Fundamentos y Metodología del Rendimiento Deportivo: Un Enfoque Integral
Conceptos Fundamentales del Entrenamiento Deportivo
A continuación, se presentan características y definiciones clave en el ámbito del entrenamiento deportivo:
1. Características del Entrenamiento en Sentido Amplio
- Disposición para el rendimiento: Depende de las posibilidades del deportista hacia las exigencias de la actividad deportiva (deseo y voluntad educables del deportista).
- Métodos flexibles.
- Prioridad bioenergética y/o informacional.
2. Objeto de Estudio de la Metodología del Rendimiento Deportivo (MRD)
La MRD estudia cómo el proceso científico-pedagógico garantizará la relación óptima entre proceso y producto, es decir, el tránsito desde las posibilidades de rendimiento a la disponibilidad para alcanzarlo, incrementando la autoeficacia percibida en la competición deportiva específica.
3. Fases de la Forma Deportiva
- Desarrollo
- Conservación
- Pérdida
4. Características de Calidad de un Calendario de Competición (Según Matveev)
- Agrupar las competiciones más importantes.
- Número de competiciones suficientes.
- Ordenadas progresivamente.
- Competiciones de puesta a punto y control.
- Estables y tradicionales.
5. Parámetros de la Carga Interna
La carga interna se corresponde con los siguientes parámetros:
- Frecuencia cardíaca.
- Acumulación de ácido láctico.
- Actividad eléctrica muscular.
- Consumo de oxígeno.
6. Unidades que Componen la Microestructura
- Microciclo.
- Sesión.
- Unidad diaria.
- Métodos.
- Ejercicios.
7. Clasificación de los Ejercicios (Según Matveev)
- De competición: todo el modelo, formas del modelo.
- Preparatorios especiales: de iniciación, de desarrollo.
- Preparatorios generales.
8. Clasificación Fundamental de los Microciclos
- De base: entrenamiento y competición.
- De competición.
- Complementarios: de pre y post competición.
Organicismo y Organizacionismo
El organicismo intenta encontrar principios de organización comunes, mientras que el organizacionismo pretende revelar analogías y hacer modelos cerrados y limitantes.
Diferencias Clave
- Organicismo:
- Producto cuantitativo-objetivo.
- Aplicación de conocimientos de otras ciencias como fundamentos, principios e instrucciones.
- Procedimientos de investigación aplicados ordenadamente.
- Organizacionismo:
- Proceso cualitativo-subjetivo.
- Generación de conocimientos como principios metodológicos específicos (métodos y normas para intervenir).
- Investigación-Acción (I-A).
El organizacionismo requiere elaboración epistemológica y ontológica para encontrar principios de organización comunes que permitan organizar funcionalmente las leyes y principios psicopedagógicos que rigen el proceso de entrenamiento y la Metodología del Rendimiento Deportivo (MRD).
Sentido Restringido y Amplio del Entrenamiento
El término entrenamiento está vinculado al de preparación y se utiliza en diversos ámbitos del conocimiento de las adaptaciones como explicación a toda clase de cambios, siendo sinónimo de ejercicio repetido o de acción y experiencia.
El ejercicio repetido es la esencia del desarrollo individual y colectivo, condición necesaria para producir mejoras aprovechables en el entrenamiento, pero esto no garantiza el rendimiento deportivo en competición, por lo que no es condición suficiente.
En este punto, aparecen dos enfoques en la teoría y metodología: el sentido amplio y el sentido restringido del entrenamiento. Matveev destaca que el entrenamiento es el instrumento más importante de la formación deportiva. Harre considera esta opinión en sentido restringido porque, mediante cargas, pretende alcanzar todos los objetivos del proceso, y en sentido más amplio como proceso de entrenamiento a través de principios científicos y pedagógicos. Matveev más tarde amplió su definición a dos rasgos más: el sistema metodológico de ejercicios es la base del entrenamiento (restringido); el entrenamiento como proceso didáctico organizado (amplio).
Comparativa: Sentido Amplio vs. Sentido Restringido
- Sentido Amplio:
- Incrementa la posibilidad de rendimiento e intervención para mejorar la disponibilidad para el rendimiento.
- Depende de las posibilidades y de la actitud del deportista hacia la actividad deportiva y hacia las exigencias del entrenamiento y la competición.
- Bioenergético e informacional.
- Método más flexible.
- Valoración cuantitativa y cualitativa.
- Sentido Restringido:
- Método para incrementar la posibilidad de rendimiento.
- Depende de las posibilidades físico-técnico-tácticas e intelectuales de las experiencias del deportista.
- Bioenergético.
- Método cerrado.
- Valoración objetiva-cuantitativa.
No existen diferencias extremas ni enfrentadas; el sentido amplio recoge los enfoques del restringido y los completa, aportando una visión más holística del sujeto como persona.
Metodología del Rendimiento Deportivo (MRD)
La MRD es un proceso científico (cualitativo/subjetivo) que generará conocimientos como principios metodológicos específicos (normas y métodos) que proporcionan la posibilidad de intervenir, realizando un estudio de los métodos para apreciar su idoneidad para su aplicación (investigación-acción). Busca una proporción adecuada entre proceso y producto.
Estudia cómo el proceso científico-pedagógico garantiza el tránsito desde las posibilidades de rendimiento a la disponibilidad psicobiológica para alcanzarlo en competición, a través de la autoeficacia percibida y la modificabilidad psicomotora específica, formulando fundamentos y principios metodológicos específicos.
Objetos de Estudio Principales de la MRD
El objeto de estudio principal se concentra en tres grandes núcleos:
- Formación deportiva para elevar las capacidades de la persona.
- Preparación y entrenamiento para elevar las posibilidades de rendimiento.
- Competición como proceso y producto.
Teoría y Metodología General del Entrenamiento
Posee una doble función tecnológico-científica que ayuda a la división teórico-práctica para construir teorías (aplicación de conocimientos de otras ciencias como fundamentos, principios e instrucciones). No es reduccionista ni organicista, contiene el precepto de pertinencia (producto cuantitativo-objetivo) y se fundamenta en la endo-exo-causalidad (procedimiento de investigación aplicado externamente).
Estudio Conjunto: MRD e Investigación
La MRD comparte cualidades con la ciencia y la investigación, así como algunas de sus características: la realidad es cognoscible, conocer y representar la realidad se puede fundamentar científicamente, existen diversas fuentes de conocimiento y las teorías son representaciones objetivas que se suponen reales. El método de sistemas flexibles tiene como objetivo en la MRD construir conocimiento y actuar para reformularlo permanentemente y ponerlo en práctica para llegar a una teoría del entrenamiento.
Carácter Continuo del Entrenamiento
- El proceso de entrenamiento ha de estructurarse como una especialización que dura todo el año o durante varios años.
- Toda unidad de entrenamiento debe seguir las huellas (efectos positivos) de la unidad anterior para favorecer resultados estables y progresivos.
- El carácter continuo del entrenamiento no queda asegurado solo por las cargas, sino también por la introducción de intervalos de recuperación (unidad dialéctica Trabajo/Recuperación – W/R).
Los dos primeros principios son ampliamente aceptados. El segundo indica que entre las diferentes unidades del entrenamiento no puede haber intervalos demasiado largos para asegurar la continuidad de los efectos positivos.
La discusión surge en el tercer principio, al no haber acuerdo en el sistema de alternancia de la unidad dialéctica W/R. Se soluciona con la concepción de Folbort:
“Toda carga de entrenamiento debe aplicarse solo cuando se haya logrado una completa recuperación del esfuerzo anterior, pero sin que desaparezcan del todo las huellas de la carga precedente”.
De lo contrario, se produciría un hiperentrenamiento o las cargas perderían su eficacia.
Esta teoría no tenía en cuenta la posibilidad de un entrenamiento sin un previo restablecimiento completo de las funciones del organismo; los deportistas se entrenan sin haber restablecido sus valores fisiológicos. Esta idea dio lugar a la tesis de la interrelación entre los procesos de desgaste y restablecimiento. Si el desgaste potencial funcional estimula el restablecimiento y la intensidad de este es proporcional a la compensación, la suma de varias unidades de establecimiento como única carga exigirá más al organismo y se conseguirá un aumento integral de las posibilidades funcionales en la siguiente recuperación.
Dentro de los períodos, hay momentos en que aumenta la carga o la intensidad. Es necesario que las condiciones sean adecuadas para un restablecimiento y supercompensación sistemáticos de la capacidad de rendimiento, es decir, si se repiten las cargas mientras la capacidad de rendimiento desciende constantemente, es imposible mejorar el estado de entrenamiento. Es más fácil controlar el proceso de fatiga/recuperación combinando racionalmente cargas de diferente magnitud.
