Glosario Sociológico Esencial: Conceptos y Procesos Clave

Conceptos Fundamentales de Sociología

Dimensiones de la Función Social

  1. Función manifiesta: Aquellas que forman parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que son fácilmente reconocibles.
  2. Función latente: Aquellas que no forman parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que no resultan evidentes.

Metodología de Investigación Sociológica

  1. Medición: Es el proceso de determinar el valor que toma una variable en un caso determinado.
  2. Fiabilidad: Hace referencia a la coherencia de una medición.
  3. Validez: Es la cualidad de medir exactamente lo que uno tiene intención de medir.
  4. Experimento: Es un método de investigación que sirve para examinar la relación entre causa y efecto bajo condiciones muy controladas.

Estructura Social y Clases

  1. Infraestructura: El sistema económico como la base social.
  2. Superestructura: Instituciones sociales, como la familia, el sistema político y la religión, que dependen de la infraestructura.
  3. Conciencia de clase: El reconocimiento por parte de los trabajadores de su unidad como clase en oposición a los capitalistas y, finalmente, al capitalismo.
  4. Socialismo: Sistema productivo más humano e igualitario que refuerza los lazos sociales en lugar de destruirlos.

Racionalidad y Solidaridad Social

  1. Racionalidad: Un deliberado y prosaico cálculo de los medios más eficientes para lograr un objetivo determinado.
  2. Solidaridad mecánica: Lazos sociales basados en una moralidad compartida, y que mantienen unidos a los miembros de las sociedades preindustriales.
  3. Solidaridad orgánica: Lazos sociales, basados en la especialización, que mantienen unidos a los miembros de las sociedades industriales.

Cultura y sus Componentes

  1. Cultura: Son los diseños de las formas de vida: los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo.
  2. Valores: Pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo.
  3. Creencias: Declaraciones específicas que las personas sostienen como verdaderas.
  4. Mores (costumbres): Se refiere a los patrones o referencias de una sociedad acerca de lo que es una conducta moral apropiada.
  5. Folkways (usos populares): Las costumbres de una sociedad como consecuencia de la rutina y de la interacción social.

Dinámicas Culturales y Socialización

Dinámicas Culturales

  1. Subcultura: Pautas culturales que diferencian a algún segmento de la población de una sociedad.
  2. Contracultura: Pautas culturales que se oponen fuertemente a aquellas que están ampliamente aceptadas en el seno de una sociedad.
  3. Invención: Proceso de creación de nuevos elementos culturales.
  4. Descubrimiento: Es el reconocimiento y comprensión de algo que no se entendía previamente.
  5. Difusión: Transmisión de rasgos culturales de una sociedad a otra.

La Socialización: Proceso y Tipos

  1. Socialización: La socialización es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.
  2. Socialización primaria: Es la que tiene lugar en la infancia del niño/a; a través de esta se convierte en miembro de la sociedad, por lo que es imprescindible para una vida social normal.

    Características de la Socialización Primaria:

    1. La familia desempeña una función importante.
    2. Implica la interiorización de componentes afectivos, normativos y cognitivos.
    3. Se produce en un clima afectivo y estable.
  3. Características de la Socialización secundaria:
    1. Presupone la realidad resultante de la primaria, con la que ha de encajar y lograr coherencia.
    2. No implica componente afectivo.
  4. Ciclo vital: Estaciones vitales culturalmente definidas por las que pasamos a lo largo de la vida.

Agentes de Socialización Clave

  1. La familia: Institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños.
  2. Grupo de iguales: Es un grupo social compuesto por personas que tienen más o menos la misma edad y posición social, y unos intereses comunes.
  3. Medio de comunicación de masas: Medios de comunicación capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos.

Perspectivas Culturales y Estructuras Sociales

Perspectivas Culturales y Adaptación

  1. Etnocentrismo: La práctica de juzgar otra cultura según los patrones y las referencias de la cultura de uno.
  2. Relativismo cultural: Consiste en la práctica de juzgar una cultura según sus propios patrones y referencias.
  3. Socialización. Adquisición de la cultura: Proceso que se caracteriza por tener tres rasgos: primeramente, dura para toda la vida; en segundo lugar, lo más importante es la primaria; y en tercer lugar, es aprender.
  4. Socialización. Integración de la personalidad: Cuando interiorizamos las pautas de comportamiento, dejamos de percibirlas como algo impuesto desde fuera.
  5. Socialización. Adaptación al entorno: El niño se adapta a la familia, al grupo, etc., en el sentido de que forma parte de esa colectividad y, por tanto, comparte ideas suficientes como para identificarse con un “nosotros”. La adaptación se produce a nivel biológico, afectivo y mental.
  6. Socialización secundaria: Es cualquier proceso posterior que introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

Instituciones y Grupos Sociales

  1. Grados de edad: Divisiones admitidas del ciclo vital.
  2. Escuela: Organización que representa la confluencia física, espacial y temporal, del conjunto de normas, personal (administrativo, docente y discente), objetivos, procesos y prácticas de transmisión y aprendizaje del sistema educativo.
  3. Sociología anticipada: Es el aprendizaje de las normas, valores o conductas sociales que tiene como objetivo alcanzar una determinada posición.
  4. Grupo social: Dos o más personas que se identifican con otros e interactúan de forma estructurada e informal, fundamentándose en las normas, metas y valores que comparten de forma implícita.

    Características del Grupo Social:

    1. Interacción recíproca: Es preciso que los miembros mantengan entre sí relaciones regulares.
    2. Estatus y roles: Las relaciones entre los miembros se desarrollan atendiendo a una serie de pautas.
    3. Aceptación por parte de todos los miembros del grupo de un conjunto de normas y valores compartidos.
    4. Conciencia de grupo: Convencimiento de que se pertenece a ese grupo social y de identificarse como un miembro del mismo.
    5. Estabilidad y duración en el tiempo.
    6. Identificación social: Reconocimiento por parte de los demás como un grupo social.

Funciones Socializadoras de los Agentes Clave

Funciones Socializadoras de la Familia

  1. Enumerar las funciones socializadoras de las familias:
    1. La familia es lo más importante porque los primeros años de vida giran en torno al núcleo familiar.
    2. La socialización se desarrolla de forma continua y difusa, es decir, sin seguir un programa preestablecido.
    3. Es muy importante la atención que recibe el niño, es decir, el contacto físico, la estimulación verbal y el interés del padre.
    4. La familia transmite al niño un estatus social.

Funciones Socializadoras de la Escuela

  1. Enumerar las funciones socializadoras de la escuela:
    1. El niño entra en contacto con personas de distinto origen social.
    2. Aprender el currículum oculto.
    3. Aprender a ser evaluado según parámetros impersonales.
    4. Primer entorno social en el que el niño tiene que actuar según unas reglas formales y rígidas.

Funciones Socializadoras del Grupo de Iguales

  1. Enumerar las funciones socializadoras del grupo de iguales:
    1. Los niños pueden eludir el control de los adultos.
    2. Permite compartir o explorar inquietudes o intereses.
    3. No operan aislados.