Influencia del Autoconcepto y Autoestima en el Aprendizaje Escolar

Características de los Alumnos/as que Influyen en el Aprendizaje: Autoconcepto y Autoestima

1. Autoconcepto y Autoestima

1.1. Autoconcepto y Autoestima: Definición

  • Los dos conceptos se basan en el conocimiento personal.
  • Son dos conceptos importantes con relación al rendimiento escolar: los profesores/as lo deberían tener en cuenta.
  • Autoconcepto: “Es una descripción, el retrato de una persona. Consiste en las opiniones e ideas que uno/a tiene de sí mismo/a”.
  • Autoestima: “Es la valoración que el individuo hace de su propio autoconcepto. Es un juicio sobre su valía o competencia personal”.

Este juicio significa mucho en la forma de sentir y de actuar de la persona.

BURNS (1982) distingue entre:

  • El componente cognitivo.
  • El componente emocional y evaluativo.
  • El componente conductual.

“Es el conjunto organizado de percepciones, sentimientos y creencias que el individuo tiene de sí mismo, y que se construye y desarrolla a través de sus experiencias y de sus relaciones con los demás”.

1.2. Configuración de la Autoestima

  • La autoestima tiene una gran influencia en el éxito escolar y en otros ámbitos de la vida.
  • Pero, ¿por qué algunos niños/as tienen autoestima positiva y otros negativa?
  • En palabras de COOPERSMITH (1975):
  • Depende de la historia personal de éxitos y fracasos en las tareas a las que se enfrenta.
  • También, depende de la calidad de las interacciones y de los intercambios personales que mantiene con las personas significativas.

Ejemplo: Para Naia es muy importante ser una chica lista en clase. Ella cree que tiene esta característica, pero sus padres no la valoran. ¿Cómo crees que será su autoestima?

1.3. Estructura del Autoconcepto

DAMON y HART (1982) distinguen cuatro componentes:

  • Yo físico: Características físicas. Una característica muy común en HH.
  • Yo activo: Habilidades personales, destrezas. Lo que el niño sabe hacer.
  • Yo social: Relaciones personales.
  • Yo psicológico: Es el que más fuerza cobra. Son las creencias, las aptitudes, los sentimientos…

Se puede dividir en:

  • No académico: Está basado en las características físicas, en la experiencia personal, en la relación con los compañeros/as y con personas significativas.
  • Académico: Está basado en la capacidad autopercibida, en los resultados académicos y en la relación con las personas significativas.

1.4. Características del Autoconcepto

  • Es multidimensional: que tienen muchas partes o componentes.
  • Es jerárquico: De lo más general pasa a ser más específica.
  • Tiende a ser estable: El autoconcepto tiende a ser estable, sobre todo las más generales.
  • Es una realidad aprendida.

1.5. Autoconcepto y Rendimiento Escolar

  • ¿Cómo influye la autoestima en el clima del estudiante en la escuela?
  • ¿Cómo afecta la vida escolar del estudiante en su autoestima?
  • Los niños/as que tienen autoestima positiva tienen mayor rendimiento escolar/mejores resultados.
  • Además, la autoestima positiva está unida a:
  • Una actitud más positiva hacia la escuela.
  • Un comportamiento más adecuado.
  • Más éxito entre los iguales.
  • Para HANSON (1990) la autoestima depende del éxito que tenemos en las actividades que valoramos.
  • La autoestima será positiva cuando los resultados son “buenos” en las áreas que valoramos positivamente.
  • Los estudiantes deben tener éxito en aquellas tareas que realmente les interesan.
  • La relación entre autoconcepto académico y rendimiento académico es más fuerte que la relación entre autoconcepto general y rendimiento académico.
  • Muchas veces los resultados de los alumnos/as no dependen de su capacidad “real”, sino que dependen de la capacidad que creen tener.
  • Es primordial que los profesores/as tengan en cuenta esta idea.
  • ¿Es el rendimiento escolar el que afecta a la autoestima o se produce al revés?
  • Dos posturas:
  • Los teóricos del Self Enhancement.
  • Los teóricos del Skill Enhancement.

EL AUTOCONCEPTO ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA EL RENDIMIENTO ACADÉMICO AUNQUE NO SUFICIENTE.

1.6. Factores que Afectan al Autoconcepto Académico

  • El rendimiento previo.
  • Las valoraciones de los otros significativos: el profesor/a.
  • Evitar hacer comparaciones.
  • Alimentar siempre expectativas de éxito: transmitir expectativas de éxito, esto es, transmitirle que puede hacerlo.
  • Buscar estrategias para que todos puedan aprender mejor.
  • Ofrecer feedback.
  • Proporcionar información clara de los resultados de aprendizaje.
  • Evaluación formativa más que sumativa.
  • Comparación social / comparación interna.
  • Los estudiantes/as comparan sus desempeños con sus propios criterios y con el de sus compañeros/as.
  • Ambas formas de comparación son importantes (MARSH, 1994):
  • La personal (interna).
  • La social (externa) depende del grupo.
  • Las atribuciones de los resultados de éxito o fracaso: Causas que yo atribuyo a los sucesos de mi vida.
  • Estructura de la clase y clima escolar.

1.7. Evolución del Autoconcepto

  • Hasta los 10 años es irrealista: sobreestimación.
  • 10-12 años: replantean sus autoconceptos académicos. Declive general.
  • Los/as adolescentes tienen un concepto más global y jerárquico del autoconcepto.
  • Los adultos suelen tener autoconceptos separados y específicos; además no participan en todas las áreas.

1.8. Características de los Niños/as con Alta y Baja Autoestima

  • Niños/as con alta autoestima:
  • Se muestran alegres.
  • Tienen confianza en sí mismos para enfrentarse a desafíos.
  • Marcan sus objetivos.
  • Se sienten orgullosos de su trabajo.
  • Se describen con términos positivos.
  • Responden bien ante el estrés.
  • Aceptan mejor las frustraciones.
  • Aceptan las críticas.
  • Se encuentran cómodos ante los cambios.
  • Niños/as con baja autoestima:
  • Se muestran tristes.
  • No tienen confianza en sí mismos.
  • No tienen confianza a la hora de afrontar los retos.
  • No tienen interés por investigar a su alrededor.
  • Prefieren quedarse detrás y no tomar parte en diferentes situaciones.
  • Se describen de manera negativa.
  • No se sienten orgullosos de su trabajo.
  • No aceptan la frustración.

1.9. Sugerencias para Favorecer el Autoconcepto Académico

  • COOPERSMITH y FELDMAN (1974) sugieren:
  • Aceptación: se refleja en el interés de un profesor por sus alumnos.
  • Existencia de límites claramente definidos.
  • Trato respetuoso.
  • GLOVER Y BURNING (1987) sugieren:
  • Suministrar amplias oportunidades de participar en clase.
  • Permitir expresar los sentimientos.
  • Crear una atmósfera de aceptación en clase (sin comparaciones).
  • Establecer reglas claras de conducta.
  • Insistir en actividades que tienen probabilidades de conducir al éxito.