Introducción a la Sociología: Estructura Social, Demografía y Familia

– Introducción a la Sociología

1. El estudio de la Sociología

El estudio de la acción social, que clásicos como Parsons la definieron como acción orientada a la obtención de fines, metas u otros estados.

  • La acción social es la acción libre del hombre con otros según su creencia y significación, sea esta forjada racional o irracionalmente, en cuya formación intervienen las mentalidades.
  • Las acciones sociales tienen su significado encuadradas en la institución social, estructuras relativamente estables de papeles sociales que los individuos desempeñan.
  • Según determinadas normas socialmente sancionadas y unificadas.
  • Existe un proceso de institucionalización por el que se configura la respuesta del comportamiento y se reproduce la sociedad.
  • Las respuestas son diferentes según cada actor social y según cada circunstancia, ya que median las actitudes como conjunto de creencias que adecúa la respuesta a cada situación.
  • La sociología estudia su plasmación en las instituciones, los grupos y las clases sociales o el orden, el conflicto o las mentalidades.
  • Los hechos sociales se estudian en su acción y en su significado, que suele ser estable:
  • la advertencia de Pareto de que los hombres tienden a revestir de lógica todas sus acciones, pero muchas son por hábito e incluso sin criterio lógico.

2. El desarrollo del pensamiento sociológico

  • La sociología como ciencia partió del cuestionamiento científico del cambio social que se producía con el fin del Antiguo Régimen y el advenimiento de la sociedad liberal, industrial y urbana, por lo que la primera categorización sociológica retoma la teorización en torno a los conceptos de comunidad y sociedad que aquellos autores clásicos de la sociología trataron hasta llegar a la actualidad.
  • El punto de partida es una comunidad, rural, antes de un Nuevo Régimen caracterizado por la revolución industrial capitalista y el nuevo régimen político que son los dos pilares de las sociedades contemporáneas.
  • Este paso de un tipo de sociedad a otro lo abordaron todos los autores, como Comte, cuyo paso es del estado teológico y metafísico al estado positivo. Durkheim diferencia comunidad y sociedad.
  • La comunidad es una sociedad pre-industrial simple, con escasa división social del trabajo.
  • Sociedad: Su unión proviene de la cooperación en la división social, y las normas se otorgan.
  • La división social del trabajo propia de la revolución industrial. Weber estudia la contraposición entre comunidad y sociedad:
  • Las sociedades preindustriales o comunidades, se basaban en el sentimiento y tradición, en tanto que: “llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines por valores) o también en una unión de intereses con igual motivación”.

Weber distingue cuatro tipos de acción social según el tipo de sociedad:

  1. Orientación tradicional habitual.
  2. Orientación afectiva (y por tanto, no racional).
  3. Orientación racional a un valor absoluto, con creencia de un tipo de ética y racionalidad orientada a la consecución de ese fin absoluto.
  4. Orientación racional hacia un sistema de fines individuales discretos, que supone conceptos como eficiencia, coste, etc.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

3. Comparación con otras ciencias sociales

La sociología es ciencia:

  • Teoría
  • Empiría
  • Abierta y crítica
  • Moralmente neutra
  • LA SOCIOLOGÍA ES EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD, INCLUYENDO LA ACCIÓN SOCIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES.
  • Investiga hechos sociales.
  • Ciencia por MÉTODO de investigación sistemática y contraste de teorías por datos y argumento lógico.
  • Pero no es ciencia natural por la diferencia de objeto entre naturaleza y hombre, COMO OTRAS CIENCIAS SOCIALES.

5. La investigación sociológica

Los hechos sociales se definen desde la observación empírica como del análisis lógico. Fases de investigación:

  1. Elegir el tema, Definirlo. Acotarlo.
  2. Finalidad del estudio-Justificación
  3. Formulación de hipótesis
  4. Cronograma. Ámbito de la investigación
  5. Recogida y sistematización de datos secundarios.
  6. Perfilar las técnicas de recogida de datos primarios: cuantitativas, cualitativas, etc.
  7. Recogida de datos, según las diversas técnicas y medios empleados.
  8. Proceso y tratamiento de datos: codificación, análisis de tablas, gráficos, etc.
  9. Elaboración del informe
  10. Bibliografía, fuentes, anexos.
  • CUANTITATIVAS. CUALITATIVAS. VALIDEZ. FIABILIDAD

6. Características de la estructura social

Estructura social: patrones duraderos de relaciones estables, de posiciones sociales y número de personas.

