Infancia y Protección: Hitos Históricos y Comprensión del Abuso Sexual

Evolución Histórica de la Infancia y Marcos Legales

<h4>1. Respecto a la trayectoria histórica de la infancia, es propio de la Etapa Antes de Cristo:</h4>
<ul>
    <li>II. El niño y el esclavo tenían el mismo valor **social**.</li>
    <li>IV. Los niños eran ofrecidos como **sacrificio a las divinidades**.</li>
</ul>

<h4>2. La **Patria Potestad** en Roma permitía que:</h4>
<ul>
    <li>e) Ninguna de las anteriores (era el poder ilimitado del padre sobre el hijo).</li>
</ul>

<h4>3. En el **Imperio Romano**, Constantino fue reconocido por:</h4>
<ul>
    <li>b) Promulgar la primera ley en contra del **infanticidio**.</li>
</ul>

<h4>4. Respecto a la trayectoria histórica de la infancia, es propio de la **Edad Media**:</h4>
<ul>
    <li>I. Los niños tenían el mismo lugar que los adultos en el **trabajo**.</li>
    <li>II. No eran reconocidas las particularidades y características de los niños.</li>
    <li>III. El contacto de los niños con los padres era escaso.</li>
    <li>IV. Se utilizaban a los hijos con fines sexuales.</li>
</ul>

<h4>5. La creación de los Internados de niños en el **siglo XVII** implicó:</h4>
<ul>
    <li>I. El descenso de la **mortalidad infantil**.</li>
    <li>III. El descenso del **infanticidio**.</li>
    <li>IV. Una mayor **sensibilización** respecto a la infancia.</li>
</ul>

<h4>6. El Caso de “Mary Ellen Wibon” en Nueva York en 1874 se considera un hito relevante en la trayectoria histórica de la infancia porque:</h4>
<ul>
    <li>a) Se hace visible la **desprotección legal de la infancia** que existía.</li>
</ul>

<h4>7. El carácter **filantrópico** del **Enfoque de Necesidades** significa que:</h4>
<ul>
    <li>I. La acción de protección del **Estado** se concibe como un acto de **bondad**.</li>
    <li>III. El **Estado** no está obligado a garantizar los derechos de los niños.</li>
</ul>

<h4>8. En el **Enfoque de Necesidades**, el supuesto que habilita la intervención del **Estado** es:</h4>
<ul>
    <li>c) Situación de **riesgo o peligro moral o material**.</li>
</ul>

<h4>9. Las características jurídicas del **Enfoque de Derechos** considera:</h4>
<ul>
    <li>II. Un juez de familia técnico y especializado.</li>
    <li>III. Una acción judicial que tiene que respetar las **garantías de los derechos del niño**.</li>
</ul>

<h4>10. La concepción respecto a los derechos que indica: "Los derechos no pueden dividirse, son **indivisibles e interdependientes**", corresponde a:</h4>
<ul>
    <li>b) **Enfoque de Derechos**.</li>
</ul>

<h3>Preguntas Abiertas</h3>

<h4>Explique brevemente la fundamentación de la sustitución de la palabra “menor” por la de “niño” en la actualidad.</h4>
<p>R: Porque la palabra "menor" aludía al **paradigma del menor en situación irregular**, que consideraba a los niños como **carenciados**. La nominación de "**niño**" implica al niño como **sujeto de derechos** y es posterior a la **Convención Internacional sobre los Derechos del Niño**.</p>

<h4>Señale los tres ámbitos de relación que regula la Convención Internacional de los Derechos del Niño.</h4>
<p>R: La relación del niño con el **Estado**, del niño con la **sociedad** y del niño con los **adultos**.</p>

<h4>Señale 3 de las razones culturales que validaban el **infanticidio**.</h4>
<ol>
    <li>**Control de la natalidad**.</li>
    <li>Evitar el deshonor y los problemas económicos resultantes de hijos ilegítimos.</li>
    <li>Ganar poder.</li>
    <li>Deshacerse de niños con déficits.</li>
    <li>Agradar a los dioses y expulsar espíritus malignos.</li>
    <li>Asegurar la estabilidad económica.</li>
</ol>

<h2>Abuso Sexual Infantil y Conceptos Relacionados</h2>

<h4>1. Respecto a la hipótesis del “abusador-abusado” de Freund & Kuban (1994), es verdadero que:</h4>
<ul>
    <li>II. Se eligen a **víctimas de similar edad** a la que se vivió la propia agresión en la infancia.</li>
    <li>III. Se eligen **víctimas de edad similar**.</li>
</ul>

<h4>2. Dentro del Conflicto Relacional de los Abusadores Sexuales se han identificado:</h4>
<ul>
    <li>I. **Déficit** en el desarrollo de la **empatía**.</li>
    <li>II. Configuraciones **narcisistas**.</li>
    <li>III. Hostilidad implícita.</li>
</ul>

<h4>3. De acuerdo a Arredondo (Paicabi, 1998), en la **indagación inicial** con un niño respecto a una situación de maltrato se debe:</h4>
<ul>
    <li>II. Proporcionar **estructura** al niño.</li>
    <li>III. Dar la oportunidad al niño o niña de realizar preguntas al entrevistador o entrevistadora.</li>
    <li>IV. Informarle de los pasos que se van a dar.</li>
</ul>

