Intervención Temprana y Desarrollo Infantil: Perspectivas en Terapia Ocupacional

Introducción: De la Estimulación Precoz a la Atención Temprana

Estimulación Precoz (Años 80)

La Estimulación Precoz, popularizada en los años 80, se dirigía a niños que presentaban alguna deficiencia física, psíquica o sensorial. Su objetivo era ofrecer tratamiento a esas diferencias y fomentar la adquisición de nuevas habilidades.

En las últimas décadas, ha habido un cambio conceptual y metodológico, evolucionando hacia la Atención Temprana.

Atención Temprana: Definición y Objetivos

La Atención Temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno. Su objetivo es dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños o que tienen riesgo de padecerlas.

Modelos Conceptuales en Atención Temprana

Modelo Transicional de Sameroff y Chandler (1975)

Estas intervenciones deben ser planificadas por equipos de profesionales con orientación interdisciplinar (varios profesionales) o transdisciplinar (un profesional que integra varias disciplinas). Los departamentos involucrados suelen ser: Psicología del Desarrollo y Aprendizaje, Neurociencia, Psiquiatría, Pediatría, Lingüística y Pedagogía.

Fundamentos de la Atención Temprana

  • Bases Biológicas del Cerebro: La maduración neurológica está controlada por mecanismos genéticos que, en sus momentos de aparición, están regulados de forma precisa. Sin embargo, su expresión depende de factores ambientales en los que se incluye la estimulación y el aprendizaje.
  • Familia y sus Relaciones: Se ha pasado de un intervencionismo centrado en el niño y sus padres a resaltar la importancia de las relaciones significativas del grupo familiar, que proporcionan apoyo y estabilidad. Los aspectos ambientales son inseparables de los biológicos, ya que la interacción entre ambos determinará el desarrollo infantil.
  • Papel del Entorno: El modelo ecológico anima a observar detalladamente el entorno del niño y ver qué influye directa o indirectamente en las relaciones que se establecen entre el sujeto y su entorno.

Modelo Ecológico de Bronfenbrenner

Este modelo se basa en el sistema familiar del niño y resalta la respuesta social de las interacciones continuas entre el niño y su ambiente familiar para comprender que las condiciones iniciales no determinan los resultados. Se estructura en:

  • Microsistema: Padres, familia, escuela.
  • Mesosistema: Relaciones entre familia y escuela.
  • Exosistema: El trabajo de los padres, relaciones entre docentes.
  • Macrosistema: Contexto global (cultura, religión, etc.) que ejerce su influencia sobre todos los sistemas de desarrollo.

Estudio Clínico de la Familia y Contexto del Niño: Variables Clave

Para un estudio completo, se consideran las siguientes variables:

  • Variables prenatales.
  • Variables perinatales.
  • Variables paternas, familiares y ambientales.
  • Variables de las relaciones cuidador primario-niño.
  • Variables físicas, neurológicas y fisiológicas del niño.
  • Variables sensoriales, motoras y cognitivas del niño.
  • Variables de las relaciones sociofamiliares en la vida del niño.

Objetivos y Niveles de Intervención en Atención Temprana

Objetivos de la Atención Temprana

Los principales objetivos de la Atención Temprana son:

  • Reducir los efectos de una diferencia o déficit sobre el desarrollo del niño.
  • Optimizar el curso del desarrollo.
  • Introducir mecanismos de compensación, eliminación de barreras y adaptaciones para Necesidades Educativas Especiales (NEE).
  • Evitar o reducir la aparición de efectos secundarios.
  • Atender y cubrir las demandas y necesidades de la familia y el entorno.
  • Considerar al niño como sujeto activo.

Para conseguirlos, la Atención Temprana cuenta con diferentes tipos de centros y servicios, organizados en tres niveles de prevención.

Niveles de Prevención

1. Prevención Primaria (Población General)

Objetivo: Evitar las situaciones o condiciones que puedan dar lugar a la aparición de problemas en el desarrollo infantil.

Centros y Servicios: Centros de salud, pediatría, servicios sociales, servicios de educación.