Características:

  • Totalidad: nos referimos a un todo identificable, con una realidad fuera de toda duda, y con una unidad que es más que la suma de sus partes, y que incluye relaciones.
  • Interdependencia: Hay mutua y significativa interrelación entre las partes que conforman la estructura, modo en que las partes del sistema social (individuos, instituciones, relaciones, grupos…) se relacionan entre sí y forman el todo, sin que transformaciones o conformaciones supongan cambio en el todo o sistema social.
  • Permanencia o constancia: estudiar la estructura es estudiar lo permanente, de lo persistente, de lo constante. Se buscan relaciones sociales de interdependencia que tienen un cierto grado de permanencia.
  • Constricción: La estructura social se impone al individuo al ser es externa, previa y superior a él, y por ello le obliga en su actividad social. Berger y Luckmann: el individuo construye la sociedad y la sociedad conforma al individuo.
  • Desigualdad: Hay pautas de desigualdad y distinción entre las partes, cuya distribución no es homogénea. Esta persistencia de situaciones diferenciales tiene consecuencias prácticas en la vida de los individuos y de los grupos (esperanza de vida, renta…)
  • Realidad: Realidad como aquello que es empírico o constatable. No obstante hay que distinguir entre realidad social y apariencia de realidad, aunque con frecuencia es imposible distinguirlas. Lo que se considera real es real en su acción y consecuencias.

7. Conceptos básicos en Sociología

  • Acción social: comportamiento consciente (no instintivo) que influye y es influido por las acciones de los otros.
  • Conocimiento: conjunto de hechos, creencias y habilidades que los individuos acumulan con el tiempo en interrelación con la sociedad, desde información de procedimientos (cómo hacer) a realidad (no meter la mano en agua hirviendo) y puede diferir entre sujetos.
  • Cultura: modo compartido de pensar y actuar de un grupo para vivir y sobrevivir.
  • Estratificación social: forma en que la sociedad agrupa por estratos sociales según diferentes categorizaciones.
  • Instituciones sociales: son un sistema de convenciones y normas sociales, duraderas y organizadas (Normalmente independientes del poder político) siendo estas conocidas y reconocidas por los miembros de la sociedad.
  • Lenguaje: Sistema de símbolos verbales, escritos o no, que permiten la comunicación por transmisión de significados. Bourdieu: el lenguaje, fuente de poder social.
  • Poder: capacitación del actor social de controlar la acción social de los otros. Si es aceptación voluntaria se habla de autoridad.
  • Función: contribución que una relación, posición, organización, valor u otro fenómeno hace a un todo social más amplio.
  • Símbolos: signo con un significado cultural. Parte de la cultura material y conllevan conceptos como status, valores… siempre interpretables. Ejemplo de coche.
  • Normas: Regla o directiva que dice cómo comportarse. Algunas están recogidas en leyes.
  • Valores: Criterios profundamente asumidos para juzgar lo que está bien y mal, lo deseable e indeseable. Pueden cambiar, por ejemplo, la familia.

– La estructura social

2. El estudio de la Estructura Social/el método (t1.4)

1. Funcionalismo.

  • Por ejemplo Parsons (organización vs organismo), que analiza: normas, creencias, y valores que regulan la acción social.
  • Estudiar la estructura social es estudiarla como un conjunto de pautas culturales y normativas que definen las expectativas de los actores sobre su comportamiento social en la que cada parte tiene su función.

2. Conflictivismo marxista – Marx:

  • La estructura social es estudiada por las relaciones sociales que conecta a los individuos, pero también a grupos, instituciones, organizaciones, comunidades y sociedades y que se explican por relaciones económicas.

3. Interaccionismo simbólico.

  • La comprensión es la opción metodológica para Berger y Luckmann (La construcción social de la realidad)
  • Parten de la vida cotidiana como el marco donde los hombres construyen su visión de la realidad y sentido simbólico.
  • El interaccionismo simbólico enfatiza más las interacciones sociales en sus contextos que el estudio de la totalidad de la sociedad, y su método parte del volcado conceptual de los significados sociales que orientan la interacción social y que se estudian como un sistema de significados que configuran el orden social.

4. Otros. Como el Estructuralismo (Saussure), con metodología de: Interdependencia de las partes.

  • Totalidad.
  • Existencia de una ley que guía las relaciones cambiantes entre las partes del modelo y que se descubre científicamente pese a ser latente.

3. Dimensiones de la Estructura Social

Tres dimensiones: histórica o temporal, espacial y desde la desigualdad.

  1. Histórica o temporal: comprender la historia de la estructura social, su cambio y permanencia.
  2. Espacial: los hechos son en espacios: . Interrelación con geografía humana.
  3. Desigual (desigualitaria): desiguales relaciones y estratos sociales. A partir de aquí hay que entender diferentes conceptos así como el marco de permanencia y cambio social.

4. Dimensiones y estudio de la Estructura Social

Socialización en la sociedad. Instituciones básicas:

  • Producción y distribución de medios para sobrevivir y vivir.
  • Organización de la vida común.
  • Construcción de identidades individuales y grupales de sentido de la vida.

