Fundamentos Esenciales de Costes y Contabilidad de Gestión Empresarial
Fundamentos de la Contabilidad Interna y de Costes
Finalidad de la Contabilidad Interna (CI)
La finalidad de la Contabilidad Interna (CI) es revelar el proceso de formación de costes y resultados de la empresa. Trata de evaluar los costes y beneficios derivados de las distintas líneas de producción, secciones, centros, departamentos o agentes del proceso de fabricación, así como de los diferentes productos resultantes. Además, busca evaluar la eficiencia de las distintas alternativas y el rendimiento.
Objetivos de la Contabilidad Interna (CI)
Los objetivos principales de la CI son:
- Proporcionar la información necesaria para la planificación y control de la actividad de la empresa (conocer costes y rendimientos, calcular el coste de los productos elaborados y establecer márgenes industriales y comerciales).
- Proporcionar información complementaria para la elaboración de la contabilidad financiera.
- Proporcionar la información requerida para orientar la toma de decisiones.
Clasificación de los Costes
Los costes se pueden clasificar según diversos criterios:
- a) Por su procedencia:
- Costes externos: Aprovisionamiento externo de los factores.
- Costes internos: Cálculo analítico en base a la información interna.
- b) Por su vinculación al proceso:
- Coste de actividad: Capacidad productiva prevista.
- Coste de subactividad: Desocupación productiva por la falta de utilización de los factores.
- c) Por su imputación al coste de los productos:
- Costes directos: Vinculación inmediata a la actividad del proceso de transformación.
- Costes indirectos: No se vinculan directamente con los productos.
- d) Por su variabilidad con respecto al proceso productivo:
- Costes fijos: Permanecen constantes dentro de ciertos rangos de actividad.
- Costes variables: Dependen del nivel de actividad realizada por la empresa.
- e) Según el método de cálculo:
- Costes históricos: Calculados ex-post (después de ocurridos).
- Costes estándares: Determinados a priori (antes de la producción).
Elementos Integrantes del Coste
- Cargas incorporables: Costes de los factores que consideramos para determinar el coste de los productos que fabrica la empresa (ej. Materias Primas (MP), mano de obra, suministros).
- Cargas no incorporables: Aquellas que no se consideran para el cálculo del coste de los productos. Estas pueden ser:
- Gastos no recogidos en la nomenclatura del Grupo 6 del Plan General Contable (PGC), por ejemplo, gastos extraordinarios no vinculados directamente a la actividad productiva.
- Gastos que, aunque estén incluidos en el Grupo 6 del PGC, la empresa decide no incorporar al coste del producto por políticas internas (ej. ciertos gastos financieros o de administración general no directamente asignables a la producción).
- Cargas supletorias: No están recogidas en la contabilidad general pero sí se consideran en la contabilidad interna (ej. coste de oportunidad).
Conceptos Clave en la Gestión de Costes
Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad
Es el volumen mínimo de ventas que es necesario realizar por la empresa para cubrir con el importe de las mismas la totalidad de los costes y, a partir de ese momento, comenzar a obtener beneficios.
Fórmula: X = CF / (PV – CV)
Donde:
- X = Unidades de punto muerto
- CF = Costes Fijos totales
- PV = Precio de Venta unitario
- CV = Coste Variable unitario
Relatividad del Coste y Valoración de Inventarios
La empresa tendrá que decidir qué criterio de valoración va a utilizar para valorar sus inventarios. Puede utilizar un único criterio para todos o uno para cada tipo de inventario; utilizará el que considere más conveniente para su actividad. Algunos métodos comunes son: LIFO (Last In, First Out), FIFO (First In, First Out), PMP (Precio Medio Ponderado), HIFO (Highest In, First Out), NIFO (Next In, First Out), etc.
Gestión de Recursos Humanos y Costes Laborales
Sistemas de Remuneración
Tienen como objetivo compensar al trabajador por su esfuerzo, capacidad y responsabilidad, así como ser un estímulo a la productividad. Se pueden agrupar en tres categorías principales:
- Por tasa horaria: En función de las horas trabajadas.
- Por producción realizada: En función del trabajo o unidades producidas.
- Con bonificaciones basadas en el tiempo ahorrado o economizado: Primas por producir más que otros en el mismo tiempo o por reducir el tiempo estándar.
