Igualdad de Oportunidades en Educación: Conceptos Clave y Evolución Histórica
¿Qué es la Igualdad de Oportunidades?
Se ha hablado mucho sobre este concepto, pero cada vez hay más posiciones que consensúan a qué debemos atender cuando se nos plantea como un derecho o principio al que hay que atender. Barr (1993) afirma que se produce igualdad de oportunidades educativas (I.O.E) en cuanto un individuo recibe tanta educación como cualquier otro, independientemente de las características que posea: raza, procedencia, etc.
La educación tendrá éxito en la medida que asegure que todos los sujetos que pasen por ella sean cada vez menos dependientes de sus orígenes sociales para obtener y tener oportunidades.
Para analizar la IOE, debemos basarnos en dos supuestos:
- Igualdad de oportunidades de acceso: Se basa en analizar si las normas de acceso a la educación son las mismas de partida para todos/as: admisión, financiación.
- Igualdad de resultados: Cabe analizar si todas las personas tienen iguales tasas de escolarización, de abandono, fracaso, absentismo, etc.
El Recorrido Histórico del Principio de Igualdad de Oportunidades
El recorrido histórico de este principio arrancó en el siglo XIX con el nacimiento y extensión de la educación pública y la obligatoriedad en acudir a esta, y después con la extensión de los derechos civiles. La gratuidad de la enseñanza se consideró la base para alcanzar la IOE, si bien se dejó de lado el análisis de la calidad de la educación en los centros educativos.
El Informe Coleman (1966)
El Informe Coleman en 1966 marcó un hito en la historia más reciente sobre la visualización de la desigualdad en educación y el origen de estas. Se tomó como una variable del estudio el rendimiento del alumnado. Este informe tenía tres propósitos:
- Describir los recursos con los que se contaba en primaria y secundaria.
- Ofrecer una descripción de los niveles de realización de cada grupo.
- Saber las bases de análisis de los diferentes niveles de entrada en los resultados.
También se analizó el gasto por alumno en cuanto a recursos escolares se refiere.
Lo que pretendía la investigación era determinar la extensión real de la desigualdad y el origen de las mismas. Para ello, se centró esta investigación en los 6 grupos raciales en los que se considera que está dividida la población en EE. UU.
Las conclusiones tuvieron mucha proyección, ya que se reveló que existía influencia en el rendimiento académico del alumnado por parte de variables como: entorno, origen socioeconómico, las características de los compañeros de estudio, etc., y que estas características influían en el rendimiento más que cualquier otra variable centrada en la escuela.
Ni este informe ni ninguna otra investigación ha podido demostrar que exista una relación directa entre el gasto que el sistema educativo invierte en el alumnado ni entre la ratio profesor/alumno para influir negativamente en los resultados académicos.
Enfoques sobre la Igualdad y la Equidad en Educación: Implicaciones para la Práctica Educativa
Hay que abordar el concepto de equidad. Este tiene que ver con la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. Se trata de una igualdad proporcional, ya que tiene que ver con la asignación de recursos a los más desprotegidos y débiles.
La equidad tiene el propósito de trabajar para lograr una sociedad más justa. Sin embargo, la aspiración no es la igualdad más absoluta. La igualdad aplicada a todos por igual puede ser injusta si no se tienen en cuenta las diferencias que existen entre grupos y personas.
Posturas Teóricas sobre la Desigualdad Social: Rawls y Nozick
Las posturas teóricas que ilustran el tratamiento social de la desigualdad están centradas en Rawls y Nozick. Veamos qué mantiene cada autor:
Postura de Rawls (A Theory of Justice, 1971)
- Se pregunta lo que es justo e injusto en la distribución de bienes en una sociedad.
- Justifica la desigualdad si ayuda a los más débiles.
- Los gobiernos deben distribuir equitativamente los bienes que todos producen.
- La distribución debe darse en función de lo que cada uno sea capaz de producir.
Postura de Nozick (Anarchy, State, and Utopia)
- Por tanto, la desigualdad la provocan los gobiernos.
- Mantiene que todo individuo tiene derecho a la adquisición de bienes.
- Mantiene que las desigualdades vienen determinadas por las características de los sujetos y no por ninguna autoridad.
- Dice que cada individuo tiene derecho a aquello que produce con su esfuerzo y trabajo.