Fundamentos del Derecho y Conceptos Jurídicos Esenciales
1. Conceptos Jurídicos Fundamentales
Los conceptos jurídicos fundamentales son las categorías o nociones irreductibles en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera.
1.1. División de los Conceptos Jurídicos Fundamentales
- De carácter formal.
- Reales o materiales.
1.2. Características de los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Su universalidad en el derecho, su conocimiento y su aplicación necesaria.
1.3. ¿Qué es Consecuencia del Derecho?
Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobrevienen en virtud de la realización de los distintos supuestos previstos en las normas jurídicas.
1.4. Otros Nombres de los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Se les conoce también como generales, fundamentales o esenciales, y especiales o particulares.
2. Definiciones Clave en el Ámbito Jurídico
2.1. ¿Qué se entiende por Derecho?
Son las leyes necesarias para una sociedad, con el fin de alcanzar un orden justo, una vida segura y pacífica para sus habitantes.
2.2. ¿Qué se entiende por Derecho Natural?
Es aquel intrínsecamente justo, que es valioso por sí mismo y que atiende al fondo y no a la forma.
2.3. Tres Soportes Fundamentales de la Columna Vertebral del Derecho según Miguel Reale
Según el jurista brasileño Miguel Reale, los tres soportes son:
- Fática (hechos).
- Normativa (normas).
- Axiológica (valores).
2.4. ¿Qué se entiende por Derecho Agrario?
Este se ocupa de las relaciones jurídicas de la explotación de la tierra, mediante la agricultura, ganadería y otras actividades afines.
2.5. Derecho Procesal
Tiene por objeto de estudio el proceso. Alude al camino que debe recorrer el juez y las partes, siguiendo las pautas que traza la ley.
2.6. ¿Qué es el Derecho Individual?
Son los derechos que están unidos a todos los seres humanos.
2.7. Tres Derechos Individuales que Regula la Constitución Política
La Constitución Política regula, entre otros, el derecho a la vida, a la libre expresión y el derecho a una vivienda.
2.8. ¿Cómo se Prohíben y Violan los Derechos Individuales de la Persona?
Cuando se obliga a hacer actos que van en contra de los derechos de la persona.
2.9. ¿Qué Instituciones Velan por los Derechos Individuales?
La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y la Procuraduría de Derechos Humanos.
3. La Constitución y la Ciudadanía
3.1. ¿Qué es Constitución?
Es la ley fundamental del Estado que establece la base de su organización y la forma de gobierno.
3.2. Partes en que está Dividida la Constitución
- Parte dogmática.
- Parte orgánica.
- Parte práctica.
3.3. ¿Qué es Ciudadanía?
Es el vínculo o condición jurídica de un nacional con respecto a su Estado, a través del cual se le permite participar en la vida pública del mismo.
4. La Persona Jurídica
4.1. Concepto de Persona Jurídica
Es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
4.2. Tres Atributos de las Personas Jurídicas
- Nombre.
- Domicilio.
- Patrimonio.
4.3. Clases de Personas Jurídicas
- Individual.
- Colectiva.
5. Aplicación de la Ley y Conflictos
5.1. ¿Qué es la Retroactividad de la Ley?
Significa que puede aplicarse a casos ocurridos antes de su entrada en vigencia, es decir, a situaciones pasadas.
5.2. ¿Dónde se Producen sus Efectos la Aplicación de la Ley dentro de un Territorio?
Produce sus efectos dentro del mismo territorio.
5.3. Tres Conflictos de Leyes Internacionales Privadas
- Problemas de nacionalidad.
- Problemas de condición de extranjeros.
- Conflictos de leyes en el espacio.
5.4. Tres Soluciones a la Teoría de los Estatutos
- Territorialidad absoluta.
- Extraterritorialidad absoluta.
- Territorialidad y extraterritorialidad combinada.
6. Denominaciones del Derecho del Trabajo
6.1. Derecho Obrero
Esta denominación fue propuesta por tratadistas franceses y españoles, indicando que el hombre es quien trabaja de forma subordinada.
6.2. Derecho Industrial
Esta denominación se dio debido a que en las industrias fue donde se dieron las primeras reivindicaciones y leyes obreras.
6.3. Derecho Laboral
Esta expresión ha sido empleada debido a que es común crear una sinonimia entre trabajo y labor.
6.4. Derecho del Trabajo
Esta es la denominación más aceptada actualmente por los tratadistas modernos por considerarla más incluyente y generalizada.
7. Tipos y Alcance de los Derechos Subjetivos
7.1. Derecho Subjetivo
Abarca la relación que hay entre el individuo y una esfera familiar.
7.2. Derechos Subjetivos Familiares
Se han mantenido en pie hasta la actualidad, sustentados en la naturaleza inherente de las relaciones familiares y sus propias regulaciones.
7.3. Derechos Subjetivos Relativos
La potestad de ejecutar acciones, sean estas lícitas o ilícitas, estará ligada a la relación específica entre las partes involucradas.
7.4. Influencia de la Ética y la Moral en los Derechos Subjetivos
La ética, la moral y los buenos principios previamente infundados son adaptables al momento, a la situación o al sitio en el que se encuentra el individuo. Las facultades que posea este individuo en cuestión podrá aplicarlas conforme se presenta una situación.
7.5. La Inteligencia y su Rol en el Ejercicio de Derechos
La inteligencia nos ofrece las posibilidades de afianzar nuestro futuro en la vida.
7.6. Derechos Políticos
Son barreras que todos poseemos en nuestro interior; estará la posibilidad de velar por el buen orden o por una decisión premeditada.
7.7. Derechos Subjetivos Públicos
Permiten a las personas exigir un dado comportamiento frente a otras personas.
7.8. Derechos Subjetivos del Ser Humano
Son aquellos que posee una persona en referencia con los poderes públicos existentes.
7.9. Derechos Patrimoniales
Es una relación humana aportada por el derecho en la que se les otorga a las personas a decidir y a objetar en cuestión de sus necesidades.
7.10. Derechos de Personalidad y Conciencia Social
Son los que cada persona posee en alusión a la libertad de acto o expresión, de acuerdo a los derechos de personalidad.
8. Jerarquía de las Normas Jurídicas
8.1. Concepto de Jerarquía de las Normas
Es el grado de importancia que, en relación de mayor a menor o de menor a mayor, les asigna el Estado para regular la vida.
8.2. Orden Jerárquico Normativo
Los grados de los que se compone son:
- Derecho internacional.
- Normas constitucionales.
- Normas ordinarias.
- Normas reglamentarias.
- Normas individualizadas.
8.3. Normas Constitucionales
Son de aplicación general, creadas por la Asamblea Nacional Constituyente, la cual es un órgano de tipo extraordinario y temporal.
8.4. Normas Ordinarias
Son de aplicación general, principalmente por el Congreso de la República, órgano permanente y ordinario.
8.5. Normas Reglamentarias
Tienen por objeto fundamental establecer los mecanismos para la aplicación de las leyes ordinarias. Son creadas por los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
8.6. Normas Individualizadas
Se objetivan en una o más personas, pero claramente identificadas, sobre las cuales constituyen correlaciones de derechos y obligaciones.
9. La Relación Jurídica
9.1. Concepto de Relación Jurídica
Es el vínculo entre dos sujetos surgidos de la realización de un supuesto normativo y que coloca a uno de estos sujetos en calidad de sujeto activo frente al otro.
9.2. Estructura de la Relación Jurídica
- Sujeto pasivo.
- Sujeto activo.
9.3. Elementos de la Relación Jurídica
- Personales: Sujeto activo, sujeto pasivo.
- Materiales: Hechos o actos, objeto de estudio.
- Formales: Norma positiva.
9.4. Clases de Relaciones Jurídicas
- Sustantivas: Es la que determina las formas de conducta que las personas deben observar, haciendo o dejando de hacer.
- Procesales: Son las que determinan la serie de pasos a seguir para lograr el cumplimiento obligatorio del deber de la contraparte.
- Obligatorias: Por responsabilidad, una persona se encuentra en el deber de prestar una conducta determinada en beneficio de otra.
- Reales: En virtud de un derecho real, una persona goza de un poder de decisión sobre el uso y aprovechamiento de un bien, que el ordenamiento jurídico garantiza frente a los demás.
- Familiares: Situaciones de especial conexión entre personas, reguladas para garantizar un marco normativo a las familias.
- Hereditarias: Conectadas al fenómeno de la herencia, regulando derechos y deberes de los herederos entre sí y con terceros.
9.5. Elementos Personales de la Relación Jurídica
- Sujeto Activo: Aquel facultado jurídicamente para exigir el cumplimiento de un deber, impuesto por una norma de derecho.
- Sujeto Pasivo: El que tiene un deber jurídico y está obligado a cumplir la exigencia impuesta por la norma jurídica.