Métodos para el Cálculo de Primas Salariales
- Sistema Halsey: Ofrece una prima salarial al realizar un número determinado de unidades en un tiempo inferior al fijado. Fórmula general: Prima = Salario base (S) x Constante de participación (K) x (Tiempo estándar (T) – Tiempo empleado (t)).
- Sistema Rowan: La prima se basa en la proporción del tiempo ahorrado respecto al tiempo estándar. Fórmula general: Prima = Salario base (S) x (Tiempo empleado (t) / Tiempo estándar (T)) x (Tiempo estándar (T) – Tiempo empleado (t)).
- Sistema Gantt: Se establece un porcentaje aplicado sobre el salario base, a menudo garantizando un salario mínimo y ofreciendo una tasa superior al alcanzar o superar el estándar de producción.
Depreciación y Amortización de Activos
Concepto y Causas de la Depreciación
La depreciación es un término que se emplea para dar a entender que un activo de una empresa ha disminuido su valor (generalmente referido al inmovilizado). Las causas pueden ser:
- Funcional: Por el uso y desgaste normal del activo.
- Física: Deterioro por el paso del tiempo o factores ambientales.
- Tecnológica u obsolescencia: Pérdida de valor por la aparición de tecnologías más avanzadas o cambios en la demanda.
Valoración Contable de la Depreciación
La depreciación se refleja contablemente mediante la amortización.
- Desde un punto de vista contable, se define como el reparto sistemático del coste histórico del inmovilizado (o valor amortizable) a lo largo de su vida útil estimada, una vez deducido el valor residual si lo hubiera.
- Desde el punto de vista económico, es el coste del uso del activo que se incorpora al producto o servicio.
- Desde el punto de vista financiero, supone la recuperación gradual, a través de los ingresos por ventas, de la inversión realizada en el activo.
Sistemas de Amortización
a) Sistemas de Contabilidad General:
- Lineal o constante: Consiste en amortizar la misma cantidad cada año de la vida útil del activo.
- Número de dígitos (crecientes o decrecientes): Se basa en la vida útil del activo, distribuyendo la cuota de amortización de forma progresiva o regresiva.
- Libertad de amortización: Incentivo fiscal que permite a las empresas amortizar ciertos activos de forma acelerada, obteniendo una ventaja fiscal temporal al pagar menos impuestos en los primeros años.
- Para elementos patrimoniales que trabajen a más de un turno: Se puede aplicar un coeficiente de amortización mayor. Una fórmula para el coeficiente máximo podría ser: Coeficiente Máximo = C.Mín. + (C.Máx. – C.Mín.) x (Tr / Tn), donde C.Mín. y C.Máx. son coeficientes tabulados, Tr las horas trabajadas reales y Tn las horas normales.
- Propuestos por parte de las empresas a la Administración: Planes especiales de amortización que deben ser aprobados por la administración tributaria.
b) Sistemas de Amortización Utilizados en el Ámbito Interno:
En el caso de que se disponga de información detallada sobre el uso o rendimiento del activo, se pueden aplicar sistemas basados en:
- Sistema temporal: Basado en el tiempo de uso (similar al lineal pero ajustado a periodos más cortos si es necesario).
- Sistema funcional o por unidades de producción: Basado en la actividad real del activo (ej. unidades producidas, horas de funcionamiento, kilómetros recorridos).
Organización de Costes por Centros y Unidades
Secciones Homogéneas (o Centros de Coste)
La empresa se divide en un conjunto de unidades contables denominadas secciones homogéneas o centros de coste. En cada sección se agrupan actividades orientadas a un mismo objetivo común, con un responsable que controle e informe sobre su gestión. Se busca una medida de actividad (unidad de obra) para distribuir los costes y disminuir la subjetividad en la imputación.
- a) Secciones principales: Aquellas que intervienen directamente en la producción o prestación del servicio principal. Su coste se imputa a los productos o servicios a través de una unidad de obra.
- b) Secciones auxiliares: Aquellas que prestan servicios a otras secciones (tanto principales como auxiliares) y no directamente a los productos. Sus costes se imputan a las secciones a las que sirven.
Unidad de Obra
Es la medida de la actividad que se produce en una sección principal. Permite la distribución del coste de cada sección principal a los productos o servicios y facilita el control sobre las actividades de la sección.
El proceso de distribución de costes indirectos a través de secciones suele implicar:
- Reparto primario: Distribución de los costes indirectos generales de la empresa entre todas las secciones (principales y auxiliares).