En sociedad:

  • Creencias, cómo son las cosas y la realidad.
  • Valores: lo deseable e indeseable.
  • Normas morales y sociales: cómo comportarnos.
  • Rutinas y costumbres en la interacción.

– Demografía y población

1. Teorías y conceptos demográficos.

Aspectos teóricos de la demografía:

  • Teorías demográficas. De Malthus a la eugenesia neomalthusiana (posiciones que defienden que la reproducción de determinados grupos sociales y la sobrepoblación son la fuente de los males del planeta).
  • Transición demográfica: el término se aplica con frecuencia a generalidades concernientes a las variaciones en la fecundidad y la mortalidad, que se producen cuando una sociedad tradicional se transforma en altamente industrializada»
  • Censo: Conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social.
  • Encuesta de población: es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos.

2. Estructura y dinámica demográfica

Conceptos básicos de demografía:

  • Estructura–Dinámica. MNP (Movimiento natural de población). Tasas de:
  • Natalidad y Mortalidad
  • Saldo vegetativo: diferencia entre nacimientos y defunciones.
  • Esperanza de vida: la esperanza de vida al nacer representa el número de años que, por término medio, viviría una persona.
  • De los babyboomers a la generación Z.
  • Inmigración – Emigración = Saldo migratorio.

4. Futuro demográfico. Otros aspectos

Cambios demográficos y familiares desde los años 60 en algunas sociedades postindustriales europeas.

Posposición de:

  • Momento de la emancipación familiar.
  • Entrada en la primera unión.
  • Primer matrimonio.
  • Paternidad.

Consecuencias sociales de la Revolución Reproductiva:

  • El declive del trabajo reproductivo, es opcional.
  • El derrumbamiento del patriarcado y reducción de la división del trabajo reproductivo.
  • La privatización de la sexualidad y separación de la reproducción.
  • Del género a la generación en el cuidado de hijos (sobre todo abuelos).
  • El envejecimiento demográfico.
  • Renovada centralidad de la familia desde diferentes conceptos, especialmente como colchón social.

– Familia

1. Aproximaciones al concepto de familia:

  • Familia: “Grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia”.
  • Hogar: núcleo de convivencia en una vivienda.
  • Homogamia: Tendencia consciente o inconsciente de seleccionar a una pareja con características personales y sociales similares a las propias.
  • Matrimonio: Unión de dos personas concertada y ritualizada socialmente que engloba cooperación económica, actividad sexual y cuidado de niños, se espera duradera.
  • Parentesco: Lazo establecido a raíz de consanguinidad, adopción, matrimonio, afinidad u otro vínculo estable basado en el afecto. Ejemplo gráfico.
  • Es la institución social más universal, con diferentes formas y funciones según las sociedades.
  • ¿Cómo se forma una familia? ¿Se basa en el amor? ¿Qué es el amor?
  • Cuatro funciones sociales básicas según Murdock:
    1. Sexual
    2. Procreación
    3. Cooperación económica
    4. Socialización

2. Formas familiares:

  • Por las reglas de residencia.
  • Según el número de los esposos.
  • Según las relaciones de poder.
  • Según el linaje.
  • Según composición: nuclear – binuclear – extensa – reconstituida.
  • Familia nuclear:
    1. Compuesta por los padres y sus hijos solteros.
    2. Familia nuclear homosexual: Integrada por una pareja del mismo sexo con o sin hijos solteros.
    3. Familia nuclear monoparental: Integrada por uno de los padres, por uno o más hijos:

3. Cambios en los roles familiares:

  • Roles: papeles socialmente reconocidos. Roles familiares: progenitores, hijos, abuelos, hermanos, cuñados…
  • Pervivencia del tabú del incesto: exogamia.
  • Cambio en legitimidad/ilegitimidad de la prole si había matrimonio.
  • Cambio rol varón/mujer. Emancipación e igualdad de la mujer.
  • Cambio relación padres-hijos.

4. Nuevas realidades y modelo de familia:

  • Igualdad de género en la esfera privada: reparto del trabajo doméstico y la crianza.
  • Difusión de las parejas de hecho.
  • Consistencia de las relaciones estables.
  • Las familias de emigrantes.
  • Difusión de los hogares unipersonales de los jóvenes.
    1. Políticas públicas de conciliación del mundo familiar y laboral.
    2. Políticas públicas de apoyo a la emancipación juvenil.
  • LAT (Living Apart Together). Hogar vs familia. La reducción del número de miembros de los hogares.

Tendencias década 2020:

  • Los hogares son cada vez menos estables.
  • Las parejas tienen menos hijos.
  • Los hogares son menos complejos.
  • Aumentan los hogares sin núcleo familiar.
  • Aumentan ligeramente las parejas sin hijos.
  • Aumentan los hogares monoparentales.