Intervención y Estrategias en la Atención Tutorial: Modalidades y Destinatarios

Modalidades de Atención Tutorial (AT)

Modalidad Específica

Tiempos y espacios propios, referidos al desarrollo de la personalidad, mejora de los procesos de aprendizaje y facilitación social; actividades extracurriculares.

Modalidad Mixta

Tiempo y espacio limitados, integrados en las áreas. Ecléctica, con adaptación como núcleo específico en las áreas de conocimiento; cuasi curriculares.

Modalidad Integrada en Áreas Curriculares

Infusa en el desarrollo curricular, modulada, con los núcleos temáticos de la AT como guía. Continuidad de las áreas curriculares, pero con finalidad diferenciada.

Modalidad Integrada en Áreas Transversales

Transversal al desarrollo curricular, adaptada. Áreas transversales moduladas por núcleos temáticos de la AT. Cierta separación del currículo, con finalidad y temática diferenciada.

Modelo ROSCO de Intervención

Un modelo cíclico de planificación, acción, observación y reflexión:

  1. Identificación de la problemática.
  2. Identificación de destinatarios y el problema.
  3. Análisis y debate de la problemática y elaboración de planes de acción.
  4. Planificación de la AT.
  5. Puesta en marcha de la acción.
  6. Reflexión y evaluación.
  7. Institucionalización de los resultados.

Alumnado Más Capaz: Tipologías y Necesidades

Se identifican diferentes perfiles, considerando tanto el desempeño como la adaptación socioemocional:

  • Alto desempeño general: Alta ejecución en la mayoría de las tareas.
  • Alto desempeño específico: Alta ejecución en un área o tarea específica.
  • Normal con necesidad de estimulación: General o específica.
  • Con problemas de adaptación: Buenas notas, pero dificultades de adaptación social. Puede incluir altas capacidades intelectuales o talento específico no adaptado.
  • Adaptado social y emocionalmente estable: Incluye sobredotados (adaptados socialmente) y talentosos.
  • Sobredotado potencial: Adaptado social y emocionalmente, pero con bajas puntuaciones en el CI (potencial no manifestado).

Ejemplos de aplicación de las modalidades:

  1. Específica: Clases de tutoría con horarios establecidos y metodologías abiertas, con contenidos propios.
  2. Actividades con alta integración y adaptación para estudiantes con problemas específicos de aprendizaje.
  3. Áreas transversales: Por ejemplo, la educación para la paz, donde la AT aparece de manera transversal.

Niveles de Intervención en la AT

  • Intervención en el aula: Profesor tutor. Atención personalizada, adecuación metodológica y adaptación/diversificación de tareas.
  • Intervención de ciclo: Equipo docente de ciclo. Discusión en equipo y apoyo metodológico, apoyo puntual de refuerzo de ciclo.
  • Intervención de centro: ETCP (Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica)/Claustro. Establecimiento interno de medidas de apoyo (atención profesional, clases de apoyo) y atención parcial o total a clases especiales.
  • Intervención externa: Departamento de zona. Diagnóstico para servicios del centro, consulta y establecimiento de medidas especiales.
  • Intervención de otros servicios: Diagnóstico y tratamientos externos (servicios sociales, sistema sanitario, etc.).

Cuadro de Destinatarios de la AT

La AT se dirige a tres grupos principales:

Alumnado

  • Acogida e integración de alumnos con necesidades educativas especiales (NEAE).
  • Conocimiento del alumnado.
  • Mejora de las relaciones en el grupo clase.
  • Mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (E-A) y atención a la diversidad.

Familias

  • Establecer procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación con las familias.
  • Formar a los miembros de la familia.
  • Establecer procedimientos y estrategias de colaboración y coordinación con las familias.

Profesorado

  • Coordinación entre los miembros de los equipos docentes y el equipo de orientación educativa de la zona.
  • Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos.
  • Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas.

Ejemplo Práctico: Abordar la Falta de Motivación (Aplicación del modelo ROSCO)

  1. Observación: Identificar la falta de interés en el alumnado.
  2. Entrevistas: El tutor realiza entrevistas a alumnos y padres para identificar niveles de motivación y factores influyentes.
  3. Análisis y Planificación: El tutor analiza los resultados y crea un plan en conjunto con otros profesores, iniciando la preparación del plan tutorial.
  4. Desarrollo Curricular: Asegurar que los aspectos motivacionales estén integrados en el currículo.
  5. Implementación: El tutor implementa el plan tutorial diseñado para abordar la falta de motivación.
  6. Reflexión y Evaluación: Se analiza el proceso y se evalúan los resultados.
  7. Institucionalización: Los resultados se documentan en el informe del tutor, sirviendo como referencia para futuras situaciones similares.