura y establecimiento de la relación terapéutica
  3. Evaluación inicial
  4. Evaluación continua
  5. Reevaluación y seguimiento

Fases de Evaluación (General):

  1. Derivación y recogida de datos
  2. Screening o cribado
  3. Apertura y establecimiento de la relación terapéutica
  4. Evaluación inicial
  5. Informe y conclusiones
  6. Evaluación continua y seguimiento/reevaluación

Tipos de Evaluación:

  • Estandarizada / no estandarizada
  • Entrevista abierta, semiestructurada, estructurada
  • Tests / Cuestionarios / Listados
  • Registros observacionales

Perfil Ocupacional:

  • Evaluación psicomotora
  • Evaluación vocacional
  • Evaluación cognitiva
  • Evaluación de competencias sociales
  • Evaluación familiar y del entorno
  • Autonomía y AVD

Instrumentos de Evaluación en Salud Mental:

  • AVD (Actividades de la Vida Diaria):
    • MEDLS
    • Escala de Actividades de la Vida Cotidiana (Romero y Ayuso)
    • Cuestionario de Integración Comunitaria
    • Inventario de Intereses de Ocupaciones de Ocio (LOII)
  • Funcionamiento Ocupacional:
    • COPM (prueba del Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional)
    • Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional (OPHI-II)
  • Ocio y Tiempo Libre:
    • Evaluación de las Habilidades de Comunicación e Interacción (ACIS)
  • Pre-laboral y Laboral:
    • Inventario de Conducta Laboral WBI
    • Evaluación del Potencial de Rehabilitación Prevocacional
    • Evaluación del Perfil de Personalidad Laboral
  • Evaluación de Habilidades de Procesamiento y Destrezas Cognitivas:
    • Test de Nivel Cognitivo de Allen (ACL)
    • Entrevista de Memoria Autobiográfica (AMI)
    • Escala de Evaluación Cognitiva Montreal (MoCa)
  • Otras Herramientas:
    • Funciones Ejecutivas: Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
    • Memoria: Test Conductual de Memoria Rivermead
    • Atención: Test de Toulouse-Piéron (TP)
    • Aprendizaje Verbal: Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC)
    • Cuestionario Volicional (VQ)
    • Cuestionario Ocupacional (OQ)
    • Autoevaluación Ocupacional (OSA)
    • Evaluación del Funcionamiento Ocupacional (AFO)
    • Cuestionario MOS de Apoyo Social

Evaluación de Depresión:

  • Inventario de Depresión de Beck
  • Escala de Hamilton para la Depresión

Evaluación de Ansiedad:

  • Entrevista para los Trastornos de Ansiedad (ADIS-IV)
  • Escala de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)

Modelos y Marcos de Trabajo en Salud Mental

Modelos Conceptuales en Salud Mental:

Proporcionan representaciones mentales que guían la comprensión de cómo las personas eligen, experimentan y realizan sus ocupaciones. Brindan un conocimiento profundo de los problemas a los que se enfrentan los pacientes y proporcionan fundamentos para la práctica.

Tipos de Modelos Conceptuales:
  • Modelo de la Ocupación Humana (MOHO)
  • Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional
  • Modelo de la Discapacidad Cognitiva de Allen
  • Modelo de Funcionamiento Ocupacional
  • Modelo Médico
  • Modelo Psicoanalítico
  • Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente
  • Modelo Conductual
  • Modelo Cognitivo

El Marco de Trabajo (AOTA):

Actualiza, revisa e incorpora los elementos primarios: áreas de desempeño, componentes de desempeño y entornos de actuación.

Explica brevemente la utilidad del Marco de Trabajo de la AOTA:
  • Nivel interno: Mejorar la comunicación entre profesionales, guiar intervenciones, estructurar fundamentos de la profesión, etc.
  • Nivel externo: Entender la intervención de la Terapia Ocupacional y los factores que entran en juego, conceptos utilizados en la disciplina, etc.

Modelo Médico:

Supone epistemología y nosología. Un modelo no es una teoría; define un proceso a través del cual generar más conocimiento. Postulado central: los fenómenos psíquicos pueden explicarse a través del estudio de la actividad bioquímica, eléctrica, morfológica, etc., del cerebro.