2. Prevención Secundaria (Detección y Diagnóstico – Grupos de Riesgo)

Fase 1: Detección

Se ponen en marcha todos los dispositivos de actuación. Los servicios involucrados son:

  • Etapa prenatal: Servicios de obstetricia, sanitarios y sociales.
  • Etapa perinatal: Neonatología.
  • Etapa postnatal: Médicos, servicios educativos, entorno familiar, servicios sociales y otros servicios familiares.

Protocolo:

  1. Se observan indicadores.
  2. Se informa a las familias.
  3. Con todos los datos aportados por el centro y la familia, los equipos profesionales establecen pautas de observación y actuación coordinada con el resto de agentes (CDIAT).
  4. Diagnóstico.
  5. Intervención personalizada.

Fase 2: Diagnóstico

Se recogen las evidencias que demuestran la existencia de una alteración.

Intervención Terapéutica Adecuada:

  • Se deben tener en cuenta los ámbitos de la persona, trabajando con diferentes profesionales de cada área.
  • Acompañar la información sobre los diferentes recursos terapéuticos, sociales, educativos y económicos existentes en el entorno más próximo de la familia y la manera de acceder a ellos.

3. Prevención Terciaria

Objetivo: Conjunto de actividades con el fin de mejorar las condiciones de desarrollo, así como prevenir trastornos secundarios y modificar factores de riesgo en el entorno inmediato, de manera interdisciplinar.

Servicios y Equipos en Atención Temprana

CDIAT (Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana)

Son servicios autónomos con el objetivo de atender a la población infantil de 0 a 6 años que presentan trastornos o riesgo de padecerlos. Tienen un carácter multiprofesional y cumplen funciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Servicios Educativos

La escuela es un agente primordial en la Atención Temprana:

  • Prevención Primaria: Contribuyen al desarrollo de áreas afectivas, físicas, sociales y morales del niño a través de la prevención.
  • Prevención Secundaria: Los docentes, con ayuda de los EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica) y dentro de estos, los equipos de Atención Temprana (EAT), realizan la detección de posibles Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) o Necesidades Educativas Especiales (ACNEE).
  • Prevención Terciaria: Los alumnos con NEE se encuentran escolarizados atendiendo al criterio de normalización, en centros con todos los recursos necesarios.

EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica)

Ofrecen apoyo en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Están formados por equipos interdisciplinares y realizan evaluaciones psicopedagógicas. Se distinguen varios tipos de EOEP:

  • EAT (Equipos de Atención Temprana): Coordinación con CDIAT, prevención de la aparición de trastornos, evaluación y determinación de necesidades.
  • Equipos Generales: Apoyan a centros educativos públicos de 3 a 12 años.
  • Equipos Específicos: Dirigidos a alumnos con discapacidad o necesidades específicas.

Desarrollo Psicomotor

Definición e Importancia

El Desarrollo Psicomotor es la evolución en la adquisición de habilidades que permitirán al niño conseguir la independencia a nivel motor, a la vez que logra avances a nivel cognitivo y emocional. El sistema nervioso central (SNC) juega un papel fundamental. Los responsables fisiológicos son la proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones. Aparecen y desaparecen los reflejos primitivos, que están controlados por el SNC y permiten al bebé ejecutar voluntariamente respuestas a nivel postural y motor.

Hitos del Desarrollo Psicomotor

Los hitos son el desarrollo de funciones básicas en el niño que se van profundizando de forma ordenada y le van suponiendo un nivel más alto de organización y maduración cerebral.

Puntos Clave del Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor implica la adquisición paulatina de un conjunto de habilidades motoras que permiten:

  • Control postural.
  • Mejora de la capacidad de desplazamiento.
  • Perfeccionamiento de destrezas manuales.

Cada niño marca su propio ritmo de desarrollo, dentro de un margen considerado de normalidad. El entorno es fundamental.

Factores Reguladores del Desarrollo Psicomotor

  • Endógenos: Genéticos y neurohormonales.
  • Exógenos: Nutrición, estado de salud, factores ambientales o biopsicosociales.

