Fundamentos Filosóficos y Metodológicos de la Ciencia

Violeta Guyot: Problemáticas del Campo de la Comunicación

¿Cuáles de ellos serían más variables para pensar problemáticas de su campo? La más viable es la del **saber-poder** para vincular al comunicador, sacándolo de su conocimiento adquirido para abrirse cada día a precisos paradigmas. Es importante en una era donde la comunicación es vital.

Prácticas de Conocimiento y Epistemología

¿Cómo podríamos definir las prácticas de conocimiento y la epistemología?

  • Prácticas de conocimiento: Es la afirmación de la posición de los docentes como investigadores que intervienen y definen su posición por el giro que operan en relación a la producción de conocimientos acerca de su propia práctica y de su propia disciplina en mejora de la enseñanza en el contexto del cambio educativo.
  • Prácticas de la epistemología: Es la construcción de nuevas experiencias de investigación, la instrumentación de abordajes metodológicos alternativos, el desarrollo de modelos provisionales y la elección de los procedimientos de contrastación. Decidir acerca del objeto de investigación.

Ayer, A. – Positivismo Lógico

El Círculo de Viena

En el periodo de 1920 a 1930, un grupo de filósofos y científicos se reúnen en torno a la propuesta de Schlick y se lo denominó “**Círculo de Viena**”, en Viena. Vieron intereses comunes como la **unificación de las ciencias** y encontrar un lenguaje único (entre ciencias naturales y ciencias sociales). La idea era especificar el lenguaje de la ciencia para que no hubiera errores.

  • Se expone una postura filosófica del grupo y una reseña de los problemas de la filosofía, tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales.
  • Se destacan por ser **empiristas** y **positivistas**.
  • La idea del Círculo de Viena es colocar a la filosofía en la senda segura de la ciencia, algo inalcanzable para ese tiempo.
  • El Círculo de Viena tendió a adoptar el **criterio de demarcación**. Decían que los enunciados podían ser falsos o verdaderos.

El Viraje de la Filosofía

El **neopositivista** entiende el **viraje de la filosofía** como una reforma radical y esencial. Por medio de la filosofía se aclaran las proposiciones y por medio de la ciencia se verifican. Expresar lo inexplicable era algo que los metafísicos buscaban para explicar las esencias. Filosóficamente, daba a entender con más claridad y con sentido todo lo relacionado al sistema de conocimiento empleado por la ciencia y sus proposiciones empíricas, porque hablamos del conocimiento de la naturaleza desde la lógica o puramente formal, aunque esto no era tan claro en ese entonces. La filosofía viene a aclarar los procesos y resultados científicos empiristas que en el neopositivismo buscan la esencia de las cosas. Por ello, el término filosofía aclara la proposición y la ciencia la verifica.

Díaz y Heler – El Conocimiento Científico

Las Ciencias Naturales y su Método de Investigación

Las **ciencias naturales** son ciencias de hechos. Se caracterizan por ser **experimentales**: sus enunciados refieren a la realidad empírica y se corroboran por la observación y experimentación. Formulan **hipótesis** explicativas, las que, en caso de ser confirmadas, constituyen **leyes**. El investigador posee una serie de enunciados acerca de los hechos y propone un enunciado universal. La hipótesis actúa con el **método deductivo** y el razonamiento. Las hipótesis científicas explican y predicen hechos por medio de inferencias deductivas. Si resultan falsas, la hipótesis es reformulada o falsada.

Características del Inductivismo y sus Postulados

Los **inductivistas** sostienen que la **observación** es el punto de partida de la ciencia y la base segura para obtener conocimiento. La observación me indica sus denominadores en común.

  • Debe atender a los hechos que se pretenden explicar.
  • Debe poder ser sometida a contrastación empírica.
  • Debe tener poder explicativo.
  • No debe entrar en contradicción con hipótesis previas.
  • Debe ser simple.

Desde el **inductivismo**, conociendo cierta propiedad, se concluye que todos poseen la misma propiedad. El resultado es, entonces, una **generalización** para cualquier caso. Para hacer ciencia, observo. El inductivista va y observa.