IMMEX: Anexo 24 y Anexo 31 – Claves para el Éxito en Comercio Exterior

Anexo 24

Como parte de las reglas generales de comercio exterior, el Anexo 24 es una herramienta que permite consultar de manera automatizada información básica sobre los inventarios de una compañía. Administrar y controlar este anexo es particularmente importante para las empresas con programa IMMEX.

Objetivos principales

  • Cumplir las disposiciones establecidas en la Ley Aduanera, el Reglamento de la Ley Aduanera y las Reglas Generales de Comercio Exterior.
  • Controlar los inventarios de mercancías importadas temporalmente bajo el amparo de un programa IMMEX.
  • Comprobar el retorno de las mercancías importadas temporalmente y las mercancías pendientes de retorno.
  • Generar reportes para cumplir con la información requerida por las autoridades aduaneras.

(Es una parte de las empresas que se puede auditar, ya que controla los inventarios. Es un ERP).

¿Cómo funciona?

Como cualquier otro ERP, las empresas deben administrar eficientemente sus expedientes electrónicos de comercio exterior y contar por lo menos con los siguientes catálogos y módulos:

  • Datos generales del contribuyente
  • Materiales
  • Módulos para productos
  • Módulo de aduanas
  • Materiales utilizados
  • Activos fijos
  • Módulo de reportes
  • Entradas de mercancía
  • Salidas de mercancía
  • Saldos de mercancía

Esto significa que deben almacenar muchos datos sobre comercio exterior, generar reportes de control y, sobre todo, evitar errores en la captura que puedan generar alguna sanción futura.

Para las empresas que necesitan cumplir con el Anexo 24, el sistema les permite cumplir con los requisitos de las autoridades aduaneras, integrar, almacenar y proteger los expedientes electrónicos de comercio exterior (esto es lo que se les audita: los expedientes electrónicos).

  • Controlar información de los activos fijos temporales.
  • Corroborar que los controles de inventarios estén llenados correctamente.
  • Análisis minucioso de los pedimentos de importación temporal.
  • Verificar que los plazos de retorno de las mercancías se cumplan.

Otras funciones del Anexo 24

Aparte de lo anterior, aquellas empresas autorizadas para prestar los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior deberán, entre otras cosas, contar con un sistema electrónico que permita el enlace con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Anexo 31

¿Qué es?

Es un anexo del IMMEX, el sistema de control de cuentas de crédito y garantías. Mecanismo mediante el cual el SAT llevará el control de los saldos no retornados y sujetos al beneficio del crédito fiscal otorgado a quienes estén certificados en los impuestos del IVA e IEPS. Esto permite que el SAT vea que se lleva una cuenta pormenorizada de cada cliente.

Objetivos principales

  • Determinar el plazo de retorno de las mercancías importadas temporalmente y llevar una estricta vigilancia y control de los plazos. Actualizar y controlar los saldos de los créditos y garantías en función de las entradas y salidas de los productos de cada negocio. Es importante señalar que este control se realiza a todos los insumos importados temporalmente, así como a los activos fijos de la compañía.
  • Para todo lo que no tenga retorno, se deberá calcular el IVA con base en la fracción arancelaria y el Anexo 24, con base en el número de parte (rastreabilidad).
  • El beneficio de contar con un crédito fiscal por el 100% del IVA y/o Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se debe pagar en las operaciones de comercio exterior destinadas a algunos regímenes aduaneros específicos, tales como el de importación temporal para la elaboración, transformación o reparación dentro del programa IMMEX, conlleva el cumplimiento de diversas obligaciones para lo cual, en primera instancia, debemos estar familiarizados con lo siguiente:

Existen dos formas de declarar el IVA o el IEPS por cada operación de comercio exterior y no enterarlo (pagarlo) conforme a la Ley del IVA y la Ley del IEPS:

  1. Certificación: Es la opción más común y se obtiene mediante la solicitud de inscripción al registro de empresas certificadas en la modalidad de IVA e IEPS, así como el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley Aduanera y las Reglas Generales de Comercio Exterior.
  2. Esquema de Garantía: En el caso de que no se opte por la opción anterior, se podrá tramitar una fianza que cumpla con los requisitos establecidos en las Reglas de Comercio Exterior (te embargan).