Etapas del Desarrollo Psicomotor

Se distinguen tres etapas conectadas:

1. Competencias Motrices Primarias

Se caracterizan por el control del cuerpo y los movimientos espontáneos e inconscientes (reflejos). Algunos reflejos son:

  • Reflejo de Moro o sobresalto.
  • Reflejo de prensión palmar (hands pulling).
  • Reflejo tónico laberíntico.
  • Reflejo tónico asimétrico cervical.
  • Reflejo de búsqueda.
  • Reflejo de presión palmar.
  • Reflejo de Babkin o palmomentoniano.
  • Reflejo espinal de Galant.
  • Reflejo de Babinski.
  • Reflejo de Landau.
  • Reflejo de marcha.
  • Reflejo de arrastre.
  • Reflejo tónico cervical.

2. Competencias Motrices Fundamentales

Desarrollo de los patrones básicos de movimientos: patrones de locomoción, manipulación y estabilidad.

3. Perfeccionamiento de las Competencias Motrices

Conlleva la adquisición de nuevas conductas motrices (habilidades) a través de la práctica y la experiencia.

Movimientos Reflejos vs. No Reflejos

  • Movimientos Reflejos: Automáticos e involuntarios que garantizan la supervivencia del bebé en sus primeras semanas. Se producen como respuesta del niño a situaciones internas o a estímulos externos.
  • Movimientos No Reflejos: Presentes de manera paralela con los reflejos. Son una forma de ejercicio funcional que les permite ejercitar sus músculos para cuando puedan desplazarse.

Etapas de Locomoción, Manipulación y Estabilidad

1. Locomoción o Desplazamiento

Incluye: arrastre, gateo, marcha, triscado, carrera.

2. Manipulación

  • Coordinación oculomanual: A partir del cuarto mes.
  • Movimiento de brazo y mano: 4-6 meses.
  • Alcance de objeto con la mano: 6-8 meses.
  • Coordinación de movimientos de brazo, codo, espalda y mano: 8-10 meses.

Precisión de los objetos:

  • Presión palmar: 5-6 meses.
  • Presión con pinza inferior: 7-8 meses.
  • Presión con pinza fina o superior: 9-11 meses.

3. Estabilidad

Permanecer de pie. En los primeros meses se produce una evolución motora en posiciones: levantar cabeza, pecho, pero no sentado, etc.

El Apego

Definición de Apego

El apego es una relación especial, un lazo afectivo que se establece con un número reducido de personas más cercanas, que impulsa a buscar proximidad y contacto.

Teoría del Apego de John Bowlby: 4 Fases

  1. Preapego (0-2 meses): La respuesta social del bebé es indiscriminada, acepta a cualquier persona.
  2. Fase de la Formación del Apego (2-6 meses): La respuesta social es discriminada, reconoce y prefiere a las personas de su entorno.
  3. Fase Clara de Apego (6 meses – 2 años): Angustia de separación, etc.
  4. Formación de una Relación Recíproca (hacia los 2 años): El niño ya puede entender y prever que la madre volverá.

Tipos de Apego

  • Apego Seguro
  • Apego Inseguro:
    • Evitativo/Evasivo
    • Ambivalente/Resistente
    • Desorganizado/Desorientado

Metodologías Educativas Relevantes en Atención Temprana

Metodología Montessori

Desarrollada por Maria Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Promueve la autonomía y autoestima, la exploración y la importancia del ambiente. Se caracteriza por aulas con niños de diferentes edades, divididas por temáticas o rincones, donde los niños eligen libremente sus actividades.

Metodología Waldorf

Busca que el niño encuentre su identidad espiritual respetando su ritmo, sin exámenes ni libros hechos por profesores. Da importancia a los trabajos manuales, la danza y la música. Enfatiza la atención y estimulación temprana, por lo que el docente debe enseñar aprendizajes para los que el niño está preparado.

Metodología Reggio Emilia

Enfocada en la primera infancia, promueve la participación activa de los padres y la familia en la educación de su hijo, creando un vínculo con la escuela. El educador es un guía y prepara el aula (considerada el «tercer maestro») acorde a los intereses de sus alumnos.

Metodología Pikler

Se centra en el apego seguro, dando importancia a las relaciones que establecen los padres y educadores con el niño, y a la necesidad de autonomía. El espacio debe ser amplio y organizado sin obstáculos, con materiales adecuados. Este enfoque ofrece una nueva forma de ver el movimiento y el desarrollo motor postural.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información