Hitos Clave del Desarrollo Infantil: Desde la Gestación hasta la Primera Infancia
Factores que Influyen en el Desarrollo Humano Temprano
Defectos Congénitos y Genéticos
Defectos Congénitos Multifactoriales
Fibrosis quística, hemofilia, defecto del tubo neural, espina bífida, enfermedad renal poliquística.
Defectos Ligados al Sexo
Hemofilia, daltonismo. Los varones son más afectados porque no tienen un gen opuesto dominante.
Anormalidades Cromosómicas
XYY, Triple X, XXY, XO, X frágil. Tal vez no vuelvan a aparecer en la familia.
Influencias Ambientales
- Nutrición: Importante para el desarrollo.
- Actividad física: Contribuye al bienestar.
- Alcohol: Causa síndrome de alcoholismo fetal, malformaciones faciales, trastornos del SNC.
- Nicotina: Asociada a bajo peso al nacer, retraso del crecimiento prenatal, aborto espontáneo.
Etapas del Desarrollo Prenatal y Parto
Etapas del Desarrollo Prenatal
- Cigoto: 1 a 2 semanas.
- Embrionario: 3 a 8 semanas. Desarrollo de estructuras y órganos.
- Fetal: 9 a 38 semanas. Es la etapa más larga, termina con el parto. Los sistemas y órganos funcionan, aparece el vérnix caseoso.
Etapas del Parto
- Primera etapa (12 a 24 horas): El útero se contrae y comienzan contracciones débiles e irregulares.
- Segunda etapa: El niño pasa por la vagina; la cabeza se mueve a través del cuello uterino hacia la vagina.
- Tercera etapa: La madre empuja varias veces para expulsar la placenta.
Complicaciones del Parto
- Hipoxia
- Prolapso del cordón umbilical
- Sufrimiento fetal
- Prematuridad
- Bajo peso al nacer
- Distocia
Crecimiento y Desarrollo Infantil
Definición de Desarrollo
Proceso gradual y continuo de cambios referentes a la cantidad y calidad de la conducta, el pensamiento, el sentimiento y la acción.
Fases del Desarrollo Infantil
- Recién Nacido (RN): 0-28 días.
- Lactante Menor: 29 días a 11 meses y 29 días.
- Lactante Mayor: 12 meses a 23 meses y 29 días.
- Preescolar: 2 a 6 años y 29 días.
- Escolar: 7 a 11 años y 29 días.
Patrones de Crecimiento y Desarrollo
Se produce de forma cefalocaudal (de la cabeza a los pies) y proximodistal (del centro del cuerpo hacia afuera).
Áreas del Desarrollo
- Reflejos: Respuestas automáticas y mecánicas.
- Motora gruesa: Habilidad para mover grandes grupos musculares y mantener el equilibrio.
- Motora fina: Destrezas para mover las manos, tomar objetos y sostenerlos.
- Cognitiva: Conocimiento de sí mismo, capacidad de aprender e interpretar.
- Lenguaje: Capacidad de comunicarse, producir sonidos y utilizar símbolos verbales.
- Socioafectiva: Independencia, toma de decisiones, conocimiento de nombre, apellido y sexo.
- Hábitos de salud: Ayudan a conservar la salud, incluyendo alimentación, sueño y limpieza.
Aspectos Fisiológicos del Recién Nacido
Modificaciones del Cuello Uterino
- Borramiento: Adelgazamiento del cuello uterino.
- Centralización: El cérvix se mueve hacia el canal del parto.
- Dilatación: Se evalúa con tacto vaginal, hasta 10 cm.
Consecuencias de la Inducción del Parto
- Depresión
- SEPT (Nota: Acrónimo médico, se mantiene como en el original)
- Puede reducir la fertilidad.
Estadios del Sueño Neonatal
- Profundo: Respiración regular, sacudidas, sobresaltos.
- Activo (REM): Ojos cerrados se mueven rápido, respiración irregular, se sueña, ocupa 8 horas.
- Somnolencia: Ojos se abren y cierran, reacciones a estímulos son retrasadas.
Estadios de la Vigilia Neonatal
Indican la capacidad para lograr y mantener la conciencia. Factores como el frío o el calor pueden alterarlos.
- Somnolencia o sopor: Ojos abiertos y cerrados, parpadeo, movimientos lentos de extremidades.
- Vigilia plena: Sigue con los ojos, fija la vista en objetos.
- Vigilia activa: Ojos abiertos, actividad motora intensa, estímulos provocan saltos.
- Llanto: Acompañado de sacudidas motoras.
Capacidad Sensorial del Recién Nacido
- Habituación: Capacidad para procesar y responder a estímulos visuales y auditivos.
- Orientación: Capacidad de estar pendiente, seguir con los ojos y fijar la vista.
- Capacidad auditiva: Responde con comportamientos definidos y organizados.
Ejemplos de Respuesta a Estímulos
- Sueño (sonajero)
- Vigilia (voz)
- Sueño profundo (palmada)
Reflejos y Tamizaje Neonatal
Reflejos del Recién Nacido (RN)
- Presión (prensión)
- Hozamiento (búsqueda)
- Moro
- Marcha automática
- Glabellar (parpadeo al golpear la frente)
- Gateo
- Babinski (extiende dedos del pie)
- Galant (flexiona pelvis y tronco)
Reflejos Patológicos
Respuestas que se presentan en condiciones de disfunción a nivel del SNC. Nota: Algunos de los reflejos mencionados en el documento (como parpadeo, succión, hipo) son normales en el recién nacido, mientras que otros (como el clonus sostenido) pueden indicar disfunción si son persistentes o atípicos.
- Parpadeo
- Hipo
- Succión
- Clonus
Tamizaje Neonatal
Detección temprana de enfermedades, identificación de riesgo de enfermedades metabólicas y congénitas, prevención de morbilidad y mortalidad por enfermedades hereditarias.
Enfermedades Detectadas por el Tamizaje Neonatal (24 en total)
- Hipotiroidismo congénito
- Fenilcetonuria
- Hiperplasia suprarrenal congénita
- Galactosemia
- Hemoglobinopatías
- Acidemias orgánicas
- Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce
Principios del Tamizaje
- Condición identificable.
- Sensibilidad y especificidad apropiadas.
- Beneficios claros con la detección temprana.
Muestras Inadecuadas para el Tamizaje
- Cantidad insuficiente.
- Muestra contaminada.
- Muestra no seca al momento del envío.
- Muestra mal guardada.
Valoración Neurológica del Recién Nacido
Registrar características físicas y comportamiento, estado de alerta, posición de reposo, llanto, tono muscular, actividad motora.