Epigenética:

  • Genotipo: Genes, información genética de un individuo.
  • Fenotipo: Expresión de los genes en función del ambiente.
  • Mutación: Cambio de organización del ADN (genotipo).
  • Epimutación: Cambio en la estructura química del ADN que afecta la expresión de los genes.

Modelo Psicoanalítico:

Freud establece tres estructuras clínicas en función de la construcción subjetiva del sujeto:

  • Neurosis
  • Psicosis
  • Perversión

Conceptos Clave de la Terapia Ocupacional (T.O.):

  • Áreas de ocupación
  • Características del cliente
  • Demandas de la actividad
  • Destrezas de ejecución
  • Patrones de ejecución
  • Contexto y Entorno

Psicofarmacología

Psicofarmacología:

Es la ciencia que se dedica al estudio de los efectos que producen los fármacos sobre las funciones psíquicas.

Neurotransmisión Química:

Es la base para entender las acciones de los fármacos en el cerebro, para comprender el impacto de los trastornos en el SNC y para interpretar las consecuencias conductuales de los medicamentos psiquiátricos.

Farmacocinética:

Recorrido del fármaco en el organismo:

  • Absorción
  • Distribución
  • Metabolismo
  • Excreción

Farmacodinamia:

Estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos que producen, tanto los deseados como los no deseados (efectos secundarios).

Farmacogenética y Farmacogenómica:

La primera estudia la variabilidad existente en el metabolismo y la respuesta a los fármacos en relación con las distintas variantes genéticas. La segunda se encarga de la investigación del genoma humano y las alteraciones en la expresión genética y proteínica en respuesta a la administración de un determinado fármaco.

Tolerancia, Dependencia y Abstinencia:

  1. Tolerancia: Reducción del efecto tras la administración repetida.
  2. Dependencia: Necesidad de continuar suministrando cierto medicamento para prevenir el síndrome de abstinencia.
  3. Abstinencia: Conjunto de reacciones psicológicas y fisiológicas ante la interrupción brusca de una sustancia que produce dependencia.

Principales grupos de Psicofármacos:

  • Antidepresivos
  • Estabilizadores del estado de ánimo
  • Antipsicóticos
  • Ansiolíticos e hipnóticos

Práctica Basada en la Evidencia (PBE)

Práctica Basada en la Evidencia:

La conciencia explícita y el uso prudente de las mejores pruebas disponibles, con el fin de tomar decisiones sobre el cuidado de los usuarios. Al mismo tiempo, es de gran utilidad para informar y documentar la práctica clínica.

Enumera y nombra los pasos de la TOBE (Terapia Ocupacional Basada en la Evidencia):

  1. Paso 1: Formular la pregunta
  2. Paso 2: Buscar la respuesta
  3. Paso 3: Evaluar la evidencia
  4. Paso 4: Aplicar los resultados a los usuarios
  5. Paso 5: Evaluar el resultado

Caso Clínico y Ejemplos de Actividades

Herramientas / Tests de Evaluación para Caso Clínico:

  • AVD Básicas: Evaluación de la Ejecución de las Destrezas del Propio Cuidado (PASS) / VAUDI.
  • AVD Instrumentales: Inventario de Tareas Rutinarias (RTI) / KELS.
  • Ocio y Tiempo Libre: Listado de Intereses.
  • Participación Social: ACIS / Cuestionario de Integración Comunitaria.
  • Laboral: Listado de Intereses Vocacionales / Cuestionario Volicional.
  • Motivación: MOHOST.
  • Otros: BACS, OCARIS, OPHI-II, Cuestionario MOS de Apoyo Social, Evaluación de Habilidades de Comunicación e Interacción.

Entrevista Ocupacional.

Ansiedad: Escala de Hamilton.

Ejemplos de Actividades:

  • Asistir a terapias grupales
  • Apuntarse a un curso o taller
  • Asistir al cine
  • Llamar a familiares o amigos por teléfono semanalmente
  • Dar paseos semanalmente
  • Realizar un curso de alimentación saludable
  • Crear un blog
  • Taller de fotografía
  • Utilizar economía de fichas