Fundamentos del Estado y el Derecho: Políticas Públicas y Prevención del Delito

El Estado y el Estado de Derecho: Conceptos Fundamentales

Definición de Estado

El Estado es un ente dotado de diversas funciones jurídicas que auxilian en la regulación del comportamiento de su población dentro de su territorio, contando con capacidad de ejecutar sanciones que busquen alcanzar el bien común.

El Estado de Derecho y su Importancia

El Estado de Derecho es un sistema de reglas en el que todas las personas, instituciones y entidades están sometidas a la ley, la cual se aplica de forma equitativa, justa y con total apego a los derechos humanos. Su importancia radica en que protege a las personas de injusticias y establece los límites tanto para la sociedad como para las instituciones en su relación con ella.

Elementos Constitutivos del Estado

  • Población: Es el elemento humano; seres racionales o personas que constituyen materialmente la existencia del ente estatal.
  • Territorio: Ámbito espacial de aplicación de la Constitución Política y de las normas jurídicas derivadas de esta.
  • Gobierno: Conjunto de órganos estatales que conforman el Poder Público: federal, estatal y municipal.

Principios del Estado de Derecho

  • Rendición de Cuentas: El gobierno y los actores privados deben rendir cuentas ante la ley y ser sancionados en caso de violar sus deberes.
  • Leyes Justas: Las leyes deben ser claras, estables y divulgadas; deben aplicarse de manera uniforme y proteger los derechos fundamentales, incluyendo contratos, seguridad, propiedad y los derechos humanos de todas las personas.
  • Gobierno Abierto: Todos los procesos mediante los cuales se promulgan, administran e implementan las leyes deben ser accesibles, justos, eficientes y transparentes.
  • Acceso a la Justicia: La justicia debe impartirse eficientemente por representantes competentes, éticos, neutrales e independientes que sean accesibles, cuenten con los recursos adecuados y reflejen la composición de las comunidades a las que sirven.

Elementos Clave del Estado de Derecho

  • Imperio de la Ley: La ley como expresión de la voluntad general.
  • División de Poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Legalidad de la Administración: Actuación según la ley y suficiente control judicial.
  • Derechos y Libertades Fundamentales: Garantías jurídico-formales.

Fallas Asociadas al Estado de Derecho

Entre las fallas que afectan al Estado de Derecho se encuentran: la corrupción, la falta de capacitación del personal, la extralimitación de sus funciones como autoridades, la violación a los derechos humanos y un gobierno que no proporciona información sobre los procesos.

Principio de Legalidad

El Principio de Legalidad, como principio fundamental, interviene cuando no existe el debido apego a la legalidad por parte del Estado en la afectación al subordinado. Controla la aplicación de normas adjetivas y sustantivas.

Políticas Públicas: Estrategias para el Desarrollo Social

Políticas de Estado

Se entiende por Política de Estado el conjunto de acciones que forman parte de las estrategias centrales de un país. Son políticas que no varían a pesar del color partidista o ideológico de cada gobierno.

Política Social

La Política Social es el conjunto articulado y temporalizado de acciones, mecanismos e instrumentos, conducidos por un agente público, explícitamente destinados a mejorar la distribución de oportunidades o corregir la distribución de activos a favor de ciertos grupos o categorías sociales. Tiene como objetivo analizar los retos para reducir la desigualdad, la marginación y la pobreza.

Política Criminal y Prevención del Delito

Conceptos y Objetivos de la Política Criminal

La Política Criminal es un sector del conocimiento que tiene como objeto el estudio del conjunto de medidas, criterios y argumentos que emplean los poderes públicos para prevenir y reaccionar frente al fenómeno criminal. Sus objetivos son inhibir los fenómenos criminales, prevenir y evaluar las conductas consideradas delictivas, logrando así la convivencia pacífica de las sociedades.

Definición de Prevención del Delito

Las Naciones Unidas definen la prevención del delito como aquella que: “Engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas”.

La prevención del delito se define como el resultado de todas las iniciativas públicas y privadas, distintas de la aplicación del derecho penal, destinadas a la reducción del daño causado por actos definidos como delitos por el Estado.

Se basa en intervenciones no penales sobre delincuentes potenciales, orientadas a atenuar su propensión criminal, sustentándose en las teorías clásicas de la etiología del delito, según las cuales la acción criminal se explica por la existencia de diversos factores (familia, escuela, amigos, pareja, empleo, drogas, alcohol, etc.).

Clases de Prevención del Delito

  1. Prevención Punitiva: Se fundamenta en la intimidación, la amenaza penal.
  2. Prevención Mecánica: Trata de crear obstáculos que le cierren el camino al delincuente.
  3. Prevención Colectiva: Trata de detectar y eliminar, si es posible, los factores criminógenos en la vida; se trata de una forma no penal de la predelincuencia (Lejins).

Niveles de Prevención del Delito

  1. Prevención Primaria: Programas e iniciativas dirigidos a personas que nunca se han involucrado en el Sistema de Justicia Penal (SJP), para educar o alertar tanto a la población en general como a los jóvenes sobre los contextos.
  2. Prevención Secundaria: Para niños y jóvenes que se encuentran en riesgo de involucrarse en actos delictivos.
  3. Prevención Terciaria: Dirigidos a todas las personas que ya se han relacionado con el SJP y que tienen como finalidad prevenir la reincidencia (Canivell).

Modelos de Prevención

Se transita del modelo reactivo, centrado en la persecución y el castigo, hacia un modelo preventivo basado en «evitar las causas que los originan».

Objetivos de la Prevención

  • La investigación enfocada en la obtención de un diagnóstico sobre las actividades personales, los hechos que concurren en la génesis del delito y los tipos de comportamiento.
  • La evaluación de las investigaciones criminológicas para establecer un plan de profilaxis social con el fin de disminuir la incidencia delictiva.

Proceso de Formulación de Políticas Públicas

Para la formulación de políticas públicas, se siguen los siguientes pasos:

  1. Definición del Problema: El primer paso es preguntarnos y delimitar en qué consiste la problemática social que afecta a la población.
  2. Obtención de Información: Requiere mayor inversión de tiempo, pues para conocer y obtener información es necesario documentarse en fuentes de información actuales y veraces.
  3. Construcción de Alternativas: Las estrategias de intervención para solucionar el problema que se plantea.
  4. Selección de Criterios: Se basa en la definición del problema y en una actividad continua.
  5. Proyección de Resultados: Pensar en todas las consecuencias que pueda traer la política pública.
  6. Confrontación de Costos y Beneficios: Desde el planteamiento del problema, evaluar a cuánta población está afectando una determinada situación y así calificar el rendimiento.
  7. Toma de Decisión: Debe revisarse de nuevo el trabajo realizado para tomar la decisión de proseguir, si los efectos sociales pretendidos valen la pena en contraposición del gasto que se tendrá que erogar.
  8. Cuente su Historia: El analista de la política pública tiene que «vender» su trabajo; para esto, debe manejar hábilmente la información que va a mostrar, pues depende del convencimiento hacia el «comprador».