Intervención Socioeducativa: Factores de Riesgo y Protección en Adolescentes
Factores de Protección y Riesgo en la Adolescencia
Factores de Protección
- Familia de acogida estructurada, con relaciones afectivas y de comunicación estables.
- Estabilidad emocional de la familia de acogida.
- Medida de Protección a la menor (Acogimiento en Familia Extensa) que asegura su integridad.
- Apoyo incondicional de la acogedora que compensa los déficits de la menor.
- Conciencia de la problemática familiar y aceptación de ayuda profesional.
- Ingresos suficientes y vivienda adecuada por parte de la familia.
- Habilidades de comunicación y una historia familiar positiva.
- Voluntad de los padres por mejorar.
- Buena relación de ambas figuras parentales.
- Ausencia de pautas educativas inadecuadas.
- Sobrecarga emocional de la acogedora.
- Situación grave de exclusión en los progenitores: Graves problemas de salud mental y consumos de tóxicos del padre.
- Ausencia de contacto con sus progenitores.
- Vínculo inseguro ambivalente.
- Ausencia de contacto con el padre.
Factores de Riesgo
- Ausencia de modelos de comportamiento adecuado, especialmente en los dos niños mayores.
- Ausencia de hábitos de higiene y de estudio.
- Poca implicación del padre de la familia de acogida.
- Escasa disciplina por parte de los niños, especialmente de los dos mayores.
- Red de apoyo que mantiene la sintomatología de la menor.
- Ausencia de actividad formativa.
- Síntomas de daño emocional grave a consecuencia del maltrato emocional sufrido: autolesiones, desórdenes del apetito, baja autoestima, conductas compulsivas.
- Conciencia de la adolescente de sus dificultades.
- Presencia de vínculos familiares sanos.
- No capacidad de control sobre la menor.
- Apego disminuido.
- Su avanzada edad.
- Desmotivada por el futuro de la menor.
- Impulsividad y bajo nivel de frustración.
- Carencia de habilidades sociales, educativas y sociolaborales.
- Abandono y fracaso escolar.
- Relaciones sexuales de alto riesgo, pandillaje, hurtos, prostitución.
- Problemas de comunicación/entendimiento.
- Vulnerabilidad económica /situación «irregular».
- Entorno/barrio.
- Poca formación de los padres.
- Estilo educativo permisivo/sumiso de la madre.
Intervención Socioeducativa
Se llevará a cabo una atención individualizada, por lo que la utilización de estrategias flexibles posibilitará ajustar la intervención a los posibles imprevistos que puedan surgir. Para ello, se realizará un conocimiento profundo de los diferentes contextos en que se desarrolla la vida de Lucía, propiciando la creación de un clima adecuado, de afecto y apego entre Lucía y los profesionales que realizan la intervención.
Diseño de Estrategias Flexibles
Las estrategias para la búsqueda de las necesidades serán aplicadas en los diferentes ámbitos donde Lucía desarrolla su vida diaria: familia, instituto y ambiente social. Se utilizará la observación no participante para recoger datos e información sobre el comportamiento de Lucía.
Las estrategias que se diseñarán se basan en el trabajo colaborativo entre los diferentes profesionales que intervienen en los ámbitos en los que se ha definido el problema, mediante un estudio previo de la contextualización del problema. Se trata de diseñar estrategias con la finalidad de poner en marcha acciones educativas integrales, para normalizar la conducta antisocial de Lucía y conseguir una mejoría significativa en las interrelaciones familiares y sociales.
Itinerario Personalizado de Inserción Sociolaboral
Nuestra estrategia básica de intervención se basa en el diseño, desarrollo y seguimiento de un Itinerario Personalizado de Inserción Sociolaboral, entendiendo este como un conjunto de actividades que las personas deben recorrer con el fin de facilitar los recursos para que el usuario gestione con autonomía su propio proceso de inserción. Este itinerario:
- Singulariza el proceso de intervención.
- Identifica y selecciona prioridades.
- Es personalizado y motivador.
- Fomenta la participación del usuario en la gestión de su itinerario.
Estrategia de Intervención Integral
Se trata de una estrategia de intervención integral que considera a la persona en su totalidad, con sus contextos y con sus particularidades. No hay una única estrategia de intervención, sino diferentes según los objetivos a alcanzar y las situaciones. Se trata de un trabajo multidisciplinar. Los técnicos implicados deben conocer en profundidad la problemática de Lucía, generar confianza y apoyarle en sus decisiones. Se deben realizar actividades que permitan al usuario conocer sus capacidades, las posibilidades de su entorno y las redes de apoyo para implicarle en su proceso de inserción.
Principios de la Intervención
- Secuenciación de los aprendizajes: proponiendo objetivos fácilmente alcanzables para promover “situaciones de éxito”.
- Establecimiento de compromisos: se escucha a Lucía y participa en el seguimiento de su proceso.
- Flexibilidad: en torno a las necesidades e intereses de Lucía.
- Trabajo en red: de manera interdisciplinar y coordinada entre los diferentes profesionales que intervendrán en los diferentes contextos.
- Seguimiento continuo: de los cambios e iremos modificando nuestro plan en función de las nuevas necesidades detectadas.
- Acompañamiento: cuando se requiera y estime oportuno.