Fundamentos Lingüísticos: Chomsky, Saussure y los Modelos del Lenguaje

El Primer Modelo Generativo de Chomsky

La llamada gramática generativa viene a ser para Chomsky una forma enriquecida de la gramática sintagmática, debido a que conserva su base pero añade su componente transformacional, que va a introducir una nueva serie de reglas. La transformación es el proceso funcional mediante el cual la estructura profunda se convierte en estructura superficial y se lleva a cabo en dos etapas:

  1. Determinación de la estructura de la oración sobre la que se aplicará la transformación.
  2. Realización del cambio estructural que implica.

Existen dos tipos de transformaciones:

  • Obligatorias: aquellas que hay que aplicar necesariamente si queremos obtener una frase gramatical.
  • Facultativas: solo se aplican si queremos generar frases pasivas, negativas, interrogativas, entre otras.

Esta distinción permite diferenciar las oraciones nucleares y las derivadas.

La gramática va a ser concebida como un mecanismo que genera las oraciones en varias etapas:

  1. Generación de estructuras profundas.
  2. Conversión de estas estructuras profundas en estructuras superficiales.
  3. Conversión de estas estructuras superficiales en secuencias de fonemas por medio de reglas morfofonológicas.

Frente a las controversias, para defender esta idea, Chomsky se basa en que todas estas oraciones adquieren un significado nuevo que no se puede captar con las reglas de transformación. Se demostró que algunas oraciones tienen doble sentido y varias interpretaciones que la gramática generativa no puede resolver, por ejemplo: Pedro dijo a Pablo que lo había encontrado. Tampoco se podría resolver el problema planteado por ciertas oraciones inaceptables como la leche bebe al gato. Hay dos grandes ausencias en esta primera formulación: la semántica y el léxico.

Competencia y Actuación Lingüística según Chomsky

Competencia y actuación son dos conceptos básicos en el modelo teórico de Chomsky.

  • La competencia es el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lenguaje.
  • La actuación es el uso real de la lengua en situaciones concretas.

Por lo tanto, si la competencia se entiende como el conocimiento intuitivo que tenemos del mecanismo de la lengua, este mecanismo constituirá la gramática, que es hacer explícito el conocimiento implícito que tenemos de nuestra lengua. Se identifica con los conceptos de Saussure de lengua/habla, pero no se puede aceptar el paralelo habla/competencia porque Chomsky niega que la lengua sea simplemente un inventario de elementos. Igualmente, entre habla y actuación no habría más analogía que las que se derivan de ambas caracterizaciones de saberes lingüísticos. La competencia es teóricamente la misma para todo el mundo; en cambio, la actuación varía considerablemente de un sujeto a otro y se realiza en función de muchos factores, tanto lingüísticos como extralingüísticos.

Principales Dicotomías Lingüísticas: Lengua y Habla en Saussure

La dicotomía lengua/habla es fundamental en la teoría de Saussure.

La Lengua

  • Es un sistema de signos correlativos, obligatorios para los miembros de una comunidad lingüística dada.
  • Es social, no lineal y de carácter psíquico.
  • Es independiente del habla, pues no se define por el habla.
  • Es la regla del juego lingüístico; es decir, todas las reglas de transmisión y de recepción de las comunicaciones con la ayuda de un cierto sistema de signos.
  • Es abstracta y sistemática.

El Habla

  • Está unida a la lengua.
  • Es individual, lineal y posee un carácter físico.
  • Es una entidad concreta: «es ejecución», «es un mecanismo psicofísico», «es un acto individual».
  • Lo propio del habla es la «libertad de combinaciones».

La separación de lengua/habla forma una unidad indisoluble; no pueden imaginarse independientes, pero la lengua representa lo general y el habla lo particular. Saussure examinó los conceptos relativos a las unidades lingüísticas: el concepto de unidad de lengua y el correspondiente de unidad de habla. Saussure emplea, en lugar del término indiferenciado de sonido, sonido como unidad de habla y fonema como unidad de la lengua.