Si se quiere avanzar a lo largo del proceso de entrenamiento, los ejercicios deben cambiar de forma y contenido. Por tanto, la repetición no es más que un aspecto transitorio del proceso de entrenamiento, mientras que la continuidad es una característica permanente del mismo.
Definiciones de Carga de Entrenamiento
- Volumen: Cantidad total de trabajo del entrenamiento.
- Intensidad: Grado de esfuerzo requerido por el trabajo de entrenamiento y grado de concentración exigido en una unidad determinada.
Carácter Ondulatorio del Entrenamiento
El entrenamiento se estructura en ondas de carga:
- Ondas pequeñas: Durante microciclos (2-7 días).
- Ondas medias: Tendencia a varias ondas pequeñas (3 a 1 mes).
- Grandes ondas: Tendencia a ondas medias (un período = meses).
En la práctica, solo nos encontramos directamente con ondas pequeñas. Cada onda de carga se compone de una de volumen y otra de intensidad. La estructuración del entrenamiento consiste en establecer una correcta proporción entre ellas, tarea difícil puesto que intensidad y volumen presentan dinámicas diferentes.
El carácter ondulante de las cargas viene dado sobre todo por la interrelación entre procesos de fatiga y recuperación, por la alternancia de cargas o la magnitud de estas en los microciclos del entrenamiento. También intervienen las funciones orgánicas y el ritmo natural de los procesos fisiológicos.
Las ondas grandes y medias son provocadas por los procesos de adaptación a largo plazo que se dan en el organismo a causa del entrenamiento: síndrome general de adaptación (fase de adaptación, adaptación suprema o plena forma, readaptación).
Unidades Estructurales del Entrenamiento
La estructura de entrenamiento sugiere una serie de unidades estructurales:
- Sesión.
- Unidad.
- Microciclo.
- Mesociclo.
- Períodos.
- Temporadas.
- Macrociclos.
Vertientes de la Estructura del Entrenamiento
Existen dos vertientes:
- Estática: Más relacionada con la carga externa del entrenamiento.
- Dinámica: Más flexible, tiene identificados patrones de alternancia de Trabajo/Recuperación (W/R).
Niveles de Estructura
Estas dos vertientes provocan tres niveles de estructura:
- Microciclos: (3-15 días) sesión/unidad/bloque.
- Mesociclos: (8 días-2 meses) ciclos/bloques.
- Macrociclos: (2 a 6 meses) temporadas/etapas.
La dinámica de los procesos no puede reflejarse en una curva, porque estos procesos son heterocrónicos (entre la intensidad y el volumen existe cierta oposición).
El volumen provoca una adaptación mucho más retardada que la intensidad. Debido a la transformación retardada (tiempo necesario para digerir las cargas), los bajones de rendimiento no siempre delatan cambios readaptativos; pueden reflejar cambios adaptativos en curso necesarios para el organismo. Por eso, debe bajarse el volumen tiempo antes de la competición importante o récord; sin embargo, la intensidad sigue subiendo incluso cuando se alcanza el récord.
Los deportistas que solo aumentan cargas en ondas pequeñas y medias dificultarán el desarrollo de su rendimiento. Son necesarios los tres tipos de ondas para aumentar progresivamente las cargas de entrenamiento hasta alcanzar el máximo necesario y evitar, además, el hiperentrenamiento.
Definiciones de Ciclos de Entrenamiento
- Microciclos: Ejercicios que abarcan varios días y frecuentemente una semana.
- Mesociclo: Desarrollo de una cualidad u objetivo parcial de todo el proceso, con organización interna en base a microciclos de diferente signo (entre 2 y 8). Es el eslabón estructural que permite dirigir los efectos del entrenamiento acumulado de las series de microciclos.
- Macrociclo: Engloba el total de objetivos marcados en un proceso completo de entrenamiento con finalidad concreta, en el que se incluye una fase de competiciones.
Investigación-Acción (I-A)
La observación es el primer paso que hay que llevar a cabo para comenzar una investigación.
Roles del Investigador en la I-A
La investigación-acción es un método de investigación en el que el investigador tiene un doble rol:
- El de investigador participante (fuera del objeto = Objetivo).
- El de profesor de Educación Física / Entrenador reflexivo (dentro del objeto = Subjetivo).
Tipos de Conocimientos Combinados en la I-A
Es un método de investigación que combina dos tipos de conocimientos:
- Conocimiento práxico:
- Especialidad deportiva.
- Etapa de vida deportiva.
- Nivel de rendimiento.
- PIAA (Proceso Individual de Aprendizaje y Anticipación).
- Conocimiento científico.
Tiene como objetivo resolver un problema del contexto metodológico del rendimiento deportivo, aplicando el método científico.
La I-A es un método de investigación en el cual la validez de los resultados se comprueba en tanto y cuanto estos resultados son relevantes para los profesores de Educación Física.
La I-A genera autoconocimientos para que el proceso de entrenamiento se convierta en un principio de la MRD, como «corpus» técnico.
Características de la I-A en la Práctica del Entrenamiento Deportivo
- El objetivo de la investigación es relevante para el profesor de Educación Física y para el deportista; entre ambos eligen su objetivo.
- La I-A se lleva a cabo para modificar variables que, a criterio del experto, son realmente relevantes.
- La investigación se lleva a cabo en un contexto determinado.
Cómo se Realiza una I-A en el Entrenamiento Deportivo
- Se elige el objetivo para resolver un problema pertinente y sustancial.
- Se revisa la bibliografía sobre la cuestión.
- Se plantea la pregunta que se quiere responder.
- Se plantea una hipótesis, o respuesta tentativa.
- Se diseña la estrategia para recoger y analizar información.
- Se recoge la información (señales, pensamientos, datos…).
- Se analiza la información y se sacan las primeras discusiones.
- Se comparten las conclusiones con los colegas (expertos internos/externos) y deportistas.
Síntesis General de la Investigación-Acción
- La I-A es un método de investigación usado por el profesor/entrenador para resolver un problema práctico mediante el uso del método científico.
- La I-A combina el conocimiento teórico y el conocimiento práctico que el profesor/entrenador posee.
- En una I-A es muy importante aproximarse al objeto de estudio desde diferentes puntos de vista.
- Una I-A no tiene un punto final; es un proceso continuo.
MRD e Investigación-Acción: Una Interrelación
Análisis del Proceso en la Acción (Entrenamiento)
- Funciones de investigación del proceso de entrenamiento en su concreción metodológica.
- Función crítica.
Análisis de la Formación
- Funciones articuladas (modelo de acceso de la teoría a la práctica y viceversa).
- Funciones de formación del entrenador y deportista en la propia acción (cumpliendo objetivos operativos).
En la recogida de información, tratamiento y análisis, la MRD tomará instrumentos de tantos tipos de investigación como precise.
El desarrollo de la I-A está vinculado a la evolución de las ciencias en general (sobre todo disciplinas profesionales o intervencionistas), como es el caso del rendimiento deportivo.
Un proyecto como la MRD, sistémica y científica, tiene las características de la I-A, ya que pone en interacción una dimensión de acción y otra investigadora (aunque la I-A no especifica cómo es esta interacción).
El papel principal del entrenador y el deportista es tomar decisiones y resolver problemas teórico-prácticos.
Una MRD que garantice la actitud científica puede intentar controlar esta unión logos-praxis, cuya función de control praxeológico se garantiza con el acceso privilegiado a los datos, gracias a una relación profesional. En el entrenamiento, el privilegio de la I-A participante del deportista y del entrenador se verá reforzado por la exclusividad de los casos. Los casos, y a veces su estudio, serán únicos e irrepetibles en la observación matizada de las variables de rendimiento y su evolución individual, posibilitándose la adquisición de habilidades y técnicas que están sujetas al ejercicio de un criterio y juicio profesional. La investigación en este ámbito no iría orientada a conclusiones teóricas y/o científicas, sino a la toma de decisiones para resolver problemas concretos, justificándose como procedimiento científico al tener objetivos descriptivos, explicativos, comprensivos y de control, y cumplir las partes fundamentales del método científico (Gola, 1992).
MRD como Investigación-Acción
La MRD es un proceso de resolución de problemas del rendimiento, la formación científica y la construcción del conocimiento.
Conclusiones
Realizados los esfuerzos de investigación propuestos, se estará provocando un cambio paradigmático: del sentido más restringido al más amplio, de la separación entre Formación y Entrenamiento hacia la MRD, de ser usuarios del conocimiento científico aplicado a generar conocimiento científico propio y a la retroalimentación del sistema funcional de la MRD. Así, realzaremos sistematizaciones conceptuales sucesivas como tarea permanente. El Sistema Entrenador/Deportista será un generador de conocimiento, pertenecerá a un conjunto reflexivo que se autoexigirá un comportamiento responsable y ético, y se podrán abordar más variables y sus relaciones, superando el dominio del positivismo, que oculta mucha superficie y profundidad del proceso científico-pedagógico que es la MRD como I-A.