Sistema de control de cuentas de crédito y garantía

Es la plataforma en línea del Servicio de Administración Tributaria (SAT), mediante la cual se administran y controlan los créditos fiscales y garantías.

Retos y Soluciones Logísticas en el Comercio Exterior

Los retos que se abren para las operaciones logísticas y de transporte ante la evolución de ciertos modelos de comercio y la imparable sofisticación de los medios de comunicación, que proporciona un acercamiento sin precedentes entre las compañías y los consumidores, han centrado nuestra atención en anteriores ocasiones. Sin embargo, las soluciones a estos retos que nos llegan de manos del avance tecnológico son tantas que no sería posible apuntarlas todas, por lo que vamos a enumerar algunas de las más trascendentes:

  1. Dispositivos móviles:
  • GPS: Incorpora mayores prestaciones y combinaciones con otros dispositivos de información geográfica y cartográfica, permitiendo recopilar y transferir información en tiempo real a otros dispositivos interconectados.
Combustibles alternativos:
  • Electrólisis: En un futuro estarán disponibles en un uso mixto como pilas combustibles y otros métodos que facilitarán la independencia de combustibles derivados del petróleo, reduciendo costos y permitiendo a las compañías mantenerse a salvo de las fluctuaciones constantes del precio del crudo.
Drones y dispositivos no tripulados: Son ligeros y de fácil manejo remoto, los cuales se impondrán rápidamente como aliados imprescindibles de empresas de paquetería y reparto de corta distancia.Gestión/administración: En este ámbito, el desarrollo tecnológico aplicado a las operaciones logísticas vendrá mediado en buena parte por la evolución de buenas herramientas asociadas a la inteligencia de negocios, como herramientas de movilidad, análisis y visualización de datos. Muy pronto, recursos imprescindibles para compañías que basan su actividad en la itinerancia, posibilitando la gestión y la monitorización de actividades en cualquier momento y desde cualquier lugar. La revolución logística es uno de los factores más llamativos que se están viviendo actualmente; solo hay que fijarse en el crecimiento del comercio online. Es ahí donde la logística juega un gran papel, debido a que enviar las cosas a la casa del cliente es una de las ventajas competitivas más comunes en la actualidad. Gracias a las nuevas tecnologías en la logística, Amazon es capaz de mandar paquetes en no más de 1 o 2 horas a otras ciudades de sus clientes.Business Intelligence:
  • Drop Shipping: Es un modelo de negocio basado en la venta a través de internet de productos que no poseen stock; no hay inventario. Se basa en acuerdos y negociaciones con el fabricante o mayorista para que sea este el que haga el envío directamente al cliente final.
  • Automatización y robótica en los almacenes: La automatización se encargará de transformar y optimizar los flujos de trabajo, además de ayudar o llegar a sustituir a las personas en los almacenes o en las empresas de distribución.
  • Todas las tecnologías vistas anteriormente ayudan a operar dentro de los almacenes.
  • IUT (Internet de las Cosas): Es la tecnología que otorga inteligencia a las cosas y negocios, ofreciendo infinidad de posibilidades a través de la interconexión de todos los activos que forman parte de la cadena de suministro. Ejemplo: controlar en tiempo real el trayecto de los productos o conocer las mejores rutas para llegar a su destino. En términos más generales, el IoT incluye cualquier objeto o cosa que pueda conectarse de manera inalámbrica a una red de internet; se refiere a las cosas que están equipadas con sensores, software y otras tecnologías que les permiten transmitir y recibir datos.
  • Big Data: Permite recoger toda la información que se genera a lo largo de la cadena de suministro, ayudando así a la eficiencia de los procesos, a distribuir los productos de manera más ágil o haciendo un seguimiento de los productos y máquinas, entre otras cosas.
  • ERP: