Fundamentos y Aplicación del Conocimiento y Método Científico

Conocimiento Científico

El conocimiento científico se define como aquel que descubre causas y principios siguiendo una metodología. La ciencia constituye el conocimiento científico puro y se aplica al mejoramiento de nuestro entorno, así como a la fabricación e invención de bienes materiales o culturales.

El conocimiento científico es fáctico o material; es la ciencia de la naturaleza y de la cultura, y utiliza la observación y la experiencia como métodos principales. Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican.

La demostración es completa y final. La verificación es incompleta y temporal. Por eso, el mundo y el hombre son fuentes inagotables de estudio para la ciencia fáctica.

El conocimiento científico trasciende, descarta, produce y explica nuevos hechos. El sentido común se limita al hecho aislado, sin tratar de correlacionarlo y explicarlo. La investigación científica penetra lo aparente y demuestra su relación con el saber.

El conocimiento científico es claro y preciso; es comunicable.

El conocimiento científico es sistemático.

El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales.

Según Mario Bunge (1958), el conocimiento científico de la realidad es objetivo, lo que significa: que concuerda aproximadamente con su objeto; es decir, que busca alcanzar la verdad fáctica; y que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), un intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

Niveles del Conocimiento Científico

  • El conocimiento empírico «se obtiene a partir de la exposición de los órganos sensoriales al mundo exterior» (Rojas Soriano, 1996). El sujeto se da cuenta de que existe una realidad independiente a él y trata de ‘captarla’ a través de sus sentidos.
  • El conocimiento teórico tiene como fin último «predecir y explicar la conducta de los fenómenos» a través de leyes y teorías.

Métodos del Conocimiento Científico

El método se refiere directamente a la lógica subyacente del proceso de descubrimiento científico; le corresponde orientar la selección de instrumentos y técnicas específicas de cada estudio y fijar los criterios de verificación y demostración de lo que se afirma en la investigación. Algunos de los métodos son:

  1. Método Empírico: Se basa en la experimentación y la lógica empírica. (Es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales).
  2. Método Analógico: Se refiere a las semejanzas de características que existen entre dos objetos y las probabilidades de que las características restantes sean iguales.
  3. Método Hipotético-Deductivo: El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de sus actividades una práctica científica.
  4. Método Lógico Inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.
  5. Método Histórico: Consiste en el vehículo para el conocimiento y estudio de lo que se está investigando para conocer una sucesión cronológica, la evolución y el desarrollo del objeto de estudio.
  6. Método Analítico: Conduce el proceso de investigación separando o discerniendo los elementos o características, respectivamente, de un todo, siguiendo ordenamientos lógicos.
  7. Método Sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos.
  8. Método Sintético: Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad; este se utiliza más en el planteamiento de la hipótesis.

Técnicas del Conocimiento Científico

Las técnicas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico.

En efecto, se pueden distinguir las siguientes técnicas generales:

  1. Del trabajo de investigación científica.
  2. Del trabajo de inteligencia y sus operaciones.
  3. De elección de tesis o el trabajo científico.
  4. De documentación.

El Método Científico

El método científico es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento; es un medio para alcanzar un objetivo y su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico. Lo fundamental en el método científico es determinar cuál ha sido el procedimiento para demostrar que un enunciado es válido.

Características del Método Científico

  1. Verificación Empírica: Reunión de pruebas que demuestran y confirman una hipótesis.
  2. Experimentación Controlada: Define, mide y controla las variables del problema por resolver para obtener soluciones científicas.
  3. Objetividad: Rechaza todo aquello que no es examinado y basado en la prueba y en la razón humana.
  4. Fáctica: Aunque los hechos son la materia de las ciencias fácticas, los hechos en sí mismos no explican los fenómenos sociales, por lo que es necesario traducirlos con el propósito de darles un significado.
  5. Trascendente: Capacidad para trascender al campo conceptual, general y universal.
  6. Racional: Se utiliza la razón para llegar a los resultados.
  7. Sistemático: Proceso organizado de búsqueda de verdades para establecer resultados.
  8. Autocorrectivo: Sustenta sus procedimientos según los niveles de exigencia.
  9. Progresivo: Por su apertura a nuevos aportes, procedimientos y técnicas, con la finalidad de adecuarse a las exigencias superiores y siempre en desarrollo, de la realidad que se investiga.

Pasos del Método Científico

Previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o fenómeno, ya sea de la naturaleza o de la sociedad, que pueda ser percibido y de interés para el investigador. Una vez que esto sucede, se procede a realizar los siguientes pasos:

  1. Observación: Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
  2. Formulación del Problema: Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido.
  3. Formulación de Hipótesis: Después de la formulación del problema, el científico se plantea una probabilidad, suposición o posible respuesta al fenómeno observado.
  4. Verificación: Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello, realizará múltiples experimentos, modificando las variables que intervienen en el proceso, y comprobará si se cumple su hipótesis planteada.
  5. Análisis: El análisis de datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
  6. Conclusión: La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.

Tácticas Científicas

La táctica científica, en el contexto del método científico, es la estrategia de la investigación científica.

La táctica científica es la acción prefabricada en la mente del investigador antes de generarse la práctica científica.

Elementos que Intervienen en la Táctica

  • La Logística: que tiene que ver con los insumos necesarios para satisfacer los procedimientos, las técnicas y el mantenimiento de los recursos disponibles.
  • La Geografía: Conocimiento preciso de las variables que pudieran presentarse por la morfología del terreno, el clima, la humedad del lugar donde se lleva a cabo el proceso investigativo.
  • La Información: que se tiene de las fuerzas contrarias; saber qué barreras se pueden presentar de antemano puede generar cambios tácticos.