Fundamentos Metodológicos: Exploración Filosófica, Científica y Jurídica
Segundo Parcial
Métodos Filosóficos y de Conocimiento
- Método Transcendental: (Propuesto por Kant) Su importancia radica en el conocimiento a priori. Busca los elementos apriorísticos del conocimiento.
- Método Fenomenológico: Se propone encontrar la esencia de los hechos y no el hecho en sí.
- Método Mayéutico: Atribuido a Sócrates, su procedimiento se basa en preguntas y respuestas graduales para adquirir el conocimiento.
- Dialéctica: Discusión de argumentos.
- Método Histórico: Su propósito es indagar la verdad o evolución real de los hechos pasados, buscando establecer criterios de lo ocurrido en determinada época. Su fuente principal de información es la documental.
- Método Científico: Proceso sistemático y razonado que se sigue para la búsqueda de la verdad.
- Método Racional: Procedimiento de confrontación.
Características del Método Científico
- Es dialéctico, porque confronta sus propias ideas.
- Busca en todo momento la verdad objetiva de las cosas.
- Busca la verdad objetiva o verdad universal.
- Es un método abierto, lo que significa que pueden concurrir otros métodos.
- Es autocrítico, permitiendo excluir hipótesis no comprobables.
- Es dinámico, ya que permite discutir y comprobar los problemas planteados.
Fases del Método Científico
- Observación
- Planteamiento del problema
- Formulación de la hipótesis
- Comprobación y comunicación de resultados
- Formulación de la ley
Elementos Básicos del Método Científico
- Observación: Examen atento de los hechos o fenómenos estudiados.
- Planteamiento del Problema: Establecimiento del problema (teórico o práctico) que la ciencia busca resolver o aclarar.
Criterios para Identificar y Formular el Problema:
- Debe identificarse explícitamente en todo su alcance.
- Ser consecuente con el conocimiento desarrollado en la investigación.
- Ser viable.
- Ser relevante para la ciencia.
- Ser claro y preciso.
- Ser racional.
- Ser solucionable.
- Basarse en hechos ciertos (no inventar información).
- Sistema Conceptual: Construcción de un lenguaje especializado propio de la disciplina, basado en ideas, abstracciones, construcciones lógicas y símbolos, para expresar los elementos básicos de una ciencia.
- Hipótesis: (Del griego, «debajo de») Expresión provisional y posible sobre las causas y efectos de los hechos y fenómenos; una explicación preliminar de la verdad.
- Ley: Proposición o resultado considerado confiable y comprobado.
- Experimentación: Actividad para conocer las propiedades, causas, cualidades, variables y condiciones de los fenómenos.
- Serendipia: Hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta.
- Comprobación: Proceso esencial para el conocimiento científico, donde los elementos de la hipótesis y los conocimientos obtenidos se someten a verificación para su explicación científica.
- Crítica: Discusión y evaluación razonada de ideas.
- Formulación de Leyes, Teorías o Principios: Establecimiento de proposiciones generales basadas en la comprobación.
- Principio: Proposición de carácter universal que expone una relación comprobada entre fenómenos.
Tercer Parcial: Enfoque Jurídico
Método Jurídico
Método Jurídico: Proceso lógico que relaciona las dimensiones jurídicas para la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, así como para la solución de conflictos en el ámbito del derecho.
Dimensiones Jurídicas: Incluyen aspectos como lingüística, normatividad, sociología, antropología, historia, economía, fáctico, política, metodología, psicología, axiología, filosofía, entre otros.
Ontología del Derecho
Ontología: Ciencia que estudia el ser, la naturaleza de las cosas.
Deontología: Estudio del deber ser.
Metafísica Jurídica: Estudia la naturaleza y esencia del derecho, así como sus características.
Epistemología Jurídica: Estudia la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento jurídico.
Teoría del Conocimiento Jurídico: Estudia las bases del conocimiento en el ámbito del derecho.
Corrientes de la Ontología Jurídica:
- Iusnaturalismo
- Utilitarismo jurídico
- Historicismo jurídico
- Fenomenología jurídica
- Arché
Axiología Jurídica
Estudia los valores jurídicos.