- Reparto secundario o subreparto: Distribución de los costes de las secciones auxiliares entre las secciones principales (y, en algunos casos, entre otras auxiliares si hay prestaciones recíprocas).
Procesos y Cálculos Específicos en Contabilidad de Costes
Nota: Las siguientes secciones describen pasos o cálculos que pueden referirse a un ejercicio práctico o a la cumplimentación de tablas específicas.
1. Inventarios Permanentes
- IPMP (Inventario Permanente de Materias Primas):
Consumos de MP = Existencias iniciales (Ei) de MP + Compras de MP – Existencias finales (Ef) de MP
- IPPT (Inventario Permanente de Productos Terminados):
Unidades vendidas = Existencias iniciales (Ei) de PT + Unidades fabricadas – Existencias finales (Ef) de PT
Para la valoración, se usa un criterio como el PMP (Precio Medio Ponderado):
PMP = (Valor Ei PT + Coste de la Producción del Periodo) / (Unidades Ei PT + Unidades Producidas en el Periodo)
Cálculos relacionados:
- Valor de la producción terminada (o Unidades fabricadas valoradas) = Unidades fabricadas x Coste unitario de producción
- Coste de las ventas = Unidades vendidas x PMP (o el criterio de valoración elegido)
2. Clasificación de Costes en los Centros
(Descripción de la estructura de una tabla o esquema para la acumulación y distribución de costes en centros)
- Columna Izquierda (o sección de cargos/costes acumulados en el centro):
- Identificación del Centro de Coste.
- Consumo de Materias Primas (MP) (según datos de tabla/origen).
- Importe de otros costes directos al centro.
- Coste de personal directo al centro.
- Parte de costes indirectos imputados (del reparto primario/secundario).
- Imputación sobre Base Específica (BE) o Impuesto sobre Beneficios (si aplica a nivel de centro).
- Columna Derecha (o sección de abonos/distribución del coste del centro):
- Total coste del centro (suma de la columna izquierda).
- Distribución de este total a otros centros (si es auxiliar) o a productos (si es principal), según la unidad de obra.
3. Imputación de los Costes de los Centros a los Productos
(Descripción de la estructura de una tabla o esquema para asignar costes a los productos)
- Columna Izquierda (o sección de origen de costes):
- Identificación de los Productos Terminados (PT).
- Costes directos (MP, MOD) por producto.
- Costes indirectos imputados desde los Centros de Coste principales (calculados como: unidades de obra consumidas por el producto x coste unitario de la unidad de obra del centro).
- Coste de producción total por producto.
- Unidades fabricadas por producto.
- Coste unitario de producción (Coste producción total / Unidades fabricadas).
- Columna Derecha (o sección de totales y detalle por producto):
- Total general de costes.
- Desglose por cada Producto Terminado (PT).
4. Cálculo de Márgenes y Rendimientos
(Descripción de la estructura de una cuenta de resultados analítica)
- Columna Izquierda (Conceptos del Estado de Resultados Analítico):
- Ingresos por ventas
- (-) Coste de ventas (productos vendidos valorados a su coste de producción)
- (=) Margen industrial
- (-) Coste de distribución (comercialización, ventas)
- (=) Margen comercial
- (-) Coste de administración
- (=) Resultado de la Contabilidad Analítica de Explotación (RCAE)
- (-) Imputación sobre Base Específica (BE) o Impuesto sobre Beneficios (si se considera en la CI)
- (=) Resultado del Periodo Analítico (RPA) o Resultado Neto (RPNI si es después de impuestos)
- Columna Derecha (Valores):
- Total general.
- Desglose por cada Producto Terminado (PT) o línea de negocio.
Asientos Contables en la Contabilidad Interna (Sistema Dualista)
(Los siguientes asientos son ejemplos y pueden variar según el plan de cuentas y sistema específico de la empresa. «Control Externo» y «Control Interno» representan cuentas de enlace con la contabilidad financiera o cuentas de capital de la contabilidad interna.)
