Fundamentos Esenciales del Derecho Laboral Mexicano: Conceptos y Regulaciones Clave

Principios Fundamentales del Derecho Laboral y Derechos Humanos

¿En qué se basa el principio de interdependencia?

En que todos los Derechos Humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal forma que unos derechos tienen efectos sobre otros.

¿Qué es el principio de indivisibilidad?

Todos los Derechos Humanos son fundamentales, sea cual sea su naturaleza. Cada uno de ellos forma una totalidad, de tal manera que el Estado debe garantizar esa integridad, pues todos ellos derivan de la necesaria protección de la dignidad humana.

¿En qué consiste el principio de progresividad?

Establece la obligación del Estado de generar en cada momento histórico una mayor y mejor protección y garantía de los Derechos Humanos; para que así estos estén en constante evolución.

¿Qué es el principio de Universalidad?

Proviene del reconocimiento de la dignidad que tienen todos los miembros de la familia humana, sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo u otras preferencias. Los Derechos Humanos corresponden a todas las personas por el simple hecho de serlo.

¿En qué consiste el principio de conformidad?

Refiere que, al interpretar las normas constitucionales, se pueden utilizar las normas de derechos humanos contenidas en los tratados internacionales de los que México sea parte, con el propósito de ofrecer una mayor protección a las personas. Los tratados internacionales desempeñan una función subsidiaria que complementa a la norma constitucional, sin que ello signifique la derogación o desaplicación de una norma interna, ni su subordinación a la norma internacional.

¿En qué artículos se fundamenta el principio de libertad?

Artículo 5° Constitucional y el 40 de la Ley Federal del Trabajo.

¿Qué establece el artículo 5° Constitucional respecto a la libertad?

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa.

Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada profesión, industria o comercio.

¿Qué establece el artículo 123 constitucional respecto a la igualdad?

Apartado A, fracción VII: “Para el trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo, ni nacionalidad”.

¿Qué establece el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo?

A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual.

¿Qué es la Justicia Social en relación con el Derecho Laboral?

La justicia social es eje fundamental de los objetivos del Derecho del Trabajo, pues regula la armonía de las relaciones subordinadas y remuneradas entre obrero-patrón para procurar un equilibrio entre ambos factores.

¿Cuál es la división del artículo 123 constitucional?

  • Apartado A: Tiene como función regular las relaciones laborales entre trabajadores y patrones.
  • Apartado B: Se encarga de regular las relaciones entre los poderes de la unión y sus trabajadores (servidores públicos y burócratas).

Conceptos Clave del Derecho Laboral Mexicano

¿Qué es el Derecho del Trabajo?

El Derecho del Trabajo es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones entre empresarios y trabajadores, y de ambos con el Estado, derivadas tanto de la prestación individual del trabajo como la gremial.

¿Cuándo apareció el Derecho del Trabajo?

Fue en Inglaterra, con la llamada Revolución Cartista, por las cartas dirigidas al Parlamento en 1842.

¿Qué artículos hablan de la dignidad del trabajador?

Se consigna en el artículo 3° de la ley laboral que: “el trabajo es un derecho y un deber social, no considerándose como un artículo de comercio, exigiendo respeto y dignidad para quien lo presta”.

¿Por qué el Derecho del Trabajo es irrenunciable?

Por lo que se refiere a los beneficios que otorga a los trabajadores, es imperativo, por cuanto sus disposiciones deben ser cumplidas inexorablemente por los patrones.

¿Qué proponen las fuentes del Derecho del Trabajo?

Las fuentes del Derecho del Trabajo proponen explicar los procesos de creación y los estilos de manifestación de las normas jurídicas.

¿Cuáles son las fuentes del derecho?

Materiales, históricas y formales.

¿Cuál es la finalidad del Artículo 3 de la Ley Federal del Trabajo?

Regula el derecho que tiene todo individuo de contar con un trabajo digno, libre de discriminación entre los trabajadores, sin preferencia alguna.

¿Qué es una relación de trabajo?

Es la prestación de un servicio que proporciona una persona, mediante el pago de un salario.

¿Cuál es el concepto de salario?

Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

¿Qué es el mínimo vital y qué es el salario mínimo?

El mínimo vital es el ingreso mínimo que requiere una persona para solventar o cubrir sus necesidades básicas conforme al INPC. Una persona requiere unas condiciones mínimas para vivir una vida digna, sin restricciones y carencias básicas; estas condiciones permiten un sustento digno a toda persona, que debe estar garantizado por un ingreso (salario mínimo).

¿Cómo debe ser el salario mínimo?

Deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

Patrimonio Familiar: Requisitos y Consideraciones

¿Cuáles son los requisitos para constituir el patrimonio familiar?

  • No tener deudas pendientes.
  • Certificado negativo de gravámenes del predio afectado.
  • Certificado de la partida de nacimiento del menor.
  • Copia de la resolución judicial que declara la incapacidad.

¿Quiénes pueden constituir el patrimonio familiar?

  • Cualquiera de los cónyuges, sobre bienes de su propiedad.
  • Los cónyuges de común acuerdo sobre bienes de la sociedad conyugal.
  • El padre o madre que haya enviudado o se haya divorciado, sobre sus bienes propios.
  • El padre o madre soltero(a) sobre bienes de su propiedad.
  • Cualquier persona dentro de los límites en que puede donar o disponer libremente el testamento.

¿Qué se considera patrimonio familiar?

  • La casa-habitación de la familia.
  • Predio destinado a una actividad económica.
  • Máquinas o utensilios que estén relacionados directamente con el sustento de la familia.

Autoridades y Normas Complementarias en el Ámbito Laboral

¿Qué es la jurisprudencia?

La jurisprudencia es la interpretación de la ley, de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias que pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno o en Salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito. Es aquella complementaria o integradora de las situaciones que no previó el legislador, adecuando la norma al caso concreto, toda vez que en muchas ocasiones las circunstancias de hecho están dando opciones distintas a lo establecido en un precepto legal.

¿Cuáles son las características de la jurisprudencia?

La jurisprudencia puede ser confirmatoria de la ley, supletoria e interpretativa.

¿Qué es la costumbre laboral?

La costumbre es la repetición continua de actos avalados por una autoridad y, por lo tanto, obligatorios y exigibles.

Mencione las limitantes de la costumbre.

Para que la costumbre sea fuente del derecho, necesita pasar por un proceso de reconocimiento a través de su adopción en una ley o cualquier otro producto legislativo. El ordenamiento mexicano es omiso al respecto y deja al criterio de las Juntas de Conciliación, de cara al caso específico, la labor de decidir si se conjuntaron los elementos objetivos y subjetivos de la costumbre.

¿Cuáles son las autoridades encargadas de vigilar el cumplimiento de las normas laborales consagradas en la Ley Federal del Trabajo?

De acuerdo con el Artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo, se conocen como autoridades laborales las siguientes:

  • Secretaría de Trabajo y Previsión Social: Tiene como fin preparar en un mejor nivel de educación y cultura al personal técnico y administrativo a su cargo; creará el instituto del trabajo.
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Esta dependencia solo actuará en los conflictos que deriven de la participación de utilidades en las empresas; es la única que conoce los movimientos fiscales del patrón.
  • Secretaría de Educación Pública: Esta Secretaría es competente para conocer lo relativo en materia educativa, capacitación y adiestramiento de los trabajadores, además de encargarse de administrar las escuelas denominadas en el Artículo 123.
  • Procuraduría de la Defensa del Trabajo: Entre sus funciones más importantes, está la de representar y asesorar a los trabajadores y a sus sindicatos, interponer los recursos ordinarios y extraordinarios procedentes ante cualquier autoridad laboral, proponer a las partes interesadas soluciones amistosas y hacer constar los resultados en actas autorizadas.

Contratos y Extinción de Relaciones Laborales

¿Cuáles son los requisitos de los contratos de trabajo?

  1. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de Población, Registro Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del patrón.
  2. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de capacitación inicial o por tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un periodo de prueba.
  3. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible.
  4. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo.
  5. La duración de la jornada.
  6. La forma y el monto del salario.
  7. El día y el lugar de pago del salario.
  8. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley.
  9. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón.

Explique el contrato de obra determinada.

Se especificarán las fases de la obra que se van a realizar detalladamente y se manifestarán en el documento. Podría volverse indeterminado si no se indica cuál es el motivo por el que se limita dicho contrato.

¿Por qué casos se presenta la contratación por tiempo determinado?

  • Cuando la naturaleza del trabajo lo exija, es decir, sujetar el contrato a un plazo o acontecimiento futuro y cierto.
  • Cuando tenga por objeto sustituir temporalmente a otro trabajador, ya sea por incapacidad temporal, maternidad o por el desempeño de un cargo sindical, etc.

Explique el contrato de periodo a prueba.

El contrato de periodo de prueba establece que:

  • La duración máxima del periodo de prueba debe estar establecida en los Convenios Colectivos. Si no lo está, la duración del periodo de prueba no podrá exceder los seis meses para los técnicos titulados, o los dos meses para el resto de los trabajadores.
  • Durante el periodo de prueba, el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe, como si fuera de plantilla.
  • Durante este periodo se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera de las partes, sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo que se haya pactado lo contrario.
  • El periodo de prueba se computa a efectos de antigüedad.
  • La situación de incapacidad temporal que afecte al trabajador durante el periodo de prueba interrumpirá el cómputo del mismo, siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes.
  • En las empresas con menos de 25 trabajadores, el periodo de prueba no podrá exceder los tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.
  • No se podrá establecer periodo de prueba cuando el trabajador ya haya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.

Explique qué es un contrato por tiempo indeterminado.

Es la forma de contrato de trabajo que no tiene un término de finalización. Generalmente concluye con la jubilación del trabajador, su renuncia, muerte o despido.

Para dar fin al contrato de trabajo por tiempo indeterminado, ambas partes deben dar preaviso: el trabajador un mes antes del momento elegido para terminar con su empleo, y el empleador un mes, si es una relación laboral no mayor de cinco años, y de dos meses si supera ese lapso. Los plazos se cuentan a partir del siguiente día en que el preaviso sea notificado.

Si el despido es injustificado, el empleador deberá hacerse cargo de las indemnizaciones correspondientes.

Diga las formas de indemnizar.

  1. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios.
  2. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados.
  3. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de tres meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se paguen las indemnizaciones.

¿En qué consiste la capacitación inicial?

Cuando un trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados, bajo la dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera conocimientos o habilidades necesarios para la actividad para la que vaya a ser contratado.

¿Cuáles son las duraciones que tiene el contrato de capacitación inicial?

  • Una duración máxima de 3 meses para cargos menores.
  • Hasta 6 meses para trabajadores de puestos de dirección, gerenciales o personas de confianza.

¿Cuáles son las causas que dan origen a la suspensión de las relaciones laborales?

  • Enfermedad contagiosa.
  • Incapacidad temporal por accidente de trabajo o enfermedad.
  • Prisión o sentencia absolutoria.
  • Arresto.
  • Cargos por comisión en el sector público.
  • Cargos por comisión del trabajo.
  • Documento que acredite la prestación del servicio.
  • Por temporada.
  • Contingencia sanitaria (dictada por un juez, autoridad o por la empresa).

¿Cómo se puede extinguir una relación laboral y en qué consisten?

Se puede extinguir por terminación o por rescisión.

  • Por Terminación:
    • Por mutuo consentimiento de las partes.
    • La muerte del trabajador.
    • Terminación de la obra.
    • Vencimiento del plazo.
    • Incapacidad física o mental.
    • Fuerza mayor o caso fortuito.
    • Incapacidad del patrón.
    • Muerte del patrón.
    • Incosteabilidad.
    • Agotamiento de la materia prima.
    • Concurso mercantil.
    • Quiebra.
  • Por Rescisión: Surge cuando alguna de las partes no está conforme con el vínculo laboral que los une y decide, de manera unilateral, darlo por terminado.

¿Cuáles son las causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón?

  • Engaño del trabajador o del sindicato.
  • Falta de probidad y honradez por parte del trabajador; Probidad: Integridad y honradez con la que se conduce una persona en los actos realizados.
  • Agredir a los compañeros de trabajo.
  • Cometer actos contra el patrón, sus familiares o representantes.
  • Dañar intencionalmente la maquinaria o equipo de trabajo.
  • Dañar por descuido la maquinaria o equipo de trabajo.
  • Poner en riesgo la seguridad del centro laboral.
  • Cometer actos inmorales, de hostigamiento y/o acoso sexual.
  • Revelación de secretos de fabricación.
  • Insubordinación del trabajador.
  • No adoptar las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo.
  • Faltas injustificadas.
  • Asistir en estado inadecuado al trabajo.
  • Cumplir con pena de prisión impuesta.
  • Otras.
  • En cualquier espacio.
  • Hay un ejercicio exclusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima.

¿Cuáles son las causas de rescisión sin responsabilidad del trabajador?

  • Engaño del patrón.
  • Falta de probidad u honradez, actos de violencia, hostigamiento y/o acoso sexual del patrón o personas relacionadas.
  • Reducir el salario o cambiar su lugar de pago.
  • No pagar los salarios en la fecha convenida.