<h4>4. La **pedofilia invariante** se caracteriza por:</h4>
<ul>
    <li>I. Escaso interés social.</li>
    <li>III. Presentar un **patrón progresivo de abuso sexual**.</li>
</ul>

<h4>5. El concepto que señala: “Se trata de la atribución de roles formales a los miembros de una familia destinados a mantener la alianza de la pareja y la unidad familiar en detrimento de la identidad de cada uno que es el resultado de procesos transgeneracionales”, corresponde a:</h4>
<ul>
    <li>e) Ninguno de los anteriores (**Fenómeno de pseudomutualidad**).</li>
</ul>

<h4>6. Cuando se presenta abuso sexual infantil por trastornos graves de apego, existe presencia de:</h4>
<ul>
    <li>I. Fallas en los procesos de **impregnación**.</li>
    <li>II. Fallas **transgeneracionales** en el establecimiento de vínculos de apego.</li>
    <li>IV. Base afectivo-aversiva para el **incesto**.</li>
</ul>

<h4>7. Las personas que no pueden realizar una denuncia por maltrato infantil son:</h4>
<ul>
    <li>e) Ninguna de las alternativas.</li>
</ul>

<h4>8. Dentro de las fases del sistema familiar en equilibrio del modelo procesual de J. Barudy respecto al abuso sexual se encuentran:</h4>
<ul>
    <li>II. **Fase de seducción**.</li>
</ul>

<h4>9. Dentro de las circunstancias que pueden contribuir para que un niño o niña revele el abuso sexual vivido se encuentran:</h4>
<ul>
    <li>I. El cambio de la etapa de desarrollo.</li>
    <li>II. La percepción de que el agresor **ha perdido poder** a nivel familiar.</li>
    <li>III. Los cambios en las formas de abuso.</li>
    <li>IV. La atracción sexual hacia pares surgida en la adolescencia.</li>
</ul>

<h4>10. De acuerdo a Silva (Paicabi, 1998), la “**cultura de lo colectivo**” alude a:</h4>
<ul>
    <li>a) Un estilo de enfrentar y solucionar los problemas aunando esfuerzos y voluntades del grupo que se ve afectado.</li>
</ul>

<h4>11. De acuerdo a E. G. Fuster, F. García y G. Musitu Ochoa (1988), dentro de la evaluación del sistema individual se considera:</h4>
<ul>
    <li>I. La historia **psicobiográfica**.</li>
    <li>II. Características de **personalidad**.</li>
</ul>

<h4>12. De acuerdo a la investigación, el abusador sexual que presenta la mayor reincidencia es:</h4>
<ul>
    <li>b) El abusador de orientación homosexual.</li>
</ul>

<h4>13. De acuerdo a Silva (Paicabi, 1998), el concepto que señala: "Es el modo de funcionamiento en el cual la persona intercambia con su red social de apoyo, ayuda material, servicios, información y contactos sociales", corresponde a:</h4>
<ul>
    <li>a) **Red operante**.</li>
</ul>

<h4>14. La **pedofilia secundaria** se caracteriza por:</h4>
<ul>
    <li>I. **Patrón episódico de abuso**.</li>
    <li>II. Elección de **víctimas cercanas** de su entorno.</li>
    <li>IV. Presencia de **fantasías pedofílicas**.</li>
</ul>

<h4>15. La investigación de los abusadores sexuales ha establecido respecto a su socialización lo siguiente:</h4>
<ul>
    <li>I. Presencia de estilo parental **rechazante**.</li>
    <li>IV. Presencia de **desintegración familiar**.</li>
</ul>

<h4>16. De acuerdo a Silva (Paicabi, 1998), la definición que señala: "es un sistema de conversación/acción que se estructura en torno a un sujeto o foco que puede ser una persona, una pareja, una familia, un grupo pequeño, una institución u organización", corresponde a:</h4>
<ul>
    <li>e) Ninguna de las anteriores (**red social focal**).</li>
</ul>

<h4>17. De acuerdo a Arredondo (Paicabi, 1998), son indicadores en el niño de internalización de las conductas agresivas en el maltrato emocional:</h4>
<ul>
    <li>I. Tristeza.</li>
    <li>III. Obediencia extrema.</li>
</ul>

<h4>18. De acuerdo a E. G. Fuster, F. García y G. Musitu Ochoa (1988), dentro de las ventajas del **modelo multisistémico de terapia familiar** se encuentran:</h4>
<ul>
    <li>I. Considera las variables extrafamiliares.</li>
    <li>II. Considera las variables cognitivas.</li>
    <li>III. Considera la flexibilidad para intervenir en niveles múltiples.</li>
    <li>IV. Considera la posibilidad de intervención en distintos contextos.</li>
</ul>

<h4>19. El abusador sexual **hebefílico** corresponde a:</h4>
<ul>
    <li>e) Ninguna de las anteriores (elige víctimas sobre los 12 años).</li>
</ul>

<h4>20. Dentro de las fases del sistema familiar en crisis del modelo procesual de J. Barudy respecto al abuso sexual se encuentran:</h4>
<ul>
    <li>I. **Fase de divulgación**.</li>
    <li>IV. **Fase de represión**.</li>
</ul>