- Reflejo de Existencias Iniciales (Ei) en inventarios permanentes:
(DEBE) Inventario Permanente Materias Primas (IPMP)
(DEBE) Inventario Permanente Productos en Curso (IPPC)
(DEBE) Inventario Permanente Productos Terminados (IPPT)
(HABER) Control Externo (o Cuenta de Capital de la CI) - Reflejo de costes externos (consumos y gastos del periodo):
(DEBE) Coste Consumo MP (todas las MP)
(DEBE) Otros Costes Externos (según desglose de la tabla de costes)
(HABER) Control Externo - Reflejo de costes internos (calculados):
(DEBE) Coste Amortización del Periodo
(DEBE) Coste de Subactividad
(DEBE) Coste por Diferencias de Inventario (MP o PT, si son negativas)
(DEBE) Imputación s/BE (o Impuesto s/Beneficios, si se calcula internamente)
(HABER) Control Interno (o Cuentas de Gastos Calculados / Provisiones Internas) - Incorporación de compras de MP al Inventario Permanente:
(DEBE) IPMP (por las compras de todas las MP)
(HABER) Coste Compras MP (o una cuenta transitoria de compras) - Imputación de los costes (directos e indirectos) a los centros de coste:
(Este asiento resume el traspaso de costes por naturaleza a los centros)
(DEBE) Centro de Coste A
(DEBE) Centro de Coste B
(…etc.)
(HABER) Coste Consumo MP (la parte imputada)
(HABER) Otros Costes Externos (la parte imputada)
(HABER) Coste Amortización (la parte imputada)
(…etc., saldando las cuentas de costes por naturaleza utilizadas en el periodo) - Imputación del coste de los centros a los productos (o a otros centros si hay subreparto):
(DEBE) Coste de Productos Terminados (por cada PT)
(o DEBE) Centro de Coste Principal X (si recibe de un auxiliar)
(HABER) Centro de Coste A (saldando el coste acumulado)
(HABER) Centro de Coste B (saldando el coste acumulado) - Entrada de la producción terminada al inventario (Determinación del coste de los PT):
(DEBE) IPPT (por el coste de producción de todos los PT fabricados)
(HABER) Coste de Productos Terminados (saldando la cuenta acumuladora) - Reflejo de los ingresos por ventas:
(DEBE) Control Externo
(HABER) Ingresos por Ventas PT (por cada tipo de PT) - Determinación del margen industrial:
(DEBE) Ingresos por Ventas PT (todos)
(HABER) Coste de Ventas PT (todos)
(HABER) Margen Industrial (por la diferencia, para cada PT o global) - Determinación del margen comercial:
(DEBE) Margen Industrial PT (todos)
(HABER) Coste Comercial y de Distribución
(HABER) Margen Comercial (por la diferencia) - Determinación del Resultado de la Contabilidad Analítica de Explotación (RCAE) y Resultado del Periodo Neto:
(DEBE) Margen Comercial
(HABER) Coste de Administración
(HABER) RCAE (Resultado de la Contabilidad Analítica de Explotación)(DEBE) RCAE
(HABER) Imputación s/BE (o Impuesto s/Beneficios)
(HABER) Resultado del Periodo Neto de Impuestos (RPNI) - Cierre de la Contabilidad Analítica:
- De resultados:
(DEBE) RCAE (o RPNI, según el resultado final a traspasar)
(HABER) Control Interno (o Cuenta de Capital de la CI) - De Inventarios Permanentes (IP) por valor de Existencias Finales (que serán las Iniciales del siguiente periodo):
(Este asiento tiene como objetivo que las cuentas de IP reflejen el saldo final. La contrapartida depende del sistema. Si «Control Externo» se usó para Ei, un asiento de cierre podría ser para ajustar su saldo o reflejar la variación neta. Una forma simplificada de verlo es que las cuentas de IP quedan con su saldo para el siguiente periodo. El asiento original «control externo a IPMP… existencias iniciales» es más bien un asiento de apertura o de traspaso inicial. Un cierre podría implicar saldar las cuentas de variación de existencias contra resultados, o simplemente que las cuentas de activo (IP) mantengan su saldo.)
El texto original indica: «(control externo a IPMP, IPPC, IPPT existencias iniciales)». Esto parece un asiento de regularización de las existencias iniciales o una forma de cerrar el movimiento del periodo contra la cuenta de enlace. Si las Ei se cargaron a IP con abono a Control Externo, este asiento las saldaría. Es una convención específica. - De cuentas de control o enlace (si procede, para saldarlas entre sí):
(DEBE) Control Interno
(HABER) Control Externo (o viceversa, para saldar la cuenta que tenga saldo)